1 / 8

Autores: Dr. Trevisan, Mariano Dra. Corrado, Rosina Dra. Maureira, Pamela Dra. Szerman, Nadia

Residencia de Medicina Interna, Sanatorio San Carlos de Bariloche. Autores: Dr. Trevisan, Mariano Dra. Corrado, Rosina Dra. Maureira, Pamela Dra. Szerman, Nadia. XVIII Congreso Nacional de Medicina. Introducción :

bran
Download Presentation

Autores: Dr. Trevisan, Mariano Dra. Corrado, Rosina Dra. Maureira, Pamela Dra. Szerman, Nadia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Residencia de Medicina Interna, Sanatorio San Carlos de Bariloche Autores: Dr. Trevisan, Mariano Dra. Corrado, Rosina Dra. Maureira, Pamela Dra. Szerman, Nadia XVIII Congreso Nacional de Medicina

  2. Introducción: • El feocromocitoma es un tumor de células cromafines de la médula suprarrenal productor de catecolaminas . Se presenta en adultos jóvenes con incidencia de 0,1-1% de los pacientes hipertensos. • La disección aórtica aguda es una patología con alta morbimortalidad sin tratamiento. La hipertensión arterial es el factor más frecuentemente asociado , entre 70-90% de los casos.

  3. masculino, 34 años. • Antecedentes Personales: Tabaquista. Registros aislados de HTA. • Motivo de consulta: Dolor precordial, opresivo, súbito, intensidad 10/10, 40 min. de evolución, acompañado de sudoración. • Ex físico: T.A: 170/100 mmHg, FC 50 x´, T 36,5º No soplo cardíaco. Pulsos periféricos simétricos. • Laboratorio: GB: 15.600/mm, Creatinina: 1,39 mg/dl ; Troponina T : negativa

  4. ECG: • Ecocardiograma transtorácico: Hipertrofia ventricular izquierda, motilidad segmentaria conservada, raíz aórtica dilatada (45 mm), sin evidencias de disección de aorta ascendente. • TC de tórax y abdomen • Angio TC

  5. Evolución: • Tratamiento con propanolol, labetalol y nitroprusiato de sodio. • Evoluciona con hipertensión severa de difícil manejo farmacológico. • A las 12 hs de internación se deriva a Bs. As . • Se realizó intervención quirúrgica de masa suprarrenal y se adoptó conducta expectante con respecto al aneurisma. • A l10º día postoperatorio se suspende medicación endovenosa, logrando buen control de TA, con Atenolol y Amlodipina • Anatomía patológica. Feocromocitoma • Actualmente, un año después, se encuentra en buen estado de salud, hipertensión controlada con Amlodipina y, en TAC de control, raíz aórtica normal, con reabsorción completa del hematoma transmural.

  6. Discusión: • El motivo de la presentación es la infrecuencia de la asociación de disección de Aorta Tipo B con feocromocitoma. • La incidencia de disección aórtica en la población general se estima en el 2,6- 3,5 cada 100.000 por año, la edad media es de 63 años, predomina en varones, siendo 2 veces más frecuente la disección tipo A. • El factor de riesgo más importante es la hipertensión sistémica, aunque en jóvenes la prevalencia de este factor causal disminuye a sólo el 34%. • La cirugía de emergencia es de elección en el tipo A, prefiriendo el tratamiento conservador en el Tipo B.

  7. La tríada clásica de manifestaciones clínicas del feocromocitoma, incluye palpitaciones, cefalea, y diaforesis , hasta en un 89% de los casos. • El 50% presenta hipertensión paroxística, el 40% hipertensión refractaria , el resto presión arterial normal. • El diagnóstico se realiza habitualmente ante la aparición de los síntomas. 10% son incidentalomas en estudios por imágenes. • Las complicaciones más frecuentemente asociadas son IAM, ACV, insuficiencia cardiaca, Distress respiratorio. • La cirugía resuelve los síntomas del Feocromocitoma, en más de 95%, aunque puede persistir HTA leve. • En este caso se observó que la remoción del tumor permitió resolver la HTA maligna y controlar el síndrome aórtico agudo sin necesidad de otras intervenciones terapéuticas.

  8. Bibliografía • R. Erbel (Chairman), F. Alfonso, C. Boileau, O. Dirsch, B. Eber, A. Haverich, H. Rakowski, J. Struyven, K. Radegran, U. Sechtem, J. Taylor, Diagnosis and management of aortic dissection European Heart Journal (2001) 22, 1642–1681 doi:10.1053/euhj.2001.2782. 2. DabrowskaB,Dabrowska A, Pruszczyc P, WocialB.Heartratevariability in Pheochromocytoma. TheamericanJournal of Cardiology. 1995; 76: 1202-1204. 3. Frank Bowen, JessieCivan, AntonOrlin, Thomas Gleason; Ann ThoracicSurg. 2006; 81: 2296-2298. DOI: 10.1016/j.athoracsur.2005.08.035. 4. Shapiro B, Gross MD Pheocromocytoma. CriticalCareClinics. 1991; 7: 1-21. 5. Xiao X. Diagnosis and treatment of pheochromocytoma. Report of 48 cases. Chung Hua Way KoTsaChih1992;30(3):159-62, 189-90. MUCHAS GRACIAS

More Related