1 / 30

Poesía Modernismo y Generación del 98

Poesía Modernismo y Generación del 98. Sandra Mª González Rodríguez Vanessa Gromaz Iglesias. Modernismo. Características.

bethan
Download Presentation

Poesía Modernismo y Generación del 98

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PoesíaModernismo y Generación del 98 Sandra Mª González Rodríguez Vanessa Gromaz Iglesias

  2. Modernismo

  3. Características • Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos). • Actitud aristocratizante y preciosismo • El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza los sueños imposibles y el cisne representa la actitud aristocratizante. • Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana). • Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

  4. Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasilabo, de doce, y el eneasilabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos. • Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo. • La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos cultusmos y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. • Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc. • Tenían un gran deseo de innovar y llegar a perfeccionarse como era la literatura europea.

  5. Autores Rubén DaríoAntonio Machado Juan Ramón Jiménez

  6. Rubén Darío • Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío (Metapa) el 18 de enero de 1867. • Iniciador y máximo representante del modernismo literario en lengua española. • Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. • Es llamado príncipe de las letras castellanas. • Murió en 1916 en León

  7. Obras • Rimas • Azul • Prosas profanas • Cantos de vida y otras esperanzas

  8. El mar como un vasto cristal azogadorefleja la lámina de un cielo de zinc;lejanas bandadas de pájaros manchanel fondo bruñido de pálido gris. El sol como un vidrio redondo y opacocon paso de enfermo camina al cenit;el viento marino descansa en la sombrateniendo de almohada su negro clarín. Las ondas que mueven su vientre de plomodebajo del muelle parecen gemir.Sentado en un cable, fumando su pipa,está un marinero pensando en las playasde un vago, lejano, brumoso país. Es viejo ese lobo. Tostaron su caralos rayos de fuego del sol del Brasil;los recios tifones del mar de la Chinale han visto bebiendo su frasco de gin. La espuma impregnada de yodo y salitreha tiempo conoce su roja nariz,sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,su gorra de lona, su blusa de dril. En medio del humo que forma el tabacove el viejo el lejano, brumoso país,adonde una tarde caliente y doradatendidas las velas partió el bergantín... La siesta del trópico. El lobo se aduerme.Ya todo lo envuelve la gama del gris.Parece que un suave y enorme esfuminodel curvo horizonte borrara el confín. La siesta del trópico. La vieja cigarraensaya su ronca guitarra senil,y el grillo preludia un solo monótonoen la única cuerda que está en su violín. Sinfonía en gris mayor

  9. El poema está compuesto por una tirada de versos dodecasílabos con rima – A- A, dividido cada verso en dos hemistiquios, respetando la métrica clásica. • Todos los versos aparecen dispuestos en cuartetos excepto la tercera estrofa que tiene un verso más. Este aumento en el número de versos supone un cambio de ritmo, Pero esta tercera estrofa, a pesar de que tiene cinco versos, no es un quinteto pues no sigue las normas de la métrica clásica. • Se utlizan extranjerismos para formar rimas “dril” (v. 21) o “gin” (v. 17), o cultismos, incluso antipoéticos “cinc” (v. 2). • Este poema pertenece a una época en que los preceptos clásicos pueden ser tratados con mayor libertad, y cuya finalidad sea la búsqueda de otro tipo de efectos (musicalidad, cromatismo, etc.). Quizá por el uso abundante de extranjerismos podríamos inclinarnos a pensar que se trata de un poema modernista. • También cabe destacar la repetición de a en la primera estrofa: “lejanas bandadas de pájaros manchan”. • Por otra parte hay que destacar las aliteraciones que se producen a lo largo de todo el poema y que contribuyen de una forma clara a la creación del ritmo, por ejemplo: • Verso 1: “El mar como un vasto cristal azogado” Repetición de la a además los acentos recaen sobre esta vocal.

  10. A estas aliteraciones vocálicas cuya finalidad principal es es contribuir al ritmo ha y que añadir una serie de aliteraciones consonánticas con la misma finalidad: Verso7-8-9: “El viento marino descansa en la sombra / teniendo la almohada su negro clarín / las ondas que mueven su vientre de plomo” Repetición de la m y n. • Repeticiones: Verso 13: “de un vago, lejano, brumoso país” • El tema de este poema es la presentación y descripción de la nostalgia que siente el viejo marinero de tierras y tiempos lejanos. • El argumento ha consistido en situar en un puerto de mar a un personaje típico, un viejo marinero, que con la tranquilidad y el sopor de la tarde cae en un dulce sueño, arrullado por el grillo y la cigarra. Se trata del momento idóneo para producir las ensoñaciones. • Este texto se puede estructurar en dos partes distintas. La primera, que comprende los diez primeros versos, se centra en la descripción del espacio, en la recreación de un ambiente en el que sitúa al personaje y desarrolla la anécdota -descripción del pueblo- que ha servido de argumento. La segunda secuencia, versos 11 - 33, se centra en el personaje y en la anécdota. Esta segunda secuencia se sostiene entres ideas básicas: la descripción física del marinero; la evocación de tierras lejanas; y el sueño “la siesta del trópico” que nos conduce a la simple evocación, a la soledad y tristeza del marinero.

  11. Antonio Machado • Perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98, aunque en sus principios podemos encuadrarlo en el movimiento conocido como modernismo. • Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla • Sus primeros poemas aparecieron en 1901. • En París conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. • En Madrid, conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez con los que mantuvo una estrecha amistad. • Fue catedrático de Francés • Fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua • En enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

  12. Obras • Infancia y juventud • Soledades • Soledades, galerías y otros poemas • Campos de Castilla

  13. Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera A un olmo seco

  14. Esta formado por versos de arte mayor y arte menor. • Tiene rima consonante. • El poema lleva dos datos situacionales de máxima importancia: Soria, 1912. En Soria se casó Machado, y ese año marca la fecha de la muerte de su joven esposa. • Machado nos habla de un olmo viejo y podrido al que le han salido unas hojas verdes. Ante este hecho el poeta desea, antes de que el olmo sea destruido, tomar nota de este fenómeno, y al mismo tiempo esperar para sí otro milagro parecido. • Pueden distinguirse tres partes: la primera es la comprendida entre los versos 1 al 4; la segunda abarca los versos 5 al 25, y la tercera, los versos 26 al 3 Primera parte. Versos 1-4En esta parte, Machado nos narra el motivo o la anécdota que fundamenta todo el asunto del poema: que a un viejo y podrido olmo le han salido unas hojas verdes.

  15. Segunda parte. Versos 5-25En esta parte, Machado nos hace una presentación del olmo en dos momentos: su presente y su futuro. Por esta razón esta parte puede subdividirse en otras dos. La primera subdivisión comprende los versos 5 al 14 y en ella el autor nos describe el olmo en su presente. La segunda, los versos 15 al 25; en ella, contemplamos el futuro del olmo visto por el autor. Tercera parte. Versos 26-30Finalmente. esta última parte nos deja ver las reacciones del poeta ante el hecho narrado en los cuatro primeros versos. Si analizamos esas reacciones, veremos que son dos, por lo cual también esta parte puede subdividirse. En la primera (versos 26 y 27) Machado nos expone su primera reacción: quiere que el hecho se le grabe para el recuerdo por ser un acontecimiento maravilloso. La segunda comprende los versos 28 al 30; en ella, el poeta nos expresa la esperanza que tiene su corazón de que le suceda lo mismo que le ha ocurrido al olmo. Version musical de Serrat->http://es.youtube.com/watch?v=-zMm7nKF79s >

  16. Juan Ramón Jiménez • Nació en Moguer (Huelva), en 1881 • Fue un poeta español • Ganó el Premio nobel de la literatura en 1956 , mientras permanecía en el exilio desde su segunda patria, Puerto Rico • Murió en San Juan, Puerto Rico el 29 de mayo de 1958

  17. Obras Platero y yo Arias tristes Diario de un poeta recién casado

  18. Esparce octubre, al blando movimientodel sur, las hojas áureas y las rojas,y, en la caída clara de sus hojas,se lleva al infinito el pensamiento.Qué noble paz en este alejamientode todo; oh prado bello que deshojastus flores; oh agua fría ya, que mojascon tu cristal estremecido el viento!¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,echado en el verdor de una colina!En una decadencia de hermosura,la vida se desnuda, y resplandecela excelsitud de su verdad divina Otoño

  19. Este poema esta compuesto dos cuartetos y dos tercetos por lo cual deducimos que es un soneto. • Todos los versos son versos de arte mayor de 11 silabas. • Para que todos los versos sean iguales el autor utiliza diferentes licencias métricas como sinalefas. • Tiene rima es consonante. La estructura de la ritma es ABBA ABBA CDE CDE. • El tema que trata es el tema del otoño. Habla sobre los meses de otoño, sobretodo se centra en octubre y habla de lo que sucede en esta estación.

  20. El poema podemos dividirlo en cuatro estrofas. En la primera estrofa el autor habla de cómo en otoño, concretamente en octubre el viento esta presente, y este viento hace que las hojas caídas se “esparzan” tal como dice en el primer verso. En la segunda estrofa, habla de la “paz” que siente en esta época y se dirige al prado y al agua fría. También menciona las flores y el viento. En la siguiente estrofa compara el otoño con el oro ya que ambos muestran el mismo color amarillento. Y por último en la última estrofa dice que el otoño es una “decadencia de hermosura”.

  21. Vino primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser reina, fastuosa de tesoros... ¿Qué iracundia de hiel y sin sentido! ...Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica, de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¿Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre

  22. Esta formado por 18 versos. La mayoría de estos son versos de siete silabas aunque también aparecen versos de 9 y 10 intercalados por el medio. • No tiene rima aunque si que podemos encontrar un cierto ritmo. • El tema que trata es una evocación hacia la poesía, a quien describe y de quien cuenta toda su evolución junto a el. • En ocasiones se puede pensar que se esta dirigiendo a una mujer ya que utiliza términos que permiten esta confusión.

  23. Generacion del 98

  24. Características • Visión ensimismada de España y de Castilla. • Concentración en lo auténticamente español: paisaje, historia, literatura… • Mezcla de actitudes románticas y existenciales que pretenden renovar la conciencia nacional. • Soluciones idealistas para regenerar el país. • Rechazo del barroquismo y del retoricismo. • Tendencia al lenguaje natural, preciso y claro al servicio del pensamiento.

  25. Recuperación de localismos y arcaísmos • Reflexión sobre los problemas de España • Visión existencial y dolorida de Castilla

  26. Autores Antonio Machado Ramón María del Valle-Inclán Miguel de Unamuno Rubén Darío

  27. Ramón María del Valle-Inclán • Nació en Villanueva de Arousa el 28 de octubre de 1866. • Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente denominada modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la generación del 98 • Es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. • Murió en Santiago de Compostela el 5 de Enero de 1936

  28. Obra Aromas de leyenda La pipa de kif El pasajero Claves líricas

  29. Miguel de Unamumo • Nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. • Fue escritor y filósofo español. • En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios. • Murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936.

  30. Obra • Poesías (1907) • Rosario de sonetos líricos (1911) • El cristo de Velazquez (1920) • Andanzas y visiones españolas(1922) • Rimas de dentro (1923) • Rimas de un poeta desconocido (1924) • De Fuerteventura a París (1925) • Romancero del destierro (1928) • Cancionero (1953)

More Related