1 / 29

Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo 1

Fortaleciendo la alianza pública privada en América Latina: Salir de la crisis mirando estratégicamente el futuro 3 y 4 de noviembre de 2009, Santiago, Chile. Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo 1. Robert Devlin Graciela Moguillansky.

bracha
Download Presentation

Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fortaleciendo la alianza pública privada en América Latina: Salir de la crisis mirando estratégicamente el futuro 3 y 4 de noviembre de 2009, Santiago, Chile Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo1 Robert Devlin Graciela Moguillansky 1 Presentación de la versión preliminar del libro “Alianzas público-privadas para una nueva versión estratégica del desarrollo”, CEPAL noviembre de 2009

  2. Motivación: Cómo es que países que estaban igual o peor que América Latina a mediados del siglo pasado lograron reducir o superar los ingresos per cápita de los países más ricos, dejando a la región atrás.

  3. Ingreso per cápita relativo % España Irlanda Finlandia Rep. Checa Suecia Australia Nueva Zelandia Malasia Rep. Corea Singapur Países de altos ingresos de la OECD Irlanda Rep. de Corea Singapur América Latina y el Caribe Devlin, Moguillansky

  4. Evolución de la brecha de productividad de América Latina Crisis de la deuda Crisis del tequila Crisis asiática Fuente: Cimoli et al, 2009

  5. Es posible que la crisis internacional obligue a la región a enfrentar nuevos desafíos • Acentuación de presiones competitivas y proteccionistas • Incertidumbres por modificaciones regulatorias al sistema financiero • Mayor peso competitivo de China, India y el Asia Pacífico. • Intensidad del cambio tecnológico que no amaina • La lucha contra el cambio climático: el surgimiento de nuevas normas y tecnologías como un factor reordenador de las agendas nacionales de innovación y competitividad,

  6. Existe un viejo dicho que señala que si no nos preparamos para el futuro lejano, los problemas surgirán ciertamente en el futuro cercano Es necesario salir de la crisis, mirando estratégicamente el futuro. Fuente: Ameritrade

  7. Práctica común de países extrarregionales • Prioridad a los fundamentos macroeconómicos, pero además … • Visión estratégica de mediano y largo plazo sustentadas en alianzas público-privadas • Algunos países ya reorientan su estrategia para aprovechar las oportunidades de la “nueva” economía mundial post-crisis. • Búsqueda de consensos o al menos entendimientos para avanzar hacia el futuro • Sector público con capacidad de implementación

  8. Los Pilares de Exito Institucionalidad Pública Implementación Implementación Programas/incentivos públicos Políticas públicas Estrategia Fuente: Devlin y Moguillansky 2009

  9. La importancia del “cómo” en laspolíticas públicas • Las realidades de los países estudiados son muy distintas y sus experiencias no transferibles • Pero se desarrollan e ilustran once “Primeros Principios”, genéricos en su naturaleza, que se desprenden inductivamentedel conjunto de las diferentes experiencias. • Los principios genéricos pueden ser sugerentes para la organización de políticas públicas de ALC

  10. Primer principio # 1 Es esencial adoptar una visión estratégica nacional proactiva a mediano y largo plazo para la transformación económica y el fortalecimiento de la inserción internacional

  11. Algunas características de los más exitosos • Solidez fiscal y equilibrio macro • Inserción internacional proactiva pero pragmática • Escalamiento productivo y exportador continuo • Histórica atención al desarrollo humano: • Más y mejor empleo • Cobertura y calidad del sistema educativo, con creciente esfuerzo sobre la educación superior • Desarrollo de la salud, • Distribución del ingreso : se lo relaciona íntimamente con la estructura productiva, capacidad de innovar y generar mejores empleos

  12. Algunas características • Políticas públicas e incentivos proactivos. • Aprovechar ventajas comparativas • Crear nuevas ventajas comparativas • Superar fallas de mercado, inercia del status quo y otros • Revisión periódica por cambios en contexto externo e interno • Eje de la estrategia: • la política industrial moderna • la innovación.

  13. Estrategias de desarrollo productivo y exportador dinámicas Escalamiento exportador Rep. De Corea Escalamiento exportador de Irlanda Fuente: Devlin y Moguillansky 2009

  14. Primer principio # 2 La alianza público-privada y la búsqueda del consenso para la construcción del futuro

  15. La alianza es necesaria por que: • Las estrategias exigen un diagnóstico y una evaluación sistemática de • Oportunidades en M/L plazo. • Capacidades de los sectores privado y público • Metas realistas • Restricciones primarias a superar (macro, meso, micro) • Prioridades y secuencias • Acciones públicas que apoyan el sector privado

  16. La alianza es necesaria por que : • Sector privado (sentido amplio) aporta información valiosa del mercado, pero es incompleta • Fallas del mercado: información, coordinación, tecnologías, capacidades, etc. • Brinda apoyo a un estado eficaz, a políticas que ayudan a fortalecer la competitividad • Si bien el sector público padece de fallas y de información incompleta, puede: • Estimular y liderar una visión nacional estratégica de M/L plazo • Apoya la coordinación, acceso a la información y tendencias mas agregadas, capacidades, provee incentivos, bienes públicos, etc.

  17. En resumidas cuentas • Los sectores público y privado trabajando juntos en forma coordinada generan: • Estrategias más inteligentes • Mayor capacidad para una implementación exitosa • Fortalecimiento del liderazgo político, participación de la sociedad civil, construcción de consensos o al menos entendimientos. • La clave de una estrategia moderna está en el proceso y diseño (“el cómo”) de una colaboración público- privada efectiva y sostenida, “hecha a medida” y sin “captura” del estado por intereses particulares.

  18. Campo de acción de las alianzas 1 Finlandia Suecia España Irlanda Australia Corea desde 80s Nueva Zelandia República Checa Singapur Malasia* Corea Antes de mediados de los 80 Fuente: Devlin y Moguillansky 2009 * Incluye partidos políticos pero excluye a los trabajadores Devlin, Moguillansky

  19. Primeros principios 3 -11 Capacidades para la ejecución

  20. Condiciones para la implementación eficaz de la estrategia Tercer principio: Asegurar el liderazgo de los ministerios/organismos encargados de actividades y sectores en la economía real. Cuarto principio: Promover una cultura de pensamiento estratégico de mediano-largo plazo plazo en el sector publico para el apoyo al sector privado. Quinto principio: Para disponer de las estrategias es importante que en cada área o actividad prioritaria haya al menos una agencia plenamente dedicada a la ejecución Sexto principio: Cuanto más estructurada y específica sea la estrategia, mayor será el desafío de coordinación entre ministerios/agencias y la exigencia de instrumentos múltiples para este efecto. Séptimo principio: La eficacia de las políticas dependen de un servicio civil no politizado y caracterizado por el profesionalismo y la capacidad técnica.

  21. Ilustración ministerios y organismos líderes Organismos que amparan el diseño y la implementación de la estrategia de desarrollo exportador Fuente: Devlin y Moguillansky (2009)

  22. Octavo Principio: los incentivos debe evaluarseno solo por la forma en que se gestionan individualmente, sino también por la forma en que se articulan para lograr un efecto sistémico. Malasia Australia Fuente: Devlin y Moguillansky 2009

  23. Condiciones para la implementación eficaz de la estrategia Noveno principio:La eficiencia de programas e incentivos están íntimamente vinculados a la forma en que éstos se gestionan Décimo principio: Para que las estrategias sean eficaces, es preciso evaluar su aplicación y su impacto en relación con los objetivos • Con programas efectivos los subsidios se convierten en una inversión en el crecimiento e ingreso fiscal • Siempre hay fracasos en programas de apoyo, sobre todo en el área de innovación

  24. Condiciones para la implementación eficaz de la estrategia Undécimo principio: Las alianzas público-privadas estructuradas pueden minimizar el riesgo de que el gobierno se vea capturadopor el sector privado. • Representatividad social • Estructura formal • Transparencia • Evaluación de impactos • Códigos de Conducta • Servicio civil estable, profesional y motivado por el desarrollo nacional

  25. ¿Existen estos tres pilares en América Latina? En relación a las estrategias de transformación productiva: • Varios de los países estudiados las han elaborado • Pero suelen ser poco operacionales, muestran aspiraciones genéricas sin incorporar un plan de acción con plazos bien definidos, responsabilidades asignadas y presupuesto • Falta decontinuidadentre ciclos políticos, a menudo se empieza de cero

  26. ¿Existen estos tres pilares en América Latina? En relación a la alianza público privada • Se han constituido solo en algunos países • Algunas alianzas son disfuncionales para resolver problemas y lograr consensos • Formalmente suelen ser apoyadas al más alto nivel de gobierno, • Bajo compromiso políticohace que su función pierda legitimidad. • Sus decisiones no inciden en el uso de los recursos • Carencia de vínculos legales o informales para incidir en la toma de decisiones de la administración pública • Número inmanejable de participantes/ fallas de gobernabilidad • No poseen recursos para apoyo técnico requerido para resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el largo plazo • No existen buenos procedimientos contra la captura • No llega al nivel de agencias ejecutoras

  27. ¿Existen estos tres pilares en América Latina? Condiciones para la ejecución eficaz de programas y políticas • Fallas de liderazgo en los sectores de la economía real • Ministerios de industria y comercio; o de economía; ciencia tecnología e innovación • Autoridades regionales, estaduales, provinciales • Sector público de calidad profesional y capacidad heterogénea • Falta de cultura institucional de pensamiento de M/L plazo • Insuficiente presupuesto para implementación de la estrategia • Descoordinación entre ministerios y agencias • Desarticulación de programas • Falta de evaluación de las agencias, sus programas e incentivo • Problemas de captura

  28. Conclusiones • El sector privado puede ayudar a impulsar los cambios • Apoyar el fortalecimiento de la capacidad del estado: ningún país logró la convergencia con un estado débil (técnica y financieramente), pasivo, descoordinado, y capturado. • Participación en Consejos asesores de la presidencia, Comités o consejos regionales y/o sectoriales, participación en directorios de agencias ejecutoras • Definitivamente el estado debiera liderar el proceso: • Políticamente apoyando la construcción de una visión país y estrategia de transformación productiva de M/L plazo • Dando espacio para la conformación de una política pública participativa a través de procesos de alianza publica-privada • Apoyando sin captura la experimentación, aprendizaje y nuevas capacidades del sector privado para el escalonamiento productivo acelerado y continuo.

  29. Muchas GraciasRDevlin@oas.orggraciela.moguillansky@cepal.org www.cepal.org/comercio/alianzaspublicoprivadas

More Related