1 / 34

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Integración Energética en Latino América. Gilberto Hollauer Director del Núcleo de Estudios Estratégicos de Energía. Lima, Noviembre de 2012. Matriz Energética. Política Energética Brasileña Principios y Objetivos. S eguridad en el suministro energético

blanca
Download Presentation

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Integración Energética en Latino América Gilberto Hollauer Director del Núcleo de Estudios Estratégicos de Energía Lima, Noviembre de 2012

  2. Matriz Energética Política Energética BrasileñaPrincipios y Objetivos • Seguridad en el suministro energético • Asequibilidad de las tarifas • Universalización del servicio • Respeto a los contratos vigentes • Fortalecimiento de la Planificación • Diversificación de la matriz: Uso de Energías Renovables • Integración Nacional • Desarrollo Tecnológico Nacional • Compromiso con cuestiones sociales y ambientales

  3. Matriz Energética • Matriz Elétrica Brasileira – 2010/2020 (%) 2010 2020 Brasil (2010) Fuente: PDE 2020 - MME 2010 (hidroelectricidad incluye importaciones)

  4. Matriz Energética Integración Energética: Interconexiones Eléctricas Venezuela 11 Colômbia 5 Equador 10 Brasil Peru Bolívia 8 9 Paraguai 1,2,4 3 6 Uruguai 7 Argentina Chile *Potencial Total del Parque de Generación (Parcela será destinada al Perú) EVTE: Estudio de Viabilidad Técnica e Económica Int.: Interconexión

  5. Beneficios de la Integración Energética Beneficios de la Integración Energética • Hay dos tipos de integración energética: energía firme y por integración por oportunidad; • La viabilidad de las interconexiones eléctricas se relaciona fuertemente con la opción elegida; Integración entre energéticos Escala de Inversiones Cambio Climático Aprovechamiento de la estacionalidad Disminución de los costos marginales Aumento de la producción hidroeléctrica en Brasil por cuenta del despacho integrado y el sistema interconectado: >20% Aumento de las Inversiones

  6. Integración Energética Firme y por Oportunidad • GNC + RC + Imp = D • Hay tres casos muy sencillos: • Integración por Oportunidad pura ( Media (Imp)=0) • Integración Firme pura ( Media (Imp) ≠0) • Caso Misto; Importacíon D= Demanda de Energia GNC RC Complementariedad entre Cuencas Complementariedad entre Fuentes Aumento de GNC P B A 3.900 km G1 G2

  7. Hay mercado internacional de petróleo y derivados; • Hay países productores y países vendedores; • La dependencia de derivados es más contenida. • Países con destacado crecimiento industrial no están entre los más dependientes de derivados; Reflexiones Integración Energética Firme 20º: 15% 20º: 95%

  8. Reflexiones • Hay mercado internacional de gas natural, pero non de electricidad; • Hay países productores y países vendedores de GN y electricidad; • La dependencia de electricidad es la más contenida y depende de instalaciones dedicadas • Países con destacado crecimiento industrial no están entre los más dependientes de electricidad; Integración Energética Firme 10º: 9,2% 20º : 89,2%

  9. Integración Firme Basado en Contratos y Tratados; Necesitan de transparencia y estabilidad jurídica; Promueven la inversión; Difícil interacción con las políticas energéticas nacionales; Necesitan de convergencia regulatoria y transparencia; Hay países vendedores y países compradores; El desafeo de integración firme entre economías en crecimiento; Aportan competitividad económica a la región; Integración por Oportunidad; Aprovechan la estacionalidad; Baja el costo marginal de energía; Fácil implementación; Dependen de la existencia de energía secundaria ; Fin da energía secundaria? Algunos Mecanismos de Integración Transversal; Substitución o triangulación (swaps); Coordinación del despacho o del las Políticas Energéticas Nacionales Planeamiento Coordenado; Entidades supranacionales Integración Energética Firme y por Oportunidad

  10. Tratado - UNASUR Estructura do Tratado Energético Suramericano • Parte I: Disposiciones Iniciales • Parte II: Marcos para a Integración Energética • Cap. 1: Infraestructura Energética • Cap. 2: Marcos Regulatorios • Cap. 3: Seguridad Energética • Cap. 4: Intercambios Energéticos • Cap. 5: Mecanismos de Cooperación • Cap. 6: Aspectos Ambientales • Cap. 7: Investimentos • Cap. 8: Disposiciones Instituciones • Parte III: Protocolos Adicionales • Parte IV: Mecanismos de Solución de Controversias • Parte V: Disposición Generales • Parte VI: Disposiciones Finales

  11. Tratado Energético das Naciones Suramericanas: UNASUR • Tratado Energético de Suramérica: Con el fin de cumplir con el mandato de los Presidentes y Jefes de Estado de la Unión Suramericana de Naciones, expresado en la Declaración de Margarita del 17 de abril de 2007, en la cual se encomienda al Consejo Energético Suramericano la realización de los Lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, del Plan de Acción y del Tratado Energético de Suramérica • Algunos Principios. • Protección a los sistemas nacionales. Ninguna Parte Signatarias a través de cuyo territorio transiten materias y productos energéticos estará obligada a permitir la construcción o modificación de infraestructuras de transporte de energía, o permitir un nuevo tránsito o el aumento de éste a través de las infraestructuras de transporte de energía existentes, siempre que, como debe demostrar ante las demás Partes Signatarias afectadas, ello traiga repercusiones económicas indebidas o ponga en riesgo la seguridad o eficacia de sus sistemas energéticos, incluida la seguridad de abastecimiento.

  12. Tratado Energético das Naciones Suramericanas: UNASUR • Principio de la recepción. El tratado buscará incorporar tratados bilaterales e multilaterales existentes, acuerdos y compromisos. • Principio de la Prudencia. Las partes buscaron siempre la mejor construcción, en las acciones derivadas dese tratado, tanto cuanto sea posible, que minimice impactos desnecesarios en los sistemas técnicos y legales nacionales, observando los límites impuestos pela soberanía de los países. • Principio del Libre Tránsito. Es un principio basilar de la integración. Claramente, ese principio debe ser ponderado vis-a-vis las limitaciones de cada país. En concreto, las Partes Signatarias deben tomar las medidas necesarias para facilitar el intercambio de materias y productos energéticos desde o hacia el territorio de otras partes Signatarias. • Principio de la no discriminación. Las Partes Signatarias deben tomar las medidas necesarias para facilitar el intercambio de materias y productos energéticos sin establecer distinciones en cuanto al origen, destino o propiedad de dichas materias y productos energéticos, ni discriminaciones en cuanto a precios basadas en tales distinciones, y sin imponer demoras, restricciones o recargos injustificados.

  13. Tratado Energético das Naciones Suramericanas: UNASUR • Principio de la Reciprocidad. La reciprocidad es un lineamiento basilar que debe orientar las acciones derivadas del Tratado Energético. • Respeto a los contratos. El intercambio, los contratos y las inversiones deben recibir atención con respecto a la garantía jurídica, cualificada y aquilatada, a fin de preservar la seguridad energética, el equilibrio de las economías nacionales y una mayor integración productiva regional. • Tipificación de los Contratos. Ese artículo debe indicar o lo hacer la tipificación de los contratos posibles, o al menos designar quien lo hará, visando la uniformización posible. • Acceso a terceros. Será objeto de sugerencia la reglamentación del acceso de terceros a la infraestructura existente, de manera regulada y adecuadamente remunerada, de transporte de energía, desde que autorizado por las autoridades competentes de cada Parte Signataria implicada en esta infraestructura, sin aplicarse distinciones cuanto al tratamiento de interesados basadas en la procedencia o destinación de dicho intercambio.

  14. Tratado Energético das Naciones Suramericanas: UNASUR • Principio de la no interrupción. Salvo casos excepcionales y previstos, ninguna Parte Signataria a través de cuyo territorio transiten materias y productos energéticos debe interrumpir o reducir, ni requerir a entidad alguna bajo su jurisdicción que interrumpa o reduzca, el flujo de materias y productos energéticos, antes que lleguen a su término los procedimientos de solución de controversias establecidos en el apartado. • Creación de Fast-Track Preferenciales para la Región. Para facilitar los intercambios energéticos entre los Países Signatarios, es necesario criar mecanismos deberían reducir al mínimo las formalidades y los trámites documentales de la importación y la exportación de materias y productos energéticos. • Creación de Mecanismos de Swap de energía para la región. Las operaciones de “Swap” y “Wheeling” de electricidad y gas natural deberían ser objeto de sugerencia.

  15. Tratado Energético das Naciones Suramericanas: UNASUR • Compromiso con la Cualidad. • Compromiso con la armonización de normas y reglamentos.. • Amenazas a la Seguridad Energética. Claramente, en situaciones que se caractericen como contingencias en el suministro de energía en una o más de los Países Signatarios, las obligaciones de suministro de energía podrán ser suspendidas hasta que la situación vuelva a la normalidad. • Principio del tratamiento igualitario Las Partes Signatarias se asegurarán de que, con respecto a los reglamentos técnicos, se dé a las materias y bienes energéticos importados del territorio de cualquiera de las Partes un trato no menos favorable que el otorgado a productos similares originarios de cualquier otra Parte Signataria.

  16. Los países perciben la existencia de un mercado como una garantiza y evitan fuerte dependencia si no hay; • Hay una preocupación constante con la soberanía y seguridad energética; • La integración firme existe bajo algunas condiciones de crecimiento y estabilidad; • La integración energética firme es una elección política y involucra compromisos; • La integración energética es un confidencebuildingprocess ; • No hay dificultades técnicas; Carácter Estratégico Carácter Político Algunas Conclusioes • El Road Mapde la Integración es político ,basado en tratado y en planeamiento; • La integración energético es gradual, involucra renuncias y coordinación de políticas energéticas; • Bajo un crecimiento fuerte de las economías regionales, la integración eléctrica firme en la región no será rápida, al menos que el planeamiento sea bien coordenado; • La integración eléctrica firme es basada en la inversión dentro del bloco, habiendo condiciones. • La integración eléctrica por oportunidad es un laboratorio interesante, pero puede no ser viable; • Estabilidad, seguridad jurídica, protección a las inversiones y compromisos son esenciales y pueden sustituir la garantiza de los mercados;

  17. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Gracias! http://www.mme.gov.br/ Gilberto Hollauer Director del Núcleo de Estudios Estratégicos de Energía – N3E

  18. Matriz Energética 18 BRASIL EUROPA 3.900 km Brasil(2010) • Populación: 192 millones • PIB: US$ 2 billones • Crecimiento PIB: 7,5% • Transmisión: 99.607 km • Consumo de EE: 544,9 TWh • Oferta de energía: 267,4 millones tep US$ 1,00 = R$ 1,80 Fuentes:IBGE, MME, FMI, IPEAData, Resenha Energética 2011

  19. Matriz Energética 19 Horizonte DecenalProyecciones Económicas y Demográficas PIB PER CAPITA US$ [2011] per capita 2010 2020 9.280 14.125 4.845 4,3 % al año POPULACIÓN Millones de habitantes 2010 2020 192 205 13 0,7 % al año 2020 2010 PIB: 5,0 % al año Fuentes: IBGE, 2011 y PDE 2020. US$ 1,00 = R$ 1,80

  20. Matriz Energética • Matriz Energética Brasileña – 2010/2020 (%) 2010 2020 Fuente: PDE 2020 (MME)

  21. Matriz Energética Expansión de la Potencia en el Sistema Interconectado Nacional (GW) Inversiones en Energía 2010-2020 Fuente: PDE 2020

  22. g Matriz Energética 4 a 2 b Expansão de Linhas de Transmissão d c 2 1 e 3 5 f operação planejada planejadas Fuente: PDE 2020, MME

  23. Matriz Energética 23 Usinas Plataforma Área Natural • Implementado en zonas deshabitadas • Conciliación de la generación de electricidad y medio ambiente • La intervención humana se limita a las obras de construcción, que ocupan una área pequeña • La recuperación de la zona afectada ocurre durante la construcción Construcción Obra Finalizada Recuperación da floresta

  24. Matriz Energética 24 Usinas Plataforma Para cada km² de intervención, 101 km² preservados (Complexo Tapajós) Índice de Inundación: Complexo Tapajós – 0,21 km2/MW Índice Actual – 0,49 km2/MW * Viabilidades Fuente: Eletrobras (2009), PAC 2

  25. Matriz Energética 25 Bioenergía • Bioelectricidad • La capacidad instalada de generación de energía eléctrica a partir de biomasa es de 7,8 GW (2010), con papel de destaque para el bagazo de caña de azúcar. • En 2020, la capacidad instalada llegará a 20,1 GW. • Reducción de las quemadas con el uso de paja para generar electricidad. • Bioetanol • La producción de etanol crecerá de 28,0 millones de m³ (2010) a 86,5 millones de metros cúbicos (2020). • El uso de etanol en Brasil permite evitar todos los años lo que equivale al 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. • Vehículos de combustible flexible representan más de 86%de los nuevos vehículos (comerciales leves y autos) con licencia (2008). • Biodiesel • El creciente uso del biodiesel ayuda a reducir la contaminación urbana, con mejoras para la calidad de vida. • Brasil ya es el tercero mayor productor de biodiesel en el mundo (después de EE.UU. y la UE). • Realizado en 2010: adición obligatoria de 5% de biodiesel en el gasóleo. Fuente: MCT, 2010 ; World Enegy Outlook (2010); PDE 2019

  26. Matriz Energética Potencial Eólico Brasileño A 50m de altitud – Turbinas de 0,5 MW A 100m de altitud – Turbinas de 2 MW Potencial Eólico Estimado 143 GW 272.2 TWh/ano Estimativaen curso Potencial Esperado de cerca de 300 GW Fuente: CRESESB/CEPEL, 2001.

  27. Matriz Energética 27 Construyendo la matriz energética del futuro Eficiencia Energética Innovación Tecnológica • Hidroeléctricas Plataforma:inspirado en las plataformas petrolíferas en alta mar, se llevará a cabo en las zonas deshabitadas, con una intervención reducida en el medio ambiente • Proceso H-BIO: desarrollado por Petrobras, inserta materia prima renovable en el refino de petróleo – permite la reducción del contenido de azufre y una mejor calidad del gasóleo • Bioelectricidad: desarrollo de tecnologías en todo el ciclo de producción de energía eléctrica, con sistemas avanzados de conversión (gasificación / turbina de gas), a partir de la biomasa de la caña de azúcar • Hidrogeno: Proyecto Autobús Brasileño a Hidrogeno Programa Nacional de Uso Racional del Petróleo y Gas Natural PROCEL Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica PBE Programa Brasileño de Etiquetaje

  28. Matriz Energética Emisiones de CO2 en Brasil - 2005 Sector Eléctrico Brasileño: Emisiones 2010 : 27 millones de tCO2 2020 : 50 millones de tCO2 Fuente: MCT, 2010 ; IEA Database (2010); PDE 2020

  29. Matriz Energética 29 Promoción da Sustentabilidad en la Matriz Eléctrica • A energía hidroeléctrica es uno de los principales activos de energía de Brasil • El Potencial Total a ser explorado estimado es de cerca de 260 GW, de los cuales 30% (76,3 GW) están en operación Hidroelectricidad • Sexta reserva de uranio do mundo (309 mil ton existentes y 800 mil ton probables; en este caso seria la primera o segunda reserva del mundo) • Energia Nuclear debe tener una fuerte expansión después de 2030 • Baja emisión y fornecimiento seguro de energía Energía Nuclear Bioenergía • El mayor programa de bioenergía del mundo • Potencial de biomasa de cerca de 500 MW / ano, que significa más de 6.000 MW até 2016 Energia Eólica • Factor de capacidad promedio da cerca de 23% • Potencial nacional indicativo: 143,5 GW (en proceso de reevaluación, pudendo llegar a 300 GW en estudio con torres más altas y eficientes) • Plenamente competitivo (Subasta 2011: R$ 99/MWh) Eficiencia • Un enorme potencial de economía de energía: 10% até 2030 • Programa Nacional de Conservación de Energia Elétrica - PROCEL • Programa Nacional de Eficiencia Energética - PNEf

  30. Matriz Energética 30 Comparativo entre Tecnologías • 1 Valores para PCH, Eólica e Biomassa retirados dos resultados dos Leilões de Fontes Alternativas e de Energia de Reserva de 2010. Valor estimado para solar. Valor para Gás Natural obtido do resultado do 7º Leilão de Energia de 2008. Valor para nuclear corresponde ao considerado no projeto de Angra III. • 2 Corresponde a valores médios para a área alagada das hidráulicas, área de plantio para Biomassa, e área de construção para solar.

  31. Matriz Energética 31 Cenário Demográfico POPULACIÓN millones de habitantes 2010 2050 191 215 24 ∆ POP. EQUIVALENTE A: POPULACIÓN DE AUSTRÁLIA 21,0 millones (2010) POPULACIÓN DE HOLANDA 16,6 millones (2010) Fuente: IBGE 2011, U.S. Census Bureau.

  32. Matriz Energética 32 Evolução do PIB das 10 Maiores Economias até 2050 4ª Maior Economia do Mundo em 2050 7ª Maior Economia do Mundo em 2010 (Trilhões de US$ [2010]) (Trilhões de US$ [2010]) 8º 17º 10º 9º 12º 3º 1º 4º 2º 6º 3º 1º 6º 10º 4º 2º 8º 7º 5º 9º +4,33% US$ 2,1 tri US$ 11,4 tri 5º México: US$ 9.3 trilhões 7º Indonésia: US$ 7.0 trilhões 11º Nigéria: US$ 4.6 trilhões 13º Coréia: US$ 4.1 trilhões 14º Turquia: US$ 4.0 trilhões 15º Vietnam: US$ 3.6 trilhões 16º Filipinas: US$ 3.0 trilhões a.a. Câmbio: US$ 1,00 = R$ 1,76 Fonte: FMI 2011 e GoldmanSachs 2007

  33. Matriz Energética Consideraciones Finales • Servicio al mercado de energía es clave para el desarrollo sostenible del país • Los mercados de electricidad en la región crecen a tasas promedias del 5,0% al año. • La atención al crecimiento de la carga seguirá realizando principalmente a través de hidroelectricidad. • El costo de generación procedente de fuentes renovables se está reduciendo. Esto, junto con las preocupaciones ambientales y los objetivos de la diversificación de la matriz, fomentará una mayor participación en la matriz de energía, por encima de las expectativas más conservadoras. • La expansión de la integración energética con los países vecinos. • La expansión de los programas para la Conservación y Uso Eficiente de la Energía.

  34. Matriz Energética Consideraciones Finales • Evolucionar en los siguientes temas: • Planificación a largo plazo del sector • Plantas Plataforma • Universalización del Servicio • Smart Grid • Energía nuclear • Eficiencia Energética • Interconexión regional (EE y GN) • Nuevo marco de regulación del pre-sal

More Related