1 / 19

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR TRABAJO MONOGRAFICO

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR TRABAJO MONOGRAFICO “Impacto socioeconómico de descendientes aborígenes y europeos en Misiones” Curso: 5º “B” Año 2011 Profesores: Losada, Cesar Gispert, Walter Integrantes: Airasca, Candela Bramajo, Fernando Covino, Luca Ferro, Ivan

boyce
Download Presentation

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR TRABAJO MONOGRAFICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR TRABAJO MONOGRAFICO “Impacto socioeconómico de descendientes aborígenes y europeos en Misiones” Curso: 5º “B” Año 2011 Profesores: Losada, Cesar Gispert, Walter Integrantes: Airasca, Candela Bramajo, Fernando Covino, Luca Ferro, Ivan Godoy Torres, Mario Spadafore, Dario

  2. “La Reforma Constitucional de 1994 no contribuyó a mejorar la situación económica de los guaraníes de Misiones”

  3. El Territorio Nacional de Misiones se beneficiará de la política inmigratoria generada por el Estado Nacional y ello dará pie a la conformación de una sociedad plural en lo racial, lo religioso y lo cultural, haciéndose esto notar en la fisonomía de sus habitantes INMIGRANTES EN MISIONES

  4. Se puede aclarar que la presencia indígena en Misiones era escasa y los modelos culturales existentes provenían del Paraguay y del Brasil

  5. Los inmigrantes europeos que llegaron al territorio misionero lo hicieron en un primer momento con la colonización oficial iniciada en 1898

  6. LOS ABORÍGENES EN ARGENTINA “los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

  7. LA REFORMA CONSTITUCIONAL Con la reforma constitucional, los movimientos indígenas comenzaron a constituirse como actores políticos y adquirir cierta visibilidad, reconocimiento por parte del resto de la población y del Estado que “garantizó a los pueblos indígenas ciertos derechos especiales”.

  8. La reforma constitucional de 1994 constituyó un gran avance hacía el reconocimiento de los derechos culturales y políticos de los pueblos indígenas en nuestro país; hay que resaltar que los movimientos indígenas constituyeron una fuerza decisiva para conseguirlos.

  9. Los aborígenes son considerados “los más pobres de los pobres”

  10. Muchos de ellos Guaraniessiguen siendo marginados por el resto de los ciudadanos, como así la situación económica, y también social de los indígenas guaraníes “sigue estando igual que siempre” la reforma constitucional, aunque sirvió para reconocer los derechos culturales y políticos de todos los aborígenes de nuestro país…

  11. …la situación económica, y también social de los indígenas guaraníes “sigue estando igual que siempre” ya que muchos de ellos siguen siendo marginados por el resto de los ciudadanos, como así también por parte del Estado, el cual no les ofrece una educación bilingüe de nivel secundario ni oportunidades de trabajo que los ayude a progresar económicamente.

  12. MISIONES CATARATAS DEL IGUAZÚ

  13. … …

  14. RUINAS JESUITICAS

  15. YERBA MISIONERA . . .

  16. . . . Junto a Marisa Villalba

  17. . . .

  18. . . FIN . 2011

More Related