1 / 17

María Elena Macías Valadez Treviño Consuelo del Carmen Jiménez Díaz

MALA NUTRICION COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL BUEN DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. María Elena Macías Valadez Treviño Consuelo del Carmen Jiménez Díaz División Académica de Ciencias Biológicas Universidad Juárez autónoma de tabasco 4 de noviembre, 2010. Área Temática

bran
Download Presentation

María Elena Macías Valadez Treviño Consuelo del Carmen Jiménez Díaz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MALA NUTRICION COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL BUEN DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS María Elena Macías Valadez Treviño Consuelo del Carmen Jiménez Díaz División Académica de Ciencias Biológicas Universidad Juárez autónoma de tabasco 4 de noviembre, 2010 Área Temática Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes

  2. Introducción La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad; es considerada uno de los derechos humanos y un indicador de equidad y calidad de vida de una comunidad En la universidad, atender la salud de los universitarios responde al compromiso de fortalecer su formación integral desarrollando equilibrada y armónicamente sus diferentes dimensiones desde la tutoría

  3. Obesidad en México enfermedad crónica, compleja y multifactorial obesidad se puede prevenir es un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético La mala nutrición Hoy, México está en el segundo lugar de obesidad a nivel mundial (OMS-IASO 2008). Pérez et al. (2010)

  4. Obesidad asociada a problemas académicos Esta insatisfacción desencadena otras dificultades: afecta su desempeño escolar a causa de inseguridad, desean pasar desapercibidos por sus compañeros, tienden a aislarse y refugiarse en la comida. Muchos jóvenes son víctimas de burlas que merman su autoestima afectando lo intelectual y lo social al valorarse sólo por su peso, depreciando así otras características de sí mismos. Afectación indirecta Moraga (2010)

  5. Afectación directa nutrición/procesos cognitivos El sobrepeso y la obesidad han sido relacionados con deterioro cognitivo y rendimiento académico. • García-García E, Kaufer M, Pardío J, Arroyo P. 2010. La Obesidad: Perspectivas para su comprensión y tratamiento. Ed. Médica Panamericana. México. • Jeong SK, Nam HS, Son MH, Son EJ, Cho KH. 2005. Interactive effect of obesity indexes on cognition. Dement Geriatric Cognitive Disorder. 19(2-3):91-6. • Taras H, Potts-Datema W. October, 2005. Obesity and student performance at school. J Sch Health. 75(8):291-5.

  6. Problema / atención a la salud Atención a la Salud UJAT/ DACS Casa Estilos de vida Mejor calidad de vida Obesidad Atención a la Salud DACBIOL/ Tutorías Escuela Examen diagnóstico Consultorio médico Mensajes publicitarios Seguimiento Palacios y Andrade (2007) Sikorski (1996)

  7. Metodología. Muestra en la DACBiol En la División Académica de Ciencias Biológicas En el Consultorio Médico, en Tutorías, se llevó a cabo el diagnóstico de salud a estudiantes de nuevo ingreso De la generación 2008 -2009 de las tres licenciaturas: Lic. Biología, Ecología, Ing. Ambiental A 337 estudiantes de primer ciclo entre 18 y 23 años

  8. Metodología Se elaboró una base de datos • Con los resultados del examen diagnóstico de salud de 337 estudiantes de nuevo ingreso, en el consultorio y en análisis clínicos a estudiantes entre 18 y 24 años. Para este estudio se consideró: • Glucosa, colesterol y triglicéridos, índice de masa corporal y hemoglobina • Promedios de preparatoria, 1er ciclo y segundo ciclo universitario

  9. La base de datos

  10. Relación de índice de masa corporal en relación a su sexo • De 337 alumnos, • 59% (197) tienen un peso normal, 81 hombres y 116 mujeres. • 41% tiene problemas de peso: • 114 con sobrepeso (55 hombres y 59 mujeres) y • 25 son obesos (12 hombres y 13 mujeres)

  11. Encuesta Nacional Salud y Nutrición 2006 • Los datos de la población mexicana de 20 a 29 años indican la presencia de sobrepeso y obesidad en el 50%, mientras que nuestros datos muestran 41%. Esto, probablemente se deba a las diferencias de edad (18-23 años).

  12. Relación de índice de colesterol y triglicéridos 1.7% (6 estudiantes) resultaron con altas concentraciones de colesterol 7.7% (26) resultaron con altas concentraciones de triglicéridos No hay una relación directa entre estos valores y el peso. Todos, independientemente de su peso, pueden mejorar su alimentación para tener mejor rendimiento escolar, partiendo de la premisa de que toda persona que tenga un déficit tiene mayor dificultad para trabajar, estudiar o pensar.

  13. Relación de índice de masa corporal en relación a su promedio general Buen desempeño = 8 a 10 de calificación promedio Relación al desempeño académico reflejado en su promedio general: 134 estudiantes con problemas de sobrepeso (109) y obesidad (25), 47% tiene calificaciones por debajo de 8 168 con peso normal o bajo, 45% tiene problemas de bajo desempeño

  14. Prevención de diabetes e hipertensión • A parte de las consultas solicitadas, • desde el consultorio médico se ha difundido el beneficio de: • Planificar las comidas con una rutina de horarios • Equilibrar la dieta • Reducir al mínimo las grasas saturadas en la dieta diaria • Comer despacio • Beber agua potable simple para disminuir el consumo de azúcar y grasas • Consumir frutas, verduras, leguminosas, cereales de granos enteros, • Controlar las proporciones de alimentos • Aumentar periódicamente la actividad física: caminar o subir escaleras para conseguir un patrón de vida más activo • Conocer los riesgos de la mala nutrición.

  15. Conclusiones No se encontró relación entre peso y desempeño académico, aunque se puede afirmar por la literatura que hay relación del peso o IMC con el desempeño académico. Sin embargo, se reconoce que la mala nutrición, a veces acompañada de sobrepeso, como riesgo al trabajo académico que a su vez puede afectar la autoestima. Se reconoce el tema nutrición en estudiantes como una oportunidad de cambio de hábitos y prevención de enfermedades. Muchas de estas alteraciones (lípidos en suero) u obesidad tienen un componente genético importante. No se puede asegurar que los alumnos tengan una dieta incorrecta o que consumen demasiados hidratos de carbono o lípidos porque no se han llevado a cabo encuestas de recordatorios de 24 horas o frecuencias de alimentos. 

  16. Propuestas • Continuar el programa de atención a la salud con acciones preventivas dedicadas a educar sobre la buena nutrición para mejorar el desempeño académico y para la prevención de enfermedades como hipertensión arterial y diabetes, considerando su componente genético. • Abrir con un consultorio de Nutrición con prestadores de servicio social que reforzaría la interacción del consultorio Médico y de Psicología para la integración de un tratamiento en conjunto • Impulsar una alimentación sana dentro de la DACBiol ofreciendo alimentos y bebidas favorables para la salud • Perspectivas: Llevar a cabo estudios sobre: • - estudio dieta con desempeño • - autoestima/ansiedad/auto-eficacia con imagen corporal y desempeño

  17. Referencias Bibliográficas • Contreras, W.M. 2007. Plan de Desarrollo Divisional 2007-2011, DACBiol. UJAT. 55pp • Macías-Valadez, M.E., Magaña, E., Barragán, M.R., Pérez Sánchez, E. y Carrera, J.M. 2010. Programa Divisional de Tutorías: Enfoque, diseño y procedimientos. DACBiol. UJAT México. 120 pp. • Moraga M. Francisco, Rebollo G. María Jesús, Bórquez V. Pamela, Cáceres D. Jeannette, Castillo D. Carlos. Tratamiento de la obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una respuesta favorable. Julio, 2003. Revista chilena de pediatría.   • Palacios, J. y Andrade, P. Octubre 2007. Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes, Revista educación y desarrollo, • Perea, A., Bárcena E., Rodríguez R. 2009. Obesidad y comorbilidades en niños y adolescentes asistidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta pediátrica Mex. 2009; 30 (3):167-74. • Pérez, D., Rivera, J.A., Ortiz, L. 2010. Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana. ¿Los niños, los más expuestos? Salud Pública de México .Vol. 52, Nº. 2, Pp. 119-126 • Quevedo, E. (2004). Programa de Atención Médica Integral de la DACS. DACS – UJAT. • Silkorski, J.B. (Diciembre, 1996). Academicunderachivement and schoolrefusal. En Hansen & RJ., Ponton, W B. (editors). Handbook of adolescent health risk behavior. Plenium Press. New York & London. Pp 393-411. • Tabasco Hoy. 18 de febrero 2010. Ocupa Tabasco cuarto lugar en obesidad en el sureste. Entrevista al Dr. Rodríguez León. Director del seguro popular en Tabasco, Diario Tabasco Hoy. Villahermosa. • UJAT. 2008. Plan de desarrollo institucional 2008 – 2012. UJAT, Tabasco. México. 55pp

More Related