1 / 21

INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO

INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO. Endotermo u Homeotermo. Animal cuya temperatura interna permanece casi constante, llamado de “sangre caliente”. Oscila entre los 35 y los 42 °C. Mamíferos y aves. Soporta mejor los cambios de temperatura del medio.

Download Presentation

INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO

  2. Endotermo u Homeotermo • Animal cuya temperatura interna permanece casi constante, llamado de “sangre caliente”. • Oscila entre los 35 y los 42 °C. • Mamíferos y aves. • Soporta mejor los cambios de temperatura del medio. • Tiene alto calor específico y cubierta aislante con pelos, lanas y plumas.

  3. Endotermo u Homeotermo • El hombre es un mamífero homeotermo y posee un metabolismo elevado que mantiene su temperatura interna en un estrecho margen. • El hombre y el ambiente están en estrecha relación ya que éste reacciona frente al conjunto de los elementos climáticos que ejercen sobre el mismo una influencia muy importante.

  4. tº C TEMPERATURA RECTAL DEL SER HUMANO 37 28 12 TEMPERATURA DEL AIRE 6 12 18 horas Endotermo u Homeotermo

  5. Ectotermo o Poiquilotermo • Animal de “ sangre fría”. • Toma la temperatura del medio. • Regula su temperatura interna con actitudes externas, excepto los peces. • Tiene bajo calor específico y cubierta corporal transmisora del calor.

  6. Hibernante • Puede ser endo o ectotermo. • Ahorra la energía necesaria para mantener constante la temperatura durante la noche o el día, o durante la estación adversa. • Ejemplos: murciélago, colibrí, reptiles, osos, etc.

  7. Balance Calórico del Endotermo (Ser Humano) CCE + CCI – Disipación = 0

  8. Carga Calórica Externa • Radiación solar (directa, difusa, albedo). • Radiación terrestre. • Radiación de edificios, objetos, otras personas y animales. • Convección (si la temperatura del aire es superior a 37ºC). • Conducción (si la t° de la superficie contactada es superior a 37ºC).

  9. Carga Calórica Interna • Calor metabólico. • Calor muscular o del movimiento. • Calor de los alimentos ( contenido calórico y digestión).

  10. Disipación • Pérdida por convección ( si la temperatura del aire es inferior a 37ºC). • Pérdida por conducción ( si la t° de la superficie contactada es inferior a 37ºC) • Pérdida por evaporación (580 cal/g de agua): transpiración y perspiración.

  11. E’ D’ B’ C E C’ B D Temperaturas • Intervalos de comodidad o de confort. • Intervalos de sufrimiento o stress. • Temperaturas internas letales.

  12. Temperaturas • Confort: 21 a 24 grados desnudo. • Mínima: 16 grados, por debajo no se puede trabajar mentalmente, más baja, mayor estrés. • Máximo: 25 grados, está muy pegado al confort. No se puede pensar con comodidad, por arriba, estrés.

  13. Disipación de la Energía en función de la Temperatura • A bajas temperaturas o dentro de la zona de confort, los procesos de radiación, convección y conducción, tienen gran importancia. A medida que la temperatura del aire aumenta, estos tres procesos van disminuyendo su porcentaje hasta a que a 37º C la temperatura del aire se equilibra a la del hombre y únicamente el proceso de evaporación es el contribuyente de mayor importancia a la disipación de la carga calórica o enfriamiento. • Radiación: Importa por la energía que el hombre intercambia con cada uno de los objetos que tiene a su alrededor. • Convección: La velocidad del viento es un factor importante en el intercambio calórico. • Conducción: Para ello el hombre debe estar en contacto con otros elementos. • Evaporación: Cuando el calor sigue aumentando, adquiere mayor importancia la pérdida por transpiración, por ello en la medida que el ambiente se encuentra más seco o más húmedo, permitiría amplificar esta pérdida. En este contexto es importante la H.R. y el D.S.

  14. Factores que determinan la resistencia al frío y al calor • Raza humana • Edad • Salud física y emocional • Estado nutricional (reservas) • Aclimatación (acostumbramiento)

  15. Mecanismos de Termorregulación • Son aquellas actitudes voluntarias (AV) o respuestas fisiológicas (RF) que adopta el organismo frente a los diferentes niveles de temperatura del ambiente. • Se suelen dividir para su estudio en. • Frente al Calor. • Frente al Frío.

  16. AV Buscar sombra Aumentar la bebida Aislarse Permanecer quieto Disminuir la alimentación RF Anorexia Aumenta la sed Vasodilatación periférica Transpiración Aumenta el ritmo respiratorio Licuifica la sangre MTR frente al Calor

  17. AV Buscar el sol. Disminuir la bebida. Agruparse . Moverse más. Aumentar la comida. RF Aumenta el apetito. Vasoconstricción periférica. Piloerección. Tiriteo. Densifica la sangre. MTR frente al Frío

  18. Sensación Térmica en el InviernoSensación térmica: Grado de incomodidad que el ser humano percibe como resultado de la combinación de la temperatura y el viento en invierno y de la temperatura, la humedad y el viento en verano.El cuerpo humano reacciona de maneras distintas ante el frío y el calor, por ello se efectúan cálculos diferentes en invierno y en verano para medir la sensación térmica. Durante el invierno, se aplica una tabla en donde se considera la influencia de la temperatura ambiente en combinación con la velocidad del viento, ya que la presencia de vientos intensos acelera el enfriamiento de la piel.

  19. Sensación Térmica en el Invierno

  20. Sensación Térmica en el VeranoEn el verano, el factor con mayor incidencia es la humedad, ya que ésta afecta directamente a la capacidad de generación de sudor de la piel. A mayor humedad, mayor es la sensación térmica, ya que nuestro cuerpo no puede enfriarse de manera que se sufre el calor con mayor intensidad

  21. Sensación Térmica en el Verano

More Related