1 / 17

INFOPOLO 2013

INFOPOLO 2013. ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN DEL ANUARIO CIENTÍFICO CECMED 2003-2012 MC. Aymé Suárez Torra , MC. Lisette Pérez Ojeda, Lic. Esteban Pérez-Fernández y MC. Carmen Portuondo Sánchez. Introducción. La divulgación de sus resultados.

blythe
Download Presentation

INFOPOLO 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFOPOLO 2013 ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN DEL ANUARIO CIENTÍFICO CECMED 2003-2012MC. Aymé Suárez Torra, MC. LisettePérez Ojeda, Lic. Esteban Pérez-Fernández y MC. Carmen Portuondo Sánchez.

  2. Introducción La divulgación de sus resultados Indicadores para medir la gestión del conocimiento en una organización A través de la publicación de los mismos en revistas propias Otras dedicadas al tema en cuestión

  3. ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN DEL ANUARIO CIENTÍFICO CECMED 2003-2012 Introducción Indicadores de actividad Bibliometría Cienciometría La aplicación de métodos estadísticos y matemáticos para definir los procesos de la comunicación escrita, la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas científicas mediante técnicas de recuento y análisis de la comunicación Estudio de la literatura científico-técnica, y se aportan datos numéricos sobre el comportamiento de la ciencia, sobre su evolución y sobre las relaciones que se establecen entre sus actores • Productividad de autores • Distribución de las publicaciones de una o varias temáticas por año. • Temáticas conjuntas de investigación.

  4. Introducción

  5. Objetivos Analizar el comportamiento del Anuario Científico CECMED en los 10 primeros años de su edición Medir los indicadores de actividad del Anuario. Estableceracciones de mejora en el Anuario Científico I

  6. Company Logo

  7. ANUARIO CIENTíFICO: • Anuario Científico CECMED, órgano oficial: • Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) • Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba • La Revista tiene el propósito de contribuir al desarrollo de la regulación y vigilancia sanitaria de medicamentos y productos para la salud, así como a mantener una eficaz y actualizada promoción y divulgación de sus respectivos avances y tendencias en los ámbitos científico y técnico y por otro lado, a propiciar un canal de intercambio de conocimientos y de experiencias con disciplinas de las ciencias de la salud y otras relacionadas. • Fundada 2003. ISSN 1817-3152 • En 2008 obtuvo la certificación como Publicación Científico Tecnológica que otorga el CITMA.

  8. Materiales y métodos • Se consultaron los 10 volúmenes de la Revista Anuario Científico CECMED durante el período comprendido entre 2003 y 2012, correspondiente a los 10 primeros años. • Se creó una biblioteca digital utilizando el gestor bibliográfico EndnoteXII, donde se compilaron todos los artículos publicados por la Revista durante el período evaluado. • Se utilizaron las facilidades de ese programa y las de la herramienta ofimática Microsoft Excel del paquete de Office, para graficar la producción científica anual de la revista, así como la tipología de los artículos y los temas tratados, durante el período evaluado. • Se tabularon los autores líderes con la cantidad de artículos, así como las instituciones que han contribuido en la producción científica de la Revista.

  9. Artículos publicados anualmente por el Anuario Científico CECMED durante el periodo comprendido entre 2003 y 2012 En el año 2004, SE (6 artículos) • En el año 2005, SE (6 artículos) En el marco de la Jornada por el XV Aniversario del CECMED, fue organizada la I Conferencia Nacional de Reglamentación Farmacéutica Proceso de arbitraje, mayor rigor desde el comienzo del proyecto de Gestión del conocimiento en el 2010. Rechazados 5 trabajos. La producción científica en la Revista se mantuvo estable con un promedio de 14 publicaciones por año, lo cual demuestra el nivel científico de los especialistas en el tema. TOTAL 138 ARTICULOS

  10. Tipología de los artículos publicados por el Anuario Científico CECMED entre 2003 y 2012 La tipología de los artículos que publica el Anuario son reseñas, estados del arte, memorias científicas, comunicaciones cortas, comentarios especializados, notas y reportes técnicos. TOTAL 138 ARTICULOS

  11. Distribución de los Temas publicados por el Anuario Científico CECMED entre 2003 y 2012 Los temas tratados en la Revista se clasificaron de acuerdo a las funciones básicas y procesos del centro así como las definiciones establecidas en torno a las regulaciones, por ejemplo el control de importaciones y donaciones está dentro de la vigilancia postmercado. Los artículos sobre desarrollo e implementación de regulaciones  se incluyeron el tema de Regulación, independientemente del proceso que sea. Los diagnosticadores se incluyeron dentro del proceso que corresponda.

  12. Instituciones que participaron en las temáticas conjuntas de investigación. Total 25

  13. Autores más representativos en el Anuario Científico CECMED entre 2003 y 2012 • Fueron identificados 208 autores que produjeron 495 firmas, el total de artículos fue de 138, para un promedio de aproximadamente 4 autores por artículo. • Los autores más representativos (23), con 5 o más publicaciones en la Revista. • La autoría es múltiple en el 91% de los casos. Lo que se traduce en una mayor riqueza en el contenido de la publicación.

  14. Autores e Instituciones presentes en el Anuario Científico CECMED entre 2003 y 2012 • La colaboración es un aspecto analizado importante, porque nos muestra • de qué forma interactuaron los autores entre sí y con otros. • A principios del siglo XX, el 80% de los artículos eran firmados por un autor. A medida que la ciencia ha evolucionado y las investigaciones se hacen más complejas y específicas, los investigadores recurren a asesores y se relacionan con otros equipos de investigación; como producto de ello, a comienzos del siglo XXI, la autoría es múltiple en 80% de los casos. • En nuestro Anuario la autoría es múltiple en el 91% de los casos. • Lo que se traduce en una mayor riqueza en el contenido de la publicación.

  15. Acciones de mejora • Plan de acciones • Continuar trabajando en la indexación en bases de datos para logra mayor visibilidad para los próximos años. Presentar en Redalyc en diciembre. • Cambiar el Formato a A4, y la imagen de la portada. 2013 y 2014, respectivamente. • Revisar el Consejo editorial y la participación de los editores asociados a fin e lograr dichas contribuciones, nacionales e internacionales. • Realizar un curso sobre “Edición de artículos científicos”, en el CECMED, en septiembre-octubre. • Lanzar la convocatoria en consejo de dirección. • Definir en consejo editorial las publicaciones para el año, tener en cuenta las temáticas que menos han publicado. • Lograr estimulación a los autores. • Identificar los eventos nacionales e internacionales donde se divulguen los Anuarios. • Realizar estudio Cienciométricos para medir Indicadores de: • Impacto y visibilidad: numero de citas y medición del factor de impacto de los trabajos publicados. • Análisis de co-citaciones. Company Logo

  16. CONCLUSIONES El estudio reveló una rigurosa estabilidad en su publicación. Permitió determinar que en ese periodo, publicó 138 artículos, en los que se identificaron 208 autores que produjeron 495 firmas, a razón de cuatro autores por artículo y que los autores más productivos (56) contribuyeron con 3 a 25 artículos per cápita. Según la tipología de los artículos que considera este órgano, permitió demostrar que los de investigación-desarrollo resultaron los de mayor producción (43,5 %), seguidos por las reseñas (21,0 %) y los trabajos experimentales (18,1 %). Igualmente, permitió corroborar que en el Anuario existen condiciones potenciales para incrementar la colaboración nacional y al mismo tiempo, la internacional. Invitamos a los profesionales involucrados y a todos aquellos que se relacionan con su perfil de publicación a colaborar en este empeño mediante la difusión de sus valiosas experiencias, para lo cual estarán a su disposición las ediciones futuras del Anuario Científico CECMED.

  17. Gracia! ayme@cecmed.sld.cu

More Related