1 / 40

Organización Panamericana de la Salud

Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. “Taller Latinoamericano de Mitigación en Sistemas de Agua Potable”. Managua, Nicaragua 21 al 23 de abril de 2004. Mesa 1: POLITICAS, NORMATIVIDAD Y REGULACION. Rol del Estado: Regulación y Reglamentación.

blair-eaton
Download Presentation

Organización Panamericana de la Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud “Taller Latinoamericano de Mitigación en Sistemas de Agua Potable” Managua, Nicaragua 21 al 23 de abril de 2004

  2. Mesa 1: POLITICAS, NORMATIVIDAD Y REGULACION Rol del Estado: Regulación y Reglamentación “La reducción de la vulnerabilidad en la regulación de los servicios de agua y saneamiento en Mendoza, Argentina” Ing. Ricardo R. Claverol – EPAS

  3. El sitio: MENDOZA – Rca. Argentina La Cordillera de Los Andes

  4. MENDOZA – Rca. Argentina La precordillera

  5. MENDOZA – Rca. Argentina La zona de secano

  6. MENDOZA – Rca. Argentina La Capital de la Provincia

  7. MENDOZA – Rca. Argentina Los oasis cultivados: viñedos

  8. MENDOZA – Los Servicios Sanitarios • Hasta 1980, un organismo nacional (OSN) en áreas urbanas + rurales concentradas, y uno provincial (DOSS) en áreas rurales. • Entre 1980 y 1996, un organismo provincial (OSM SE) en toda la Provincia (operación servicios propios + regulación s/terceros). • Desde 1996, una sociedad anónima (OSM SA) en áreas urbanas + rurales concentra-das, y un Ente Regulador (EPAS). Desde 1998, OSM SA c/mayoría capital privado.

  9. MENDOZA – Datos estadísticos (2003) Población • Total Provincia 1.597.343 hab. • Urbana + rural concentrada 1.325.343 hab. Población servida • Con agua potable 87 % s/población total • Con cloacas 72 % s/población urbana Distribución por Operadores • OSM SA77 % Mun.12 % P. Oper.11 % • OSM SA82 % Mun.17 % P. Oper.1 %

  10. MENDOZA N AMENAZAS NATURALES Cordillera de Los Andes Sismos Erupciones volcánicas Inundaciones Deslizamientos

  11. MENDOZA A estas amenazas, deben agregarse otras condi-ciones asociadas, como: Falta de MANTENIMIENTO en la in-fraestructura de los Servicios Falta de INFORMACION y CONOCI-MIENTO de la misma Falta de RENOVACION de la infra-estructura obsoleta

  12. ¿Y qué se ha hecho al respecto?

  13. EN LO TEORICO O NORMATIVO: ANTECEDENTES QUE SUSTENTAN LA INCLUSION DEL TEMA EN LA LEGISLACION REGULATORIA Ley N° 6.044 (1993) de regulación del Sector Sa-nitario, Art. 2: • Garantizar elmantenimiento... del sistema de provisión de agua potable y desagües cloacales e industriales. • Lograr que laoperación de los servicios se ajuste a los niveles de calidad y de efi-ciencia que se fijen al efecto.

  14. Establecer un sistema normativo que garantice lacalidad y continuidad de los servicios de saneamiento. • Fomentar laincorporación y desarrollo de tecnologías apropiadas, flexibles y accesi-bles para mejorar la eficiencia y calidad en la prestación de los servicios.

  15. La misma Ley, en su Art. 4, le confiere al EPAS, las siguientes atribuciones: Dictar lasnormas reglamentarias de carácter técnico a las cuales deberá ajustarse el desarrollo de la in-fraestructura, la prestación de los ser-vicios de agua potable, de sanea-miento y la protección de la calidad del agua.

  16. El MARCO REGULATORIO de dicha Ley, (Decre-tos N° 2.223/94 y 911/95), en su Art. 43 indica: Los Operadores deberán minimizar los cortes en el Servicio de abastecimiento de agua potable a los usuarios, restituyendo la prestación ante interrupciones no planificadas en el menor tiempo posible... Estipulándose también en el Art. 53: Los Planes de Operación y Expansión del Servicio (de cada Operador) serán establecidos en función de los objetivos y programas provinciales en materia de agua potable y saneamiento.

  17. También el MARCO REGULATORIO, en su Art. 60 estipula: Todos los bienes afectados al Servicio de-berán mantenerse en buen estado de conservación y uso, realizándose las re-novaciones periódicas, disposiciones y ad-quisiciones que correspondan según la na-turaleza y características de cada tipo de bien y las necesidades del Servicio, consi-derando cuando resultara apropiado incor-porar las innovaciones tecnológicas que surgiesen convenientes.

  18. Por su parte el CONTRATO de CONCESION, del principal Operador, Obras Sanitarias Mendoza SA, en su Art. 3.3.9 indica que: El Concesionario deberá propor-cionar a los usuarios un servi-cio permanente de atención de situaciones de emergencia en cada localidad abastecida...

  19. Así también, el CONTRATO de CONCESION, en su Art. 5.4.3 estipula que: El Concesionario deberá desarrollar Planes de Prevención y Emer-gencias en los cuales se incluyan los métodos y procedimientos imple-mentados y a implementar en el futuro para la prevención de situaciones de emergencia o para resolverlas en caso que se presenten...

  20. ¿Qué acciones realizó el Ente Regulador?

  21. EN LO ESPECIFICO: POLITICAS sustentadas por el ENTE REGULADOR: De calidad y eficiencia en la prestación de los servicios sanitarios, dentro de la cual, se destaca, como objetivo general la “promoción del logro de niveles de eficiencia en los servicios sanitarios”, y como objetivo particular “procurar la minimización de cortes de servicios”.

  22. PARA ELLO SE FIJARON LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS ESPECIFICAS: • Impulsar laimplementación de actividades para antes, durante y después de una e-mergencia. • Impulsar laimplementación de un Comité de Emergencia en cada área servida por el Ope-rador. • Impulsar lacreación de sistemas de alimen-tación de emergencia o alternativa para ca-da área servida.

  23. A TAL FIN, EN EL ENTE REGULADOR, Y EN TRES OPORTUNIDADES SE TRATO DE: Implementar un Programa para la Atención de Emergencias y Desastres que definiera un Plan de Prevención, un Plan de Emergencia y un Plan de Mitigación (para cada Operador y localidad servida) según tipos de amenazas. Un objetivo básico y prioritario de dicho Programa era que resultaba imprescindible que cada Ope-rador incorporara el concepto de prevención integrado al proceso de operación de los Ser-vicios.

  24. EL PROGRAMA PREVEIA LAS SIGUIENTES ETAPAS: • Institucionalizar y organizar el mismo, defi-niendo el rol del Ente Regulador y el de los propios Operadores en situaciones de emer-gencia. • Elaborarpautas y/o guías para que cada Ope-rador realice Análisis de Vulnerabilidad en los Servicios Sanitarios que presta. • Elaborarpautas y/o guías para que cada Ope-rador prepare sus Planes de Prevención para cada área servida.

  25. Elaborarpautas y/o guías para que cada Ope-rador prepare sus Planes de Mitigación para cada área servida. • Elaborarpautas y/o guías para que cada Ope-rador prepare sus Planes de Emergencia para cada área servida. • Asegurar que cada Operador cumpla con las exigencias que al respecto le fije su Contrato de Concesión. • Realizar actividades de capacitación y/o asis-tencia técnica a cada Operador.

  26. Elaborar y/o seleccionar normas de materia-les y/o procedimientos constructivos que contemplen las distintas vulnerabilidades de los Servicios. • Asegurar que cada Operador adecue su Plan de Operación y Expansión a esas normas. • Asegurar que cada Operador actualice sus Pla-nes de Prevención, Mitigación y Emergen-cia. • Controlar y evaluar el cumplimiento de los Planes que el Operador implemente al respec-to.

  27. Elaborar y/o seleccionar normas más elásti-cas para aguapotable en casos de emergen-cias graves. • Elaborarcampañas de educación masivas o a nivel escolar, para usos restringidos de agua potable en casos de emergencias graves. • ReaIizar relevamientos para identificar posi-bles fuentes de agua y distribución factible.

  28. A TAL EFECTO SE PRESENTARON: • Un Cronogramatentativo para su desarrollo. • Una propuesta para los recursos humanos necesarios. • Una propuesta estimativa de los recursos e-conómicos mínimos.

  29. ¿Qué resultados obtuvo el Ente Regulador?

  30. DESDE 1999, Y HASTA LA FECHA: LAMENTABLEMENTE, PUEDE DECIRSE QUE NULOS. ES DECIR QUE, SALVO QUE DOS PROFESIONALES, DENTRO DEL ENTE REGU-LADOR, SE FUERON CAPACITANDO, POR SUS PROPIOS MEDIOS, EN ESTA TEMATICA, NO EXISTIO INTERES POR NINGUNA AUTORIDAD QUE RIGIO AL ORGANISMO EN ESTE PERIO-DO, PARA APROBAR EL PROGRAMA O DES-TINAR ALGUN TIPO DE ESFUERZO A ELLO.

  31. ¿Qué hicieron los Operadores?

  32. OSM SA: • Implementar un Comité de Crisis (sólo en la principal localidad servida). • Realizar un Plan de Evacuación para su Sede Central en caso de sismos. • Mantener vinculación con Defensa Civil y ela-borar definición de roles y estructuras organiza-tivas para casos de emergencia, asi como lista-dos de contactos necesarios. • Identificar redes e infraestructura en general.

  33. Los otros Operadores: • Ninguno de ellos maneja la temática, si bien son conscientes que prestan servicios en áreas de riesgo. • Por lo general estos Operadores carecen de per-sonal con capacidad suficiente para trabajar es-ta temática. • La gran mayoría de estos Operadores cobra una tarifa mínima que no les permite contar con re-cursos para implementar acciones preventivas.

  34. ¿Qué no se hizo?

  35. En el Ente Regulador: • No se ha logrado instaurar la temática en los Operadores y concientizarlos del trabajo preventivo. • No se han destinado recursos humanos y económicos para elaborar las guías y pautas normativas. • No hay interés en formar y capacitar más perso-nal en esta temática. • No se han identificado y obtenido fondos lo-cales o internacionales para trabajar temas de prevención y mitigación.

  36. En OSM SA: • No se ha tomado conciencia que las ac-ciones desarrolladas hasta ahora no son suficientes. • No se han destinado suficientes recur-sos (económicos y humanos) para e-laborar análisis de vulnerabilidad y planes de prevención y mitigación. En los demás Operadores: • No se ha tomado conciencia del tema y realizado alguna acción al respecto.

  37. ¿Qué se debiera hacer?

  38. En lo general: • Promover que los organismos reguladores sean dirigidos por expertos en la materia antes que por políticos. • Priorizar los grandes objetivos y los pla-nes para el mediano y largo plazo, con-trolando la incidencia coyuntural. • Hacer declaración pública de planes es-pecíficos de modo que los Usuarios u ONGs puedan ejercer control de resulta-dos.

  39. En lo específico: • Concientizar y capacitar al Usuario de Servicios Sanitarios para situaciones de emergencia. • Lograr que la propia “presión” de los U-suarios haga que los Operadores se pre-paren al efecto. • Identificar y conseguir fondos que posibi-liten el trabajo en temas de prevención y mitigación, sobre todo en Operadores con tarifas reducidas, que abastecen a Usua-rios de recursos reducidos.

  40. GRACIAS POR SUATENCION

More Related