1 / 20

Las comunicaciones verbales en América Latina

Las comunicaciones verbales en América Latina. Las comunicaciones verbales en América Latina. ¿Por qué las “comunicaciones” verbales y no la “comunicación” verbal?

bessie
Download Presentation

Las comunicaciones verbales en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las comunicaciones verbales en América Latina

  2. Las comunicaciones verbales en América Latina ¿Por qué las “comunicaciones” verbales y no la “comunicación” verbal? No existe una sola forma de comunicación en relación con la lengua. Los distintos idiomas son todos dialectos de la “lengua universal” (Chomsky). No hay ningún idioma superior al otro.

  3. Las comunicaciones verbales en América Latina ¿Por qué “comunicación verbal” y no otro tipo de comunicación? La comunicación se da a través de distintos medios o canales: el cuerpo, los gestos, la vestimenta, el sonido de un tambor, el perfume, el silencio. El objeto de esta asignatura es la comunicación a través de la palabra. En otras asignaturas se trabajan con otros instrumentos.

  4. Las comunicaciones verbales en América Latina ¿Por qué en “América Latina” y no en Hispanoamérica o Iberoamérica o Sudamérica?

  5. “América Latina” es un concepto sociopolítico que remite a una historia y a una cultura que supera el concepto geográfico de “América del Sur”. Si la historia y la cultura es el verdadera patria de los hombres, con “América Latina” se alude a la “patria grande”. RB: Luiz Alberto Moniz Bandeira. “¿América latina o Sudamérica?”, Clarin, 16.05.2005

  6. Como concepto remite a la histórica necesidad de unirse, primero, para lograr la independencia -Francisco Miranda 1790- y luego, para defenderse frente al avance europeo y al de los EE.UU

  7. Para defenderse de Europa Hoy, nosotros intentamos…No es sólo una alianza para asegurar el nacimiento de la Independencia contra las tentativas de la Europa, ni únicamente en vista de intereses comerciales. Más elevado y trascendental es nuestro objeto. Unificar el alma de la América. [286] Identificar su destino con el de la República. Salvar la personalidad con el desarrollo integral de todas sus funciones y derechos; la personalidad que se pierde en Europa por la influencia de su pasado, por la fuerza del despotismo que mutila o divide para dominar más fácilmente, y por la división exagerada del trabajo, transportada a las funciones y derechos indivisibles de la personalidad. Salvar la independencia territorial y la iniciativa del mundo Americano, amenazadas por la invasión, por el ejemplo de la Europa y por la división de los Estados. Unificar el pensamiento, unificar el corazón, unificar la voluntad de la América. Idea de libertad universal, fraternidad universal y práctica de la soberanía. A recentamiento de fuerza por la unión, por la unidad de miras, la unidad de llamamiento al emigrante y unidad de educación al porvenir… Hemos indicado la acefalia del mundo en nuestros días. La historia vegeta, repitiendo viejos ensayos, renovando momias, desenterrando cadáveres. Sólo vemos una ciencia política: el despotismo, el sable, el maquiavelismo, la conquista, el silencio. La ciencia europea nos revela los secretos y las fuerzas de la creación para mejor dominarla; pero ¡fenómeno extraño! en ninguna faz histórica la personalidad ha aparecido más pequeña en medio de tanto esplendor inteligente. Parece que la ciencia cooperase a precipitar en el torrente de la fatalidad a la noble causa de la libertad del hombre. La materia obedece, el tiempo y el espacio se conquistan, los goces y el bienestar se extienden, pero la espontaneidad se olvida, la originalidad desaparece, el espíritu de creación espanta. Parece que el Viejo-Mundo trabajase en cavar una fosa y elevar un mausoleo, a la personalidad para presentarse sobre el desarrollo de los siglos como una especie nueva del reino animal. Las masas, los gobiernos, aparecen hoy día como acordes, y el sufragio universal de la vieja Europa consagra una alianza fementida en la abdicación de la soberanía del pueblo. Pero la América vive, la América latina, sajona e indígena protesta, y se encarga de representar la causa del hombre, de [291] renovar la fe del corazón, de producir en fin, no repeticiones más o menos teatrales de la edad-media, con la jerarquía servil de la nobleza, sino la acción perpetua del ciudadano, la creación de la justicia viva en los campos de la República. Francisco Bilbao, “El Congreso Normal Americano”, en http://www.filosofia.org/aut/002/fbb1285.htm

  8. Para defenderse de los EE.UU Las dos Américas (frag.) La raza de la América latina,Al frente tiene la sajona raza,Enemiga mortal que ya amenazaSu libertad destruir y su pendón. José María Torres Caicedo, El Correo de Ultramar París, 15 de febrero de 1857. Disponible en http://www.filosofia.org/hem/185/18570215.htm

  9. Territorio que ocupa América del Sur en el contexto global

  10. Territorio correspondiente a América Latina, si se toma el termino en sentido amplio De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países iberoamericanos, sino también a los territorios del hemisferio donde se hable francés (idioma de origen latino), como Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick, en Canadá, Louisiana y Nuevo México, en los Estados Unidos, Martinique y Guadeloupe, en el Caribe, y la Guyana Francesa en Sur América, entre otros. La designación no aplica a los países no latinos de América del Sur (como Surinam y Guyana), o el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa).

  11. Territorio de América Latina ,si se toma en sentido restringido del término, incluye sólo a los íberoamericanos Lenguas romances en América latina: Verde-Español; Naranja-Portugués; No incluiría las zonas geográficas de habla francesa

  12. Se considera América Latina a Iberoamérica y aquellos países como Jamaica, Surinam, Barbados o Belice (por citar solamente algunos ejemplos) que, aún teniendo idioma oficial inglés, poseen pautas culturales similares con otros países latinoamericanos. La definición moderna no incluye la región francófona de Canadá (pese a que el francés es una lengua latina) . América LatinaTendencia contemporánea

  13. Por las mismas razones históricas, quedan incluidas en la designación del término las comunidades originarias aunque hablen su propio idioma Lenguas amerindias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:      Quechua Guaraní Aymara Náhuatl Lenguas mayas Mapuche

  14. “América Latina” designa entonces a un conjunto de países y comunidades que comparten -en mayor o en menor medida- períodos históricos similares (conquista, colonización, esclavitud, independencia) y rasgos culturales compartidos que devienen de ese pasado común de colonialismo y lucha

  15. Las comunicaciones verbales en América Latina ¿Por qué una materia como esta en una Maestría en Comunicación? Por el papel que los medios de comunicación cumplen en los fenómenos de interacción contemporáneos y en los intercambios culturales Por el papel del lenguaje en todo tipo de discurso

  16. Las comunicaciones verbales en América Latina Discurso: lengua en uso Discurso : dimensión ideativa dimensión interactiva

  17. Las comunicaciones verbales en América Latina Dimensión ideativa Representa y construye una idea de mundo y de los usuarios participantes en la interacción

  18. Las comunicaciones verbales en América Latina Dimensión interaccional o interpersonal Las representaciones discursivas actúan sobre la dimensión socio-cultural

  19. Las comunicaciones verbales en América Latina Trabajar estos conceptos exige repensar las relaciones existentes entre LENGUA – CULTURA- PENSAMIENTO DISCURSO -PODER- SILENCIO

  20. Lenguaje y posmodernidad El lenguaje materializa el nuevo capitalismo, representa “la vida como proyecto de seguir creciendo para la expansión” (Bourdieu) por medio estrategias discursivas de distinto tipo como la metáfora (“cascada de procesos”) , la desagentivación y la elipsis de los procesos históricos de causalidad ( “el mundo moderno se encuentra inundado por el cambio”). En primer lugar, porque la imposición del nuevo orden involucra procesos reflexivos para imponer nuevas representaciones del mundo, nuevos discurso, pero también porque los nuevos usos del lenguaje son una parte importante de este nuevo orden…(pág. 45) El nuevo capitalismo puede ser representado mentalmente como una reestructuración del sistema de prácticas sociales, que a su vez son una reestructuración del orden del discurso (que establece quién puede hablar, qué puede decir , cómo debe decirlo y quiénes son los interlocutores válidos). Esto involucra cambios en las relaciones que dan lugar a nuevos géneros y discursos híbridos. (pág. 46) Los géneros y los discursos se materializan en textos que se producen, intercambian y consumen en medios particulares de comunicación –cara a cara, escritos e impresos, formas de comunicación electrónica-. El nuevo capitalismo está vinculado a las nuevas tecnologías de la comunicación electrónica y, por ende, a la relación dinámica entre los medios electrónicos y los medios de comunicación. Los textos se producen y circulan dentro de redes de personas en la comunicación, desde redes locales, dentro de una ciudad particular o región, a redes globales. Esos discursos géneros están recontextualizados dentro de redes de comunicación más locales a través de la dialéctica colonización y apropiación –entre lo global y lo local-. Así la semiosis (el discurso) propone la modificación de un objeto de conocimiento y de viene mercancía. (pág. 48) En este contexto, el lenguaje es una parte significativa del nuevo capitalismo y un recurso importante para imponerlo y extenderlo pero también es significativo para los movimientos sociales que están comprometidos en desafiar, cambiar o redireccionar este nuevo orden. (pág. 49) Fairclough, N. “El lenguaje en el nuevo capitalismo”, en María Laura Pardo (Comp.) Globalización y nuevas tecnologías. Buenos Aires, Biblos, 2000.

More Related