1 / 12

¿Cómo surge el proyecto?

«Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar los derechos de los niños en situaciones de emergencia en Sudamérica». ¿Cómo surge el proyecto?.

Download Presentation

¿Cómo surge el proyecto?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. «Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar los derechos de los niños en situaciones de emergencia en Sudamérica»

  2. ¿Cómo surge el proyecto? • El proyecto busca dar continuidad y consolidar los procesos y acciones emprendidas en el Plan de Acción DIPECHO VI, con el proyecto: «Fortalecimiento de alianzas para asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia en comunidades vulnerables de Sudamérica» ejecutado entre 2009-2010.

  3. Prioriadesidentificadas • Consolidar las alianzas sectoriales e intersectoriales así como entre los socios establecidas. • Seguir desarrollando estrategias de divulgación. • Fortalecer o crear de mesas de coordinación nacional lideradas por los ministerios de educación. • Continuar la capacitación de maestros y estudiantes sobre la RRD en el sistema educativo. • Seguir desarrollando capacidades en el sector educativo.

  4. Prioriadesidentificadas • Continuar con la adaptación, ejecución y creación de conciencia mediante las estrategias de comunicación y planes locales de comunicación. • Generar una herramienta piloto del índice de seguridad escolar basado en la herramienta desarrollada para hospitales seguros. • Desarrollo un análisis del impacto producido por los desastres en los niños y la educación. • Promover la participación directa a la comunidad educativa local.

  5. Objetivo General Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta en las escuelas y mejorar el conocimiento de reducción de riesgos de desastres en el sector educativo preservando los derechos del niño y asegurando la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.

  6. Objetivos específicos • Contribuir al establecimiento o fortalecimiento de mesas nacionales de educación en RRD, así como al desarrollo de planes de trabajo conjuntos, liderados por el Ministerio de Educación. • Asegurar que las escuelas donde trabajen los socios DIPECHO reciban el apoyo, asistencia técnica y materiales para el desarrollo de las actividades planificadas en las escuelas.

  7. Objetivos específicos • Contribuir a la cooperación e intercambio entre socios DIPECHO, instituciones nacionales y agencias de cooperación que estén apoyando o desarrollando actividades a nivel local. • Establecer mecanismos de difusión, utilización y seguimiento de las herramientas elaboradas en el Plan de acción VI.

  8. Objetivos específicos • Atender las prioridades identificadas a nivel nacional en RRD en el sector educación, mediante la participación y cooperación de instituciones trabajando el tema en escuelas. • Contribuir al desarrollo o fortalecimiento de los planes de comunicación a nivel de los países para impulsar los temas de tema de derecho a la educación es situaciones de desastre y RRD.

  9. Objetivos específicos • Fortalecer alianzas nacionales en torno a los Ministerios de Educación, que faciliten la construcción e implementación de políticas sectoriales de GRD y aseguren la adecuada preparación y respuesta sectorial en situaciones emergencia y desastres.

  10. VENEZUELA PERU COLOMBIA PARAGUAY ECUADOR Paisesinvolucrados

  11. Duracion del Proyecto 18 meses Del 1ro de mayo de 2011 al 31 de octubre de 2012

More Related