1 / 18

Políticas para la conciliación de la vida laboral y familiar en América Latina

Políticas para la conciliación de la vida laboral y familiar en América Latina. Lic. Patricia Cossani Sistema de Cuidados Dirección de Política Social Ministerio de Desarrollo Social. La construcción del Sistema de Cuidados en Uruguay. Uruguay. Superficie: 176.215 km2.

Download Presentation

Políticas para la conciliación de la vida laboral y familiar en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas para la conciliación de la vida laboral y familiar en América Latina Lic. Patricia Cossani Sistema de Cuidados Dirección de Política Social Ministerio de Desarrollo Social La construcción del Sistema de Cuidados en Uruguay

  2. Uruguay • Superficie: 176.215 km2. • 3.286.314 habitantes. 95% población urbana, 19% de la población es menor de 13 años y 14% de la población es mayor de 64 años. • Tasa de analfabetismo 10 años y más: 1,5%. • Cobertura de AFAM (transferencia monetaria): 532.990. No contributivas: 402.251. Contributivas: 130.739. • Gasto social: aproximado en 2014 de 24 puntos del PBI. • Pobreza 12,4 Indigencia 0,5 en todo el país.

  3. Uruguay 2020 • Todas las personas dependientes y sus familias tienen acceso a servicios de cuidados. El cuidado es una responsabilidad compartida entre Estado, mercado y familias, así como entre hombres y mujeres. • Los servicios son de muy buena calidad, con personal calificado, bien remunerado y formalizado, promoviendo el desarrollo y autonomía de las personas dependientes en todos los casos. • Aumento de la tasa de actividad femenina y su productividad en el trabajo, especialmente de quienes cuentan con menores niveles educativos y viven en hogares más pobres. • Aumenta la autonomía de los hogares respecto del Estado. Se reduce la necesidad de transferencias no contributivas. • Reducción de las inequidades sociales que se gestan en la primera infancia.

  4. Los Cuidados en la agenda pública • 2008 - Organizaciones de la Sociedad Civil ponen el tema en agenda. • 2009 - Incluido en los programas de gobierno de todos los partidos políticos. • 2010 - Creación del Grupo de Trabajo en Sistema de Cuidados. • 2011- Debate Nacional. • 2012- Gabinete Social aprueba la propuesta.

  5. Cuidados Son acciones que la sociedad lleva a cabo para garantizar la supervivencia social y orgánica de quienes han perdido o carecen de autonomía personal y necesitan la ayuda de otros para realizar los actos esenciales de la vida diaria (CEPAL, 2009). El cuidado es un componente central en el mantenimiento y desarrollo del tejido social, tanto para la formación de capacidades como para su reproducción.

  6. Población Objetivo • Personas en situación de dependencia por discapacidad. • Personas adultas mayores dependientes. • Niños y niñas con énfasis en primera infancia. • Personas que cuidan.

  7. Tres argumentos:Sistema de Cuidados • Desigualdad de género: El tiempo dedicado al cuidado impacta en la vida de las mujeres y su acceso a derechos fundamentales: la educación, el trabajo, la salud, la seguridad social. • Crisis del Cuidado: Como muestra de este proceso, se observa que la cantidad de personas mayores de 65 años es cada vez mayor, mientras que la cantidad de niños y niñas nacidos por año se mantiene constate, cuando no baja. • Baja cobertura en los servicios de cuidados: La cobertura en primera infancia es la más amplia y aún apenas cubre al 30% de la población. Recién a partir de los 3 años los servicios públicos superan a los privados y los privados tienen siempre mayor cobertura en tiempo completo

  8. Crisis del Cuidado Evolución de la población de 0 a 4 y de 65 y más años (1996-2050) Fuente: Proyecciones de Población, INE

  9. Crisis de Cuidado Tasa de actividad por sexo, Total País Urbano (1986-2010) Fuente: ECH, INE

  10. Cuidados hoy en Uruguay Elaboración del Área de Protección Social Dirección de Política Social – MIDES.

  11. Prestaciones públicas: “El 64% de los organismos tiene algún tipo de prestación, sin embargo cada uno de los tipos de prestación está presente en menos de la mitad de ellos. Los instrumentos más habituales son las medidas que actúan a través de licencias, horarios y posibilidades de teletrabajo (en el 40% de los organismos), seguidas por los servicios de cuidado (en el 36% de los organismos), los subsidios para el cuidado de familiares (en el 22% de los organismos) y finalmente los mecanismos de apoyo a los cuidados (en el 16% de los organismos).” (Salas, 2012: 3)

  12. Avances conceptuales • Perspectiva de genero y de derechos humanos (participación). • El cuidado como un derecho humano. • Desarrollo infantil, autonomía y la autodeterminación. • Valorización de la tarea del cuidado. • Limites entre los cuidados y la educación. • Limites entre los cuidados y la salud. • Corresponsabilidad: Socializar los cuidados.

  13. Sistema de Cuidados • Regulación de servicios y laboral • Formación de cuidadores/as • Financiamiento • Institucionalidad Ley marco de Cuidados: el derecho al cuidado

  14. Sistema de Cuidados BATERIA DE SERVICIOS: Dentro del hogar Personas que cuidan en domicilio. Asistentes Personales. Teleasistencia. Licencias y flexibilización laboral. Fuera del hogar: Centros infantiles de Cuidados. Centros de Larga estadía. Centros diurnos. Apoyo a los cuidados

  15. PLAN DE ACCION DE LO QUE RESTA DEL PERÍODO • Consolidar procesos institucionales. • Impulsar experiencias concretas de corto plazo. • Elaborar componentes de mediano plazo. • Rendir cuentas de lo avanzado.

  16. DESAFIOS PARA SUPERAR NUDOS CRITICOS • Superar los ciclos políticos. • Articular la demanda: Sociedad Civil, Sindicatos, Empresas. • Generar Institucionalidad. • Nuevas modalidades de gestión pública. • Financiamiento genuino. • Universalización.

  17. Gracias! http://www.sistemadecuidados.gub.uy/ http://es.scribd.com/doc/144997675/DESC-A-13-Por-que-hablar-de-un-sistema-de-cuidados

More Related