1 / 14

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Pabellón auricular Conducto auditivo externo. Oído Externo Oído Medio Oído Interno. Membrana Timpánica. Martillo Yunque Estribo. OIDO. Ventana Redonda y Oval. Laberinto óseo y membranoso Cóclea o caracol. Oído Externo. Póstero Superior.

bowie
Download Presentation

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

  2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA • Pabellón auricular • Conducto auditivo externo Oído Externo Oído Medio Oído Interno Membrana Timpánica • Martillo • Yunque • Estribo OIDO Ventana Redonda y Oval • Laberinto óseo y membranoso • Cóclea o caracol

  3. Oído Externo Póstero Superior Ántero Superior Póstero Inferior Ántero Inferior Pabellón Auricular

  4. Oído Medio

  5. Cambios con la edad • El oído externo se desarrolla durante el primer trimestre del embarazo. • El Conducto Auditivo Externo Lactante es más corto que el del adulto y es más curvo hacia arriba. • La Trompa de Eustaquio es más ancha, más corta y más horizontal en niños. • A medida que las células de Corti degeneran (50 años) el plexo vascular se atrofia, produciendo deterioro de la audición. • El exceso de osteocitos en los huesecillos puede fijar el estribo a la ventana oval. • La membrana timpánica se esclerosa. Niños y Lactantes Ancianos

  6. ANAMNESIS

  7. ANAMNESIS • FUNCIÓN VESTIBULAR: • Mareos, náuseas, vómitos, inestabilidad al caminar, vértigos, caídas al suelo, anormalidades del equilibrio. • FUNCIÓN COCLEAR: • Hipoacusia: disminución de la agudeza auditiva • Paracusia: Confusión de Sonidos. • Sordera: Pérdida total de la percepción de sonidos. • Acúfenos: Sensación de oir tintineos, zumbidos o ruidos como el de una máquina de vapor.

  8. EXAMEN FÍSICO

  9. Examen Físico Inspección del Pabellón auricular: Tiene por objeto reconocer las características normales del pabellón auricular. • Después de explicarle el examen al paciente, se le pide que siente, el Clínico se sitúa frente a él. • Pídale que rote la cabeza hacia los lados derecho e izquierdo. • Observe forma, tamaño, sitios de implante y secreciones de ambos pabellones. • Dígale que mire al frente, párese a 50 cms frente a él y evalúe la simetría de los pabellones.

  10. Examen Físico Palpación del Pabellón auricular: Tiene por objeto aprender las características normales del pabellón auricular. • Solicítele que mire al frente y colóquese al lado derecho. • Con los pulpejos de los dedos pulgar, índice y medio derechos palpe las diferentes estructuras del pabellón auricular. Note la temperatura y el contorno. • Estire gentilmente el pabellón. • Repetir el proceso del lado izquierdo.

  11. Examen Físico Examen del Conducto Auditivo Externo: Otoscopio, algodón y alcohol. • Seleccionar espéculo adecuado. • Inclinar cabeza al lado izquierdo. • Sitúese del lado derecho y tome el otoscopio con la mano derecha. • Con la mano izquierda, sujete y estire hacia atrás el pabellón, introduzca el espéculo y observe a través del visor. • Identifique membrana timpánica y contornos del conducto auditivo externo. • Retire el espéculo, límpielo y repita el proceso del lado derecho.

  12. Examen Físico Examen del Nervio Auditivo: La rama coclear se encarga de la audición, debe medirse la distancia a la cual se perciben los estímulos. EXAMEN DE LA VOZ HABLADA: EXAMEN DE LA VOZ CUCHICHEADA: PRUEBA DEL RELOJ: • Paciente sentado, y con el oído izquierdo tapado con un dedo. • Párese a dos metros de distancia. • Pronunciar palabras de una o dos sílabas y solicitarle que las repita. • Identificar presencia o ausencia de agudeza auditiva obtenida. • Repetir el proceso del otro lado. • Paciente sentado, y con el oído izquierdo tapado con un dedo. • Párese a 20 ó 30 cm de distancia del oído izquierdo. • Pronunciar palabras de una o dos sílabas en tono bajo y solicitarle que las repita. • Anotar la distancia y la agudeza auditiva. • Repetir el proceso del otro lado. • Paciente sentado, y con el oído izquierdo tapado con un dedo. • Párese al lado derecho y coloque un reloj de cuerda a 13 cm del oído y aproxímelo lentamente • El pte. Debe indicar a qué distancia percibe el sonido del reloj • Repetir el proceso del otro lado. • Comparar agudezas auditivas

  13. Examen Físico Examen del Nervio Auditivo: La rama vestibular se encarga del controlar el equilibrio. Para ello usamos pruebas en las que ya estamos familiarizados. PRUEBA DEDO-DEDO: BÚSQUEDA DE NISTAGMO: PRUEBA DE ROMBERG: • Paciente sentado, Usted debe estar frente a él. • Coloque su dedo índice a la altura del pte., a 50 cm de distancia. • Indíquele que toque con el dedo índice su dedo, primero con los ojos abiertos, luego cerrados. • Realice el proceso del lado opuesto. • Observe la seguridad o la desviación del dedo del paciente en el intento. • Paciente sentado, Usted debe estar frente a él a 1 mt de distancia. • Solicítele ejecutar movimientos de los ojos hacia arriba, abajo, y a los lados SIN GIRAR LA CABEZA. • Mueva el dedo índice y solicítele que lo siga con la vista. • Observe cada ojo por separado y describa los movimientos que se producen. • Observe movimientos anormales de los globos oculares • Paciente de pie, Usted debe estar a un lado de él. • Solicítele que se pare con los pies juntos y mire al frente. • Solicítele que cierre los ojos y observe cualquier oscilación a caer. • Sujételo si tambalea • Interprete la comprobación del equilibrio o tendencia a caer.

  14. Examen Físico Examen del Nervio FACIAL: Debe evaluarse sensibilidad dolorosa, tactil y térmica del pabellón y conducto auditivo externo. SENSIBILIDAD VII PAR: • Paciente sentado con ojos cerrados. • Toque la piel de la oreja con un algodón y un alfiler alternadamente. Luego con tubos de ensayo tibios y calientes. • Interrogue sobre el sitio estimulado y la sensación de cada prueba. • Repita el proceso en el lado contrario.

More Related