1 / 29

INTRODUCCIÓN

18ª Jornada Anual “Impacto y repercusiones de la implementación de los planes de uso y manejo de suelos”. INTRODUCCIÓN . Integramos un grupo formado por profesionales especializados en diferentes áreas: Mercedes Berterretche , Teledetección y GIS

bikita
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 18ª Jornada Anual “Impacto y repercusiones de la implementación de los planes de uso y manejo de suelos”

  2. INTRODUCCIÓN • Integramos un grupo formado por profesionales especializados en diferentes áreas: • Mercedes Berterretche, Teledetección y GIS • Ariel Asuaga, Aspectos de fertilidad, manejo y coordinación general. • ESTRATOS: Mapeo y muestreo de suelos, es quien realiza los Planes de Uso y Manejo

  3. OBJETIVO Presentar la experiencia y los problemas que nos encontramos en la elaboración de los planes de uso y manejo.

  4. PLAN DE USO (Pasos de elaboración)

  5. 1- Recopilación información • Se utiliza la información pública disponible del campo: • CONEAT • Fotos aéreas • Ubicación, Foto actual del Google Earth. • Se realiza un trabajo previo de fotointerpretación en el que se separan las posibles diferentes zonas. • Se organiza la etapa de campo

  6. 2- Etapa de campo • Se verifican en el campo las unidades separadas en el escritorio. • Para esto se realizan cateos para describir los suelos en cuanto a espesor de horizontes, textura, color y estructura. • Se pueden tomar muestras para análisis de laboratorio en base a los cuales clasificar los suelos y medir AD. • Se describe el paisaje (forma, potencia y pendiente)

  7. 3- Presentación del trabajo • Como resultado se obtiene un mapa con la cartografía de suelos del campo a escala 1:20000, que es una escala predial. • Se muestran las características por los que se pueden diferenciar, Suelos, Pendientes, Fases erosionadas, etc. • Se elabora un informe con la descripción de los perfiles característicos de cada unidad y se incluyen fotografías de los perfiles y del paisaje

  8. 3 – Presentación del trabajo • AQUÍ es donde se cumple el objetivo de alguien que nos llamo para el plan de uso ya que se obtiene una tabla con las siguientes características.

  9. Plan de Uso • Con estos elementos el plan de uso cumple con los requisitos del MGAP y realiza aportes agronómicos que contribuyen a ordenar la agricultura con información ajustada al lugar. • Va de lo general a lo particular: Carta 1:1M, CONEAT, Google Earth, Foto aérea, CAMPO.

  10. Ambientes • El mapa detallado de suelos constituye una clara separación de ambientes en función del tipo de suelo, la topografía, la erosión, el agua disponible y la fertilidad general. • Se busca que el plan de uso tenga un claro valor agronómico.

  11. EJEMPLO PRACTICO • Unidad 1/1: ≠ CONEAT ≠ Realidad • Caso claro que se justifica el agrónomo y muestra riesgo de quien lo hace por internet.

  12. Carta de suelos 1:1.000.000

  13. CONEAT

  14. Mapa detallado

  15. Realidad

  16. Efectos en el posible uso

  17. LIMITANTES O PROBLEMAS

  18. Variabilidad de suelos • Debido a la escala la carta a 1: 1 millón de incluye en la misma unidad suelos que pueden ser muy diferentes.

  19. Efecto de diferentes cultivos • Rotaciones muy diferentes son similares en el resultado de pérdida de suelo calculado por RUSLE • Unidad: Fray Bentos • Pendiente: 4% • Largo ladera: 200 metros

  20. Clase de uso • Es difícil considerar la clase de uso (ej. igual suelo original pero fase erosionada, o suelo limitado pero bien manejado)

  21. Uso de CONEAT • CONEAT agrupa suelos por aptitud pastoril por lo que hay que tener cuidado cuando el uso es agrícola. • Son GRUPOS de suelos unificados por varias características y su objetivo fue un impuesto. • Fue realizado hace 40 años.

  22. Observaciones críticas • Las pasturas en rotación mejoran mucho el resultado, pero la fase agrícola mantiene riesgo alto, por lo que posiblemente se sobrevalore su efecto. • Las coberturas con avena o raigrás tienen el mismo efecto en el cálculo que un cultivo de trigo o cebada.

  23. Observaciones críticas • El control de la erosión de un maíz no es igual al de un sorgo. • Protocolizar los % de cobertura. • Usar GOOGLE EARTH para medir pendiente induce a muchos errores. • Gran presión sobre campos buenos.

  24. Cosas a mejorar • Más agronomía e interacción con los interesados. • Fuerte formación de técnicos.

  25. Cosas a mejorar • Utilizar la clase de uso que es lo que realmente separa las diferentes aptitudes. • Usar la ecuación como guía no como un número rígido. Sentido común. Flexibilidad distinto de discrecionalidad.

  26. Cosas a mejorar • Planes de uso atacan a la erosión como problema principal, aunque no es el único. • Al hacer mapa detallado sería bueno poder calcular el factor K específico de cada suelo real, pero hoy no contamos con un laboratorio que lo permita.

  27. Cosas a mejorar • Sistematización racional de cuencas no de predios aislados. • Incorporar C org como indicador de calidad de suelos. • Aprovechar el interés y la predisposición de los involucrados.

  28. GRACIAS

More Related