1 / 14

Ubicación y colaboración, ¿Dónde y como?

M. en C.A. Leonardo Alfonso Ramos Corona ramosalfonso@yahoo.com.mx Herramienta de apoyo a Protección Civil en el Estado de México a través de un SIG. Ubicación y colaboración, ¿Dónde y como?. Conceptos generales asociados a riesgos y Protección Civil.

branxton
Download Presentation

Ubicación y colaboración, ¿Dónde y como?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. M. en C.A. Leonardo Alfonso Ramos Corona ramosalfonso@yahoo.com.mx Herramienta de apoyo a Protección Civil en el Estado de México a través de un SIG Ubicación y colaboración, ¿Dónde y como?

  2. Conceptos generales asociados a riesgos y Protección Civil La existencia de un riesgo implica la presencia de un agente perturbador (fenómeno natural o generado por el hombre) que tenga la probabilidad de ocasionar daños a un sistema afectable (asentamientos humanos, infraestructura, planta productiva, etc.) en un grado tal, que constituye un desastre. En forma cuantitativa se ha adoptado una de las definiciones más aceptadas del riesgo, entendido como la función de tres factores: la probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino, es decir el peligro, la vulnerabilidad y el valor de los bienes expuestos. Esta definición se expresa en siguiente ecuación: Riesgo = f ( Peligro, Vulnerabilidad, Exposición) R = f ( P, V, E)

  3. LOS TRES ELEMENTOS DEL RIESGO Peligro Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino en un lapso de tiempo. El potencial de peligro se mide por su intensidad y su período de retorno [0 a 1]. Inundaciones, sismos, incendios, derrame de sustancias peligrosas, etc. Exposición Cantidad de personas, bienes, valores, infraestructura y sistemas que son susceptibles a ser dañados o perdidos [$$$ o vidas]. Bienes, infraestructura, población, vidas, etc. Física Vivienda: estructura, mobiliario. Infraestructura: Vías de comunicación, escuelas, hospitales Vulnerabilidad Susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a ser afectados [0 a 1]. Social Marginación. Pobreza, Educación

  4. Conceptos generales asociados a riesgos y Protección Civil

  5. Objetivo general Desarrollar e implementar herramientas con capacidades de Sistema de Información Geográfica en un esquema de servicio y/o producto que sea capaz de ubicar, visualizar, consultar, identificar, detectar y en general de gestionar peligros, riesgos y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural y de origen humano.

  6. Arquitectura tecnológica de la solución Consulta del sistema con todas las capacidades SEIEM FIDEPAR DGPCEM Servidor de aplicaciones Oficinas del SEI Colabora Colabora ArcGIS Desktop (ArcView, ArcInfo) ArcGIS Server Advanced SIG Servicios Internet Internet Servidor de VPN SDE IP Privada IP Privada Extensiones espaciales de SQL Server (DBO) Cliente de VPN IP Pública API Consulta, visualización y edición Google Maps ArcGIS Online Municipios

  7. Funcionalidades Vinculación con aplicaciones personalizadas 5 1,000,000’s Usuarios de visualización Modelación 4 Explotación de información e inteligencia espacial Usuarios de aplicaciones 100,000’s 3 Profesionales de los SIG 10,000’s Análisis (Herramientas y temáticas) 2 Investigadores y usuarios espacializados Búsqueda y visualización 1,000’s 1

  8. Información Catálogos Capas base • Censos de población y vivienda 1995, 2000, 2005, 2010 • Último censo económico. • Variables del CONAPO y los COESPO’s • Límites estatales • Límites municipales • AGEB’s • Códigos postales • Colonias • Manzanas • Ejes de calle • Áreas complementarias

  9. Geocodificación, visualización y consulta De fenómenos geológicos Infraestructura • Geología • Edafología • Geomorfología • Volcanes • Fisuras • Fallas • Fracturas • Deslaves de tierra • Agrietamientos • Sismos • … • En general los aspectos relacionados con la zonificación geotécnica del territorio (Montañas, valles y zonas de transición) • Estaciones de servicio (Gasolineras) • Escuelas • Unidades médicas • Albergues • Centros comerciales • Centrales de abasto • Templos • Panteones • CEMEFOS • Cruz Roja • Aeropuertos • Terminales de autobuses • Oficinas de gobierno • Desarrollos industriales • Balnearios • Vías de comunicación y rutas de evacuación • Estadios • En general puntos de concentración masiva o que sean un peligro

  10. Geocodificación, visualización y consulta De fenómenos químicos De fenómenos hidrometeorológicos • Infraestructura y capacidades de las estaciones de servicio (Gasolineras) • Gaseras • Gasoneras • Desarrollos industriales e Industria de alto riesgo • Industria petroquímica • Refinerías • Ductos de PEMEX • Polvorines • Ríos • Arroyos • Cuerpos de agua: • Presas • Lagunas • Lagos • Hidroeléctricas • Estaciones meteorológicas • Inundaciones rurales • Inundaciones urbanas • Encharcamientos • Granizadas • Nevadas • Avalanchas • Aludes

  11. Geocodificación, visualización y consulta De fenómenos sanitario ambientales De fenómenos socio organizativos • Marchas • Mítines • Peregrinaciones • Estaciones del metro • Tren suburbano • Paraderos de autobuses • Tianguis • Centros comerciales • Estadios • Centrales de autobuses • Aeropuertos • Fiestas de pueblos • Tiraderos a cielo abierto • Rellenos sanitarios • Canales de descarga

  12. Geocodificación, visualización y consulta Subsistema regulador • Oficinas del CENAPRED • Direcciones generales de Protección Civil estatales • Direcciones generales de Protección Civil municipales • Zonas militares de la SEDENA • Oficinas de Seguridad Pública y tránsito • Procuradurías de Justicia • Secretarías de salubridad • Gobiernos de los Estados • Universidades • Asociaciones civiles • Industriales • Empresarios

  13. Sistema de Información Geográfica

  14. M. en C.A. Leonardo Alfonso Ramos Corona ramosalfonso@yahoo.com.mx Herramienta de apoyo a Protección Civil en el Estado de México a través de un SIG GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related