1 / 19

Mgster. Mónica Gilda González de Doña - Mgster. Cintia Ferrarini Oliver

III FORO REGIONAL DE PSICOPEDAGOGÍA Universidad Católica de Cuyo. NUEVAS TECNOLOGIAS, ESCENARIOS Y PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE EN LA WEB: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA. Mgster. Mónica Gilda González de Doña - Mgster. Cintia Ferrarini Oliver

bian
Download Presentation

Mgster. Mónica Gilda González de Doña - Mgster. Cintia Ferrarini Oliver

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. III FORO REGIONAL DE PSICOPEDAGOGÍA Universidad Católica de Cuyo NUEVAS TECNOLOGIAS, ESCENARIOS Y PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE EN LA WEB: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Mgster. Mónica Gilda González de Doña - Mgster. Cintia Ferrarini Oliver Proyecto: “Desarrollo de Competencias para la Gestión de Información y Construcción de Conocimientos: la incidencia de las TICs en los nuevos ambientes educativos universitarios”. Universidad Nacional de San Juan Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2010

  2. Contextualización de la problemática

  3. Decisiones Concepción del conocimiento como algo inacabado y por lo tanto en permanente procesos de construcción a través de la interacción y del dialogo. Identificación de requerimientos cognitivos de la disciplina y de obstáculos epistemológicos para el aprendizaje. Nivel Epistemológico Posicionarse en un modelo de aprendizaje. Aprender trasciende las relaciones entre un sujeto y un objeto de conocimiento para situarse en una relación que se realiza y se enriquece en las interacciones entre los sujetos. La construcción conjunta del conocimiento a través del diálogo y la discusión es sustancial. Se opta por enfoques interactivos y colaborativos, en los cuales el diálogo entre docentes y estudiantes y entre estudiantes, se considera un aspecto central del aprendizaje. Nivel Teórico Nivel Didáctico Determinación de criterios didácticos para la selección de estrategias, recursos y para el diseño de materiales

  4. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN “Un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información”, que han dado lugar a un nuevo modelo de sociedad denominada “sociedad de la información” o “sociedad del conocimiento” Castells (2000) “Sociedad de la información en la que el eje principal es el conocimiento teórico y los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información.” Daniel Bell (1973)

  5. ¿Qué entendemos por competencias? Competencias “… reflejan la capacidad del estudiante para poner en práctica de manera integrada habilidades, conocimientos y actitudes para enfrentarse y poder resolver problemas y situaciones. Indican su grado de preparación, suficiencia y responsabilidad” (Pinto MaríaAlfin EEES, 2009)

  6. ¿Qué competencias y para qué? • Aprender a aprender • Aprender a trabajar con información • Aprender a analizar, sintetizar y comunicar • Aprender a generar conocimiento • Aprender a trabajar juntos • Aprender a usar tecnología para aprender • ProyectoALFin-eees_ Marco del Espacio Europeo, 2009

  7. ALGUNOS INTERROGANTES… ¿Qué tipos de propuestas pedagógicas favorecen el desarrollo de estas competencias? ¿Qué diseños promueven aprendizajes autónomos y significativos? ¿Cómo contribuir, desde una perspectiva integral, a la construcción y socialización de conocimientos en estos nuevos ambientes educativos?

  8. PROPUESTA PEDAGÓGICA

  9. Gestión de la Información, Construcción del Conocimiento, Entornos Web. PROPUESTA PEDAGÓGICA

  10. CREAR PUBLICAR WEB 2.0 RECOPILAR COMPARTIR

  11. Paradigma Hoy Aprendiz 2.0 que usa Web 2.0

  12. NUEVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE Wikis, Blogs y Plataformas Educativas Leer, contrastar, seleccionar, reelaborar contenidos y publicar las propias aportaciones Espacios formativos, flexibles y personalizables (Mauri & Onrubia, 2008) Proporcionan al alumno mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje (Salinas Ibáñez, 2003). Edu 2.0, Moodle

  13. Esquema de navegación entre aula virtual y wiki

  14. Prácticas de Aprendizaje

  15. CONCLUSIONES • Se observó un elevado nivel de motivación y satisfacción con la propuesta y mayor compromiso con la tarea, traduciéndose, en una participación frecuente y sostenida, y la responsabilidad en realización de las diferentes actividades • La producción de conocimientos se vio favorecida por el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes. • Las prácticas de aprendizaje propiciaron una comunicación permanente, en relación a la transmisión de información, intercambio de ideas, debate, toma de decisiones consensuadas y resolución de problemas. • El rol del docente tutor consistió en acompañar pedagógicamente todo el proceso de producción del conocimiento; motivar, animar a la participación, esclarecer consignas y contenidos conceptuales, como así también exigir precisión y profundidad en el dominio conceptual.

  16. CONCLUSIONES • En las actividades de análisis de situaciones actuales y transferencias de conocimientos teóricos a realidades concretas, algunos grupos lograron una muy buena articulación. • El aula virtual y la Wiki se constituyeron en espacios de interacción para compartir y producir colaborativamente. En la mayoría de los grupos se puso de manifiesto un aceptable sentido de pertenencia y cohesión.

  17. CONCLUSIONES • Es necesario, sin embargo, señalar algunos aspectos que presentaron dificultades: • A pesar de que los estudiantes disponían de un conjunto de “Normas de Publicación” y que entre los contenidos abordados se dio un tratamiento especial al tema Fraude Científico, en varias oportunidades fue necesario llamar la atención respecto al uso de información. No citaban adecuadamente la fuente y, en algunos trabajos se advirtió que reproducían parte de la información sin mencionar el autor o procedencia de la misma. • En los foros se advirtió en general una fluida participación y aunque se acordaron pautas de intervención, algunos estudiantes participaron sin tener en cuenta las intervenciones de sus compañeros, dando lugar a monólogos alternados

  18. Muchas Gracias por su atención!!!! gonzalez.monicagilda@gmail.com/ monicagilda@yahoo.com.ar ferrarini@iinfo.unsj.edu.ar / ferrarinicintia@yahoo.com.ar

More Related