1 / 22

Indice

Patagonia. 9. Indicadores sociales de la región. 1. Geografía y relieve. Indice. 2. Centros turísticos. 10. Rutas y transportes. 3. Clima. 11. P. B. I. 4. Flora y fauna. 12. Turismo. 5. Actividades económicas. 13. Hidrografía. 6. Potencial minero. 14. Política. 7. Industria.

bly
Download Presentation

Indice

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Patagonia 9. Indicadores sociales de la región. 1. Geografía y relieve. Indice 2. Centros turísticos. 10. Rutas y transportes. 3. Clima. 11. P. B. I. 4. Flora y fauna. 12. Turismo. 5. Actividades económicas. 13. Hidrografía. 6. Potencial minero. 14. Política. 7. Industria. 8. Reservas de hidrocarburos.

  2. Provincias de Patagonia El PBI regional es el 8% del total nacional en 1997. Produce el 15% de las exportaciones del total del país. 1)- Chubut 2)- Neuquén 3)- Río Negro 4)- Santa Cruz 5)-Tierra del Fuego La patagonia tiene un tercio de la superficie total del país y tiene la densidad demográfica más baja. El 47% del territorio nacional, superficie patagónica es de 930.731 km2 y la del país 3.761.274 km2, 1,8 hab. por km2. La región tiene el 4,5% del total de la población del país.

  3. Relieve Desde el punto de vista morfológico se distingue la patagonia andina, de relieve montañoso, y la patagonia extra andina, de relieve mesetario. Hay una escasa humanización del paisaje. Hay tres franjas o sub. regiones: 1) Cordillera andina 2) Franja central o de las mesetas escalonadas 3) Patagonia costera Atlántica 1) Franja cordillerana: los andes patagónicos no forman un encadenamiento continuo, presentan formas de cordones aislados separados por valles, anchos y bajos ocupados por valles o ríos que nacen al este de la montaña. Esa franja tiene un clima frío y húmedo. Los bosques se desarrollan en el faldeo oriental desde el centro de Neuquén hasta las Islas de los Estados. 2) Franja Central: hay mesetas escalonadas con grupos de sierras aisladas, chatas y de escasa vegetación. La vegetación son arbustos con matas reducidas y espinosas. La aridez es rotan por oasis que se abren en la ribera de los pocos ríos que la surcan, como el Río Negro, el Chubut, y el Deseado. 3) Patagonia Costera: es monótona por los acantilados que forman las barrancas de las mesetas, solo se interrumpen el las bocas de los ríos por cerros aislados. Al noreste se presentan los siguientes accidentes: la boca ancha del Río Negro, el Golfo de San Martín, Península de Baldés, Bahía engaño, Bahía carnero, Golfo Jorge y Cabo blanco.

  4. Clima Región de clima frío en la parte occidental y cordillerana árida en el centro y sur. Tipos de fríos: magallánicos, nival, húmedo de cordilleras, patagónico y fueguino. Las 4 estaciones están bien definidas, aunque, como principal característica se puede afirmar que sus otoños y primaveras son cortos y sus inviernos largos. Además, existe una gran amplitud entre las temperaturas de verano y de invierno, así como una marcada diferencia de temperatura entre el día y la noche. La media de invierno es de -2° C y las máximas de verano pueden alcanzar los 40°C. en las zonas del alto valle de Río Negro y Neuquén. En Tierra Del Fuego, el termómetro llega aproximadamente hasta los 18°C. , y el pluviómetro registra aproximadamente 800 mm. anuales. Otra de las cualidades del clima patagónico es el viento. Suelen alcanzar intensidades de alrededor de 100 Km./h, sobre todo en la zona central y atlántica.

  5. El río Limay es el más caudaloso, y sobre él hay represas para energía eléctrica. Posee la mayor cantidad de agua potable, reserva de hielo continental patagónico. Hidrografía La hidrografía: hay pendientes exorreicas hacia el Atlántico y el Pacífico, numerosas cuencas lacustres, grandes extensiones sin escurrimiento superficial. Hay dos regímenes fluviales de doble crecimiento: al finalizar el otoño hay lluvias, y en la primavera, por los deshielos. Tres ejes: 1)- A lo largo de la costa atlántica.2)- Valles andinos que coinciden con lagos donde predomina la escasez y precariedad de las comunidades (Bariloche, San Martín de los Andes, Esquel). 3)- Valles fluviales transversales (Ríos Negro, Chole Choel, y Neuquén.) Río Negro, es el mas caudaloso de toda la Argentina. Río Limay está regulado por el Chocón, obra hidráulica que tiene varias represas. Río Colorado, la acción humana privó de caudal al Desaguadero, y como consecuencia, ahora solo recibe los aportes de los ríos Barracas y Grandes. Río Neuquén está al norte de la cordillera principal, recibe numerosos torrentes en primavera y en verano. Río Chubut nace la suroeste de la provincia de Río Negro. Río chico, Deseado, Gallego, río de la isla grande de Tierra del Fuego. Ríos con pendiente al Océano Pacífico: Río Manso, Futalefú, Bekar, Pascua, Viscachaz, Caracterización agro-ecológica: Posibilidad de ganadería extensiva, en áreas desérticas o semidesérticos, ganadería intensiva, fruticultura, horticultura en áreas más propicias.

  6. Agricultura La agricultura es una actividad limitada por el clima; solo puede practicase con el auxilio del riego. Se realiza en los valles del Río Negro, Chubut, Colorados. Se cultivan frutas de pepitas, manzana, pera, durazno, membrillo, cerezas, hay horticultura. Gran parte de la producción se exporta a Brasil, Alemania y Suecia. Otros frutales cultivados son: durazno, cerezas y membrillos destinados mayoritariamente al consumo interno. • Tiene la región el 7,1% de los establecimientos agropecuarios del total de país. • 9,3% de la superficie plantadas. • Alrededor del 45 % de tomates de la producción nacional se obtiene del Valle de Rio Negro. • En importancia se sitúan primero los forrajes seguidos por la producción de papas, hortalizas y frutales

  7. Se realiza casi enteramente en el ambito andino , se obtiene madera de lenga , cipres y radal en cantidades poco significativas Exp Fores Ganadería Bosques nativos el 6% del stok total del país. Ganadería El ganado predominante es el ovino en la parte andina. Chubut es el sector lanero y se ha convertido en el en el lider en la producción, industrialización y exportacion. En Trelew se halla el 80% de la capacidad de procesar lana de todo el país. En el ambito andino patagonico existen buenas condiciones para la cría de vacuno lechero, pero la demanda local y los altos costos en fletes dificultaln la producción.

  8. Minería La producción minera es el 0,25% del PBI regional. Se obtienen minerales no metalíferos como rocas de aplicación y combustibles y se obtienen pocos minerales metalíferos. Minerales: Carbón (en Santa Cruz), Caolina (Chubut), Bentonita (Río Negro), Sal común y sulfato de sodio (La Pampa), Bullón de oro y plata, carbón mineral, bentonita, caolina, arcilla, canto rodado, arena para la construcción, yeso, triturados pétreos, sulfato de sodio, piedras, lajas, caliza. En Río negro en los yacimientos de Cierra Grande el hierro, el uranio, en la meseta central de Chubut el plomo, hay yacimientos también en los lagos la plata y fontana.

  9. La industria es reciente y es gracias a los dispositivos gubernamentales. Así surgieron distritos industriales: Industria Los Altos Valles de Neuquén: se basa especialmente en industrias derivadas de la producción local, como procesamiento de frutas y hortalizas. La explotación petrolíferas permitió el desarrollo de los centros industriales de Zapala y Cultural-co. Existen también químicos de base, como la producción de soda cáustica vinilo y solventes. De Tierra del Fuego: se basa en actividades textiles, confecciones, armados de electrónicos. Los establecimientos se concentran en Rio Grande Del Golfo de San Jorge: predomina la destilación del petróleo y metal, mecánicas relacionadas Con la extracción de hidrocarburos. Del Valle inferior de Chubut: Es el mas activo de la provincia. Se destacan las industrias tex- tiles de hilados sintéticas, y producción de aluminio, con bauxita importada, en Puerto Madryn. Los centros industriales son Trelew, Gayman y Puerto Madryn.

  10. Estructura productora poblacional por rubros exportables 1996 en base a INDEC 1999.

  11. Fuente de energía Santa cruz y Neuquén se destacan por el rubro energía. Cuencas petrolíferas: Neuquina: cuenca golfo San Jorge, cuenca austral, Petróleo y Gas 83% de las reservas petroleras72,8% de las reservas de gas. Energía eléctrica el 25% total país. Tiene potencial para la energía no convencional: geotérmica, mareomotriz, eólica esta puede ser importante con un buen desarrollo. Cuenca Golfo San Jorge: destilación de petróleo y metalmecánica relacionada con la extracción de hidrocarburos. Esta ubicada a lo largo del golfo, en Chubut,, con centro de Comodoro Rivadavia. Cuenca Austral: se extiende en el suroeste de Santa Crz, en la plataforma continental adyacente y abarca la Isla Grande de Tierra del Fuego, con excepción de la zona andina. Cuenca neuqina: abarca el suroeste de Mendoza y La Pampa. Es la de mayor reservas petroleras conocidas ene l país.

  12. Indicadores Sociales La población economica activa de la región es de 710.313 personas, 626.261 estan ocupadas, y 3.293 personas estan ocupadas en el sector minero, el 89.25% de los ocupados son asañariados.

  13. Turismo • Principales centros turisticos: • Glaciar Perito Moreno • Ruta de Los Sierte Lagos • La peninsula de Quetrihue • Bosques de Arrayanes. • Bosque de Alerces milenarios. • Cavihue • Chapelco • Cerro Bayo • Cerro Catedral • La Hoya • Cerro Castor • Valle Encantado • Canales Fueguinos • Mirador del Traful • Lanin, Tronador, Fitz Roy. • Parques y reservas nacionales La regiones es predominantemete montañosa, alternada con lagos naturales, glaciares y bosques, se practica el turismo aventuira.

  14. Población

  15. La discontinuidad y la dispersión geográfica es una caracterísitica de la región. Ciudades importantes

  16. En el 2001 la población regional fue de 711.391 hab. 10% de la población rural, la densidad es de 1 hab. por km2. La población se concentra en los valles, en las ciudades portuarias y en los centros mineros. Los centros urbanos más importantes: Viedma, Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Gallego.

  17. Medios de comunicación: A partir del considerable desarrollo de los caminos y la aviacion tuvieron en los ultimos 20 años, la Patagonia aun adolece de serios problemas en la circulacion terrestre. Las rutas principales son: La ruta nacional N 3 La ruta nacional N 40 Las rutas provinciales 22 y 250. La ruta 25,26,281 y 279. Los ferrocarriles

  18. Política La región es heterogénea electoralmente. Santa Cruz y La Pampa del P. J. Neuquén con Partido Provincial y Chubut con Tierra del Fuego con la U.C.R Gobernadores de Río Negro 1983 Osvaldo Álvarez Guerrero (U.C.R.) 1987 Horacio Massacessi (U.C.R.) 1991 Horacio Massacessi (U.C.R.) 1995 Pablo Verani (U.C.R.) 1999 Pablo Verani Alianza 2003 Miguel Saiz (U.C.R.) Padrón: 352.320 electores (1,4 % del padrón nacional) Diputados nacionales 5. se permite la reelección, Desde 1983 triunfó la U.C.R. (la Alianza en 1999). El segundo lugar lo ocupó en todos los casos el justicialismo.

  19. Gobernadores de Neuquén • 1983 Felipe Sapag (Mov.Pop.Neuquino) • 1987 Pedro Salvatori (M.P.N.) • 1991 Jorge Sobisch (M.P.N.) • 1995 Felipe Sapag (M.P.N.) • Jorge Sobisch (M.P.N.) • Jorge Sobisch (M.P.N.) • 2007 Jorge Sobisch (M.P.N.) Sistema Electoral Se permite la reelección. Legislatura provincial unicameral. Diputados nacionales: 5 Padrón: 318.273 electores en 2003 (1,2 % del padrón nacional) Desde 1983 gobierna el Movimiento Popular Neuquino. El segundo lugar correspondió en algunos períodos al justicialismo y en otros a la U.C.R. o a la Alianza (en 1999). Gobernadores de tierra del Fuego 1991 José Estabillo (M.Pop.Fueguino) 1995 José Estabillo (M.Pop.Fueguino) 1999 Carlos Manfredotti (P.J.) 2003 Jorge Colazo (U.C.R.) Sistema Electoral Se permite la reelección. Elección con "ballotage". Legislatura provincial unicameral. Diputados nacionales: 5 Padrón 69.919 electores (0,3 % del padrón nacional)

  20. Gobernadores de La Pampa 1983 Rubén Marín (P.J.) 1987 Néstor Ahuad (P.J.) 1991 Rubén Marín (P.J.) 1995 Rubén Marín (P.J.) 1999 Rubén Marín (P.J.) 2003 Carlos Verna (P.J.) Sistema Electoral Se permite la reelección. Legislatura provincial unicameral.Diputados nacionales: 5 Padrón: 221.942 electores (0,9 % del padrón nacional) El justicialismo ganó todas las elecciones desde 1983. La U.C.R. se mantuvo siempre en el segundo lugar (en 1999 con la Alianza Sistema Electoral Se permite la reelección. Ley de lemas. Legislatura provincial unicameral.Diputados nacionales: 5 Padrón: 128.595 electores (0,5 % del padrón nacional) Gobernadores de Santa Cruz 1983 Arturo Puriceli (P.J.) 1987 Ricardo Del Val (P.J.) 1991 Néstor Kirchner (P.J.) 1995 Néstor Kirchner (P.J.) 1999 Néstor Kirchner (P.J.) 2003 Sergio Acevedo (P.J.) El P.J. triunfó en todas las elecciones desde 1983. La U.C.R. se ubicó siempre en segundo lugar (en 1999 como Alianza).

  21. Gobernadores de Chubut 1983 Atilio Viglione (U.C.R.) 1987 Néstor Perl (P.J.) 1991 Carlos Maestro (U.C.R.) 1995 Carlos Maestro (U.C.R.) 1999 José L. Lizurume (Alianza) 2003 Mario Das Neves (P.J.) Sistema Electoral Se permite una reelección. Ley de lemas. Elección con ballotage. Legislatura provincial unicameral.Diputados nacionales: 5 Padrón: 277.490 electores (1,1 % del padrón nacional) En 1983 y 1987 se alternaron en la gobernación la U.C.R. y el justicialismo. En 1991 la elección se realizó bajo la ley de lemas. El conjunto de sublemas del P.J. superó el 50%, pero el sublema más votado, que llevaba como candidato a Osvaldo Sala, obtuvo sólo 27,5% frente al 32,7% de la UCR, por lo que debió realizarse una segunda vuelta entre Sala y el radical Maestro, que ganó este último. En 1995 fue reelecto en primera vuelta y en 1999 triunfó la Alianza. En 2003, el P.J. recuperó la gobernación.

  22. Posición geopolítica estratégica y preferencial con acceso directo a los océanos pacífico y atlántico. Tiene la región una fuerte integración con Chile. Limites internacionales Pesca pescados y mariscos sin elaborar Pesca del litoral atlántico el 21% total del país en las costas. La pesca marítima de altura el 66% total del país

More Related