1 / 20

UN PAÍS CON CO-CIENCIA VERDE

UN PAÍS CON CO-CIENCIA VERDE. Lorena Alvarado, Natalia Correa, Germán Cajamarca, Hyatt Saleh, Giselle Younes. Introducción.

Download Presentation

UN PAÍS CON CO-CIENCIA VERDE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UN PAÍS CON CO-CIENCIAVERDE Lorena Alvarado, Natalia Correa, Germán Cajamarca, Hyatt Saleh, Giselle Younes

  2. Introducción Nuestro gobierno ideal del clima consiste en una integración de las fuerzas sociales y públicas con los avances tecnológicos (CO – CIENCIA), con el fin de evolucionar nuestro desarrollo y crecimiento en todos los ámbitos, y a su vez crear una nueva cultura socio-ambiental, capaz de re-direccionar el uso de la tecnología, de manera que se logre progresar sensatamente y pensando en un mañana (Ciencia verde).

  3. Antonio Elizalde “Ya no se trata de relacionar necesidades solamente con bienes y servicios que presuntamente las satisfacen; sino de relacionarlas además con prácticas sociales , forma de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan las necesidades”. Elizalde, A. “Donde están los límites de nuestras necesidades”

  4. Manfred Max-Neef • La economía esta para servir a las personas, no las personas a la economía. • El desarrollo tiene q ver con las personas, no con los objetos. • El crecimiento no es lo mismo q el desarrollo y el desarrollo no precisa necesariamente del crecimiento. • La economía no esta al margen de los servicios q prestan los ecosistemas. • La economía es un subsistema de un sistema mayor “la biosfera”. • Hay mas esclavos en el mundo hoy en q los q existían en el mundo antes , ustedes no deben hacer lo q les conviene, ustedes tienen que hacer lo que hay que hacer. Sociedad Ciega: Abre los ojos - Manfred Max-Neef. Video en línea: http://www.youtube.com/watch?v=GNX5yXsy3kc&feature=related&fb_source=message

  5. GOBIERNO DEL CLIMA2020 - 2050

  6. Química verde + energías renovables + mercado verde + cultura ambiental = consumidor responsable

  7. Química Verde Es importante que la sociedad se proponga diseñar productos o procesos pero que sean elaborados con sustancias no peligrosas, que favorezca al medio ambiente y al ser humano como consumidor. Manfred Max-Neef argumenta que el desarrollo esta ligado a las personas y no a los objetos, la química verde debe ser un propósito de esto, debe desarrollarse con fines objetivos y ambientales. ENFOQUE ECOINTEGRADOR Y BIOECONOMICO. Manfred Max-Neef

  8. Energías Renovables • Hidráulica  Tecnología madura, con costos de generación bajos. • Eólica Tiene gran potencial de oferta. Costos de generación bajos. • Biocombustibles líquidos  Poco potencial. A partir de biomasa. • Solar termoeléctrica  Alto potencial. Difícil y costosa generación. • Fotovoltaica  No es masiva. Costes de generación elevados. • Entre otras. Emilio Menéndez Pérez

  9. MercadoVerde El Marketing Verde , es la comercialización de los productos que se suponen son seguros para el medio ambiente y que no comprometen el desarrollo de las futuras generaciones. - Asociación Americana de Marketing

  10. Cultura Ambiental Transición de cultura industrial: Codicia, competencia y acumulación provocan que el crecimiento económico a cualquier costo y uso incontrolable de combustibles fósiles. A Cultura Ambiental: Solidaridad, Cooperación y Compasión produce crecimiento social y uso controlado de los combustibles módulos. El cambio cultural debe partir de cada persona y afianza en la co-ciencia.

  11. Consumidor Responsable “una persona orientada hacia el interés ecológico opta por vivir con sencillez y esto incorpora comprender cosas, conductas y actitudes las cuales se presentan como una simple propuesta y no como fórmula dogmática” • Latorre, E. (1995). El desarrollo sostenible en la economía de América Latina.

  12. ¿Cómo lo vamos a conseguir? POLÍTICAS

  13. EDUCACIÓN • Cambios en el ESTILO DE VIDA El cual se imparte y enseña desde las sociedades desarrolladas, donde el consumismo es su eje central. • Un medio es la EDUCACIÓNla cual debe ser intensa para que todos nos enteremos y apropiemos del problema que vivimos • \

  14. CONSUMO • Establecer IMPUESTOS más altos  Sobre ciertos productos, con el fin de disminuir su compra. • Este recaudo será invertido para INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Con el fin de que se generen nuevas alternativas y medios para guiar la ruptura de rutinas y paradigmas de consumo y mal gasto.

  15. ENERGÍA • Losnuevos modelos de producción deben ser SISTEMAS CIRCULARES donde no se desechen recursos Se deben atenuar progresivamente las emisiones del CO2. • Se llevarán a cabo procesos basados en ENERGÍA NUCLEAR La cual a pesar de ser peligrosa, se tendrá complemente controlada.

  16. FINANCIACIÓN Se crearán FONDOSCon el fin de financiar a las empresas que estén dispuestas a cambiar sus procesos obsoletos por procesos con tecnologías ambientalmente amigables.

  17. BIBLIOGRAFÍA • Menéndez Pérez, E. (2002). Sostenibilidad energética y transición justa. Un esquema de partida • Max-Neef, M. (2010). El mundo en rumbo de colisión. • Elizalde, A. et.al (2008). “Donde están los límites de nuestras necesidades”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. • Max-Neef, M. Video en línea: “Sociedad Ciega: Abre los ojos”. • Asociación Americana de Marketing. • Latorre, E. (1995). El desarrollo sostenible en la economía de América Latina. • Montagut, Xavier, Vivas Esther. Supermercados, no gracias: grandes cadenas de distribución, impactos y alternativas. España. Icaria Editorial S.A., 2007

More Related