1 / 11

Introducción

Ángel Díaz Barriga La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Introducción. Los valores en la historia del pensamiento educativo y el reto actual para la educación . Crisis social del nuevo milenio

bran
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ángel Díaz BarrigaLa educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales

  2. Introducción

  3. Los valores en la historia del pensamiento educativo y el reto actual para la educación

  4. Crisis social del nuevo milenio • Los medios de comunicación crean una nueva forma de comunicación cotidiana, en donde lo lúdico se remplaza por el morbo, la relaciones personales son expuestas. • Los estudiantes “viven” una promoción de valores y de antivalores que van en sentido contrario a los que se busca promover en la escuela. • La crisis de valores también atraviesa la escuela.

  5. Formación de valores, dinámica de los afectos

  6. El tratamiento de los valores en el debate curricular

  7. Las perspectivas constructivistas

  8. Los temas transversales ¿una alternativa en la selección curricular de valores? • César Coll La inclusión de temas transversales. • Temas que atraviesan el currículum tanto de forma horizontal como vertical • Ofrecen dos soluciones: • Son temas en plural • Puede ser definida desde el proyecto nacional • Exigen un análisis detenido y cuidadoso para no hacerlos rígidos.

  9. A manera de cierre • Es preciso admitir que el tema trasciende el escenario escolar. Hoy la educación se encuentra –en el ámbito de los valores– totalmente influenciada por un entorno social que no necesariamente le favorece. • Los docentes constituyen un modelo a seguir. • Los temas transversales puede ofrecer una mejor posibilidad para la promoción y el desarrollo de valores en el ámbito escolar. • Se debe promover una reflexión sobre cómo los valores se expresan en el medio social, en el ámbito escolar y en las relaciones cotidianas del salón de clases.

  10. Bibliografía • Álvarez, M. N., Balaguer, N. y Carol, R. (2000). Valores y temas transversales en el currículum. Madrid, Grao. • Apel, H. (1979). Teoría de la escuela en una sociedad industrial democrática. Salamanca: Atenas. • Bloom, B. (1977). Taxonomía de objetivos para la educación. Buenos Aires: Ateneo. • CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL-UNESCO. • Coll, C. (1991). Psicología y currículum (Col. Papeles de Pedagogía). Barcelona: Paidós. • Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma. Barcelona: Santillana-Aula XXI. • Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8, No. 1, 2006 13Díaz Barriga: La educación en valores: Avatares del currículum… • Comenio, J. A. (1982). Didáctica magna (2ª ed., Col. Sepan Cuántos). México: Porrúa. (Trabajo original publicado en 1657). • Comunicado de prensa DGCS/134/04 (2004, 7 de septiembre). México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Consultado el 8 de septiembre de 2004 en: http://www.cndh.org.mx/comsoc/compre/2004/134.htm# • Devereux, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI. • Dewey, (952) Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Lozada. (Trabajo original publicado en 1859). • Díaz Barriga, A (Coord.). (1995). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa • Durkheim, E. (1976). La educación como socialización. Salamanca: Sígueme. • Durkheim, E. (1979). Educación y sociología. Bogotá: Linotipo. • Herbart, F. (1983). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Humanitas. • Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata. • Labrador, C, Diez, A. et al. (1986) La Ratio Studiorum de los Jesuitas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. • La Salle, J. B. (1900). Guía de las escuelas cristianas. París: Procuraduría General. • Martínez, M. J. (1995). Los temas transversales. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. • Rey, B. (1999). De las competencias transversales a una pedagogía de la intención. Traducción Escuela de Filosofía de Arcis. Consultado el 8 de octubre de 2004 en: • http://www.philosophia.cl/biblioteca/rey/competencias/ • Tyler, R. (1971). Principios básicos de la elaboración del currículo. Buenos Aires. Troquel (Trabajo original publicado en 1949). • Yoder, J. H. (1976). Textos escogidos de la Reforma Radical (Trad. N. M. de Machain y E. Suárez). Buenos Aires: La Aurora. • Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8, No. 1, 2006

More Related