1 / 43

Colombia: “Potencia por Naturaleza”

FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. Colombia: “Potencia por Naturaleza”. Colombia es un cúmulo de paisajes, biodiversidad y tradiciones que hacen del recorrerla una aventura plagada de magia y belleza.

Download Presentation

Colombia: “Potencia por Naturaleza”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, C y T, II + D PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

  2. Colombia: “Potencia por Naturaleza” Colombia es un cúmulo de paisajes, biodiversidad y tradiciones que hacen del recorrerla una aventura plagada de magia y belleza. El país, que se extiende entre el Pacífico y el Mar del Caribe, y que representa "sólo" el 0,8% de la superficie del planeta, albergando entre 45.000 a 51.000 especies vegetales (lo que significa alrededor del 15% de dichas especies vegetales a nivel mundial) así como 1.752 especies de aves y 583 especies anfibias, posee una biodiversidad que no es superada por ningún otro país. Así mismo en lo que respecta al número de especies vegetales, que se desarrollan sólo en una determinada región, las así llamadas especies endémicas, Colombia ocupa un lugar de punta.

  3. COLOMBIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL Y LATINOAMERICANO

  4. Colombia ocupa el puesto 75 y hace parte de los países catalogados en Desarrollo Humano Medio. En el contexto latinoamericano, superan a Colombia: Argentina, Chile, Cuba, México, Brasil y Venezuela. Fuente: Informe Desarrollo Humano 2007-2008 – ONU

  5. Índice de avance hacia la economía basada en conocimientos, 2006 factores - Sistema Económico - Innovación - Educación - Investigación–Ciencia y Tecnología. Fuente: The World Bank, Knowledge Assessment Methodology, 2007 América Latina y el Caribe se encuentra por debajo del promedio mundial.

  6. Medio IDE Medio Alto IDE Alto IDE Lugar ocupado en el Índice de Desarrollo Educacional, 2004 (Total 125 países) factores - Tasa Neta de Educación Primaria - Analfabetismo Adulto - Paridad de Género - Tasa de sobrevivencia a 5to grado. Fuente: Sobre la base de UNESCO, EFA Global Monitoring Report - 2007 Colombia ocupa el lugar 84, superando solamente a El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Nicaragua.

  7. Según cifras del Banco Mundial el contexto de Colombia en el año 2005 es el siguiente: • - Esperanza de vida al nacer: 72.8 años • - Mortalidad infantil (menores de 1 año): 17.2% • - Mortalidad infantil (menores de 5 años): 21,4% • - Malnutrición (menores de 5 años): 7% • - Población con nivel de básica primaria: 96,9% • - Cobertura en primaria: 112% • Cobertura en secundaria: 78,1% • - Cobertura en técnica, tecnológica y universitaria: 29,3% • Según el Departamento Nacional de Planeación, en el año 2005 la cobertura en acueducto es del 88,4% y la cobertura en alcantarillado es del 74,1%.

  8. Estimaciones de pobreza en Colombia, año 2006 Estas cifras indican una disminución de la pobreza; sin embargo, se mantiene la tendencia de que las zonas rurales son las de mayor concentración de pobreza en el país. Desagregación por nivel de concentración de población Fuente: Departamento Nacional de Planeación, marzo de 2007 Distribución de la riqueza Entre el año 2002 al año 2006, el coeficiente se redujo de 0,58 a 0,52; sin embargo la inequidad en la distribución de la riqueza sigue siendo amplia Fuente:Estimaciones de pobreza en Colombia para 2006. DNP-2007

  9. RISARALDA EN EL CONTEXTO NACIONAL

  10. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) De 33 departamentos, Risaralda aporta sólo el el 1,77% del PIB Total Nacional Tomado de: Departamento Nacional de Planeación. Agenda interna para la competitividad y la productividad, regional Risaralda. Junio de 2007

  11. PIB Per cápita ($ corrientes) año 2005* Con relación a los Departamentos que han Formulado Agendas Internas Regionales de Competitividad Tomado de: Departamento Nacional de Planeación. Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documentos regionales. Junio de 2007 * El dato es preliminar

  12. CRECIMIENTO Y DESARROLLO REGIONAL

  13. POSICIÓN DE RISARALDA Risaralda se ubica en el cuadrante “- -”: territorios no dinámicos y con bajo PIB per. Cápita, “potencialmente perdedores” (estancados) FUENTE: Iván Silva Lira ILPES/CEPAL. Desarrollo y Desigualdades Regionales. Taller Nacional. Migraciones internas y desarrollo en chile: diagnóstico, Perspectivas y políticas. Santiago, 10 de abril de 2007

  14. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS(NBI)

  15. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el año 2005. En orden descendente, Risaralda ocupa el puesto 30 de 33 Departamentos censados, con un porcentaje de 16,6% de población en hogares con NBI

  16. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, Municipios de Risaralda 2005 Fuente: DANE, censo 2005

  17. Coeficiente de GINI departamentos de Colombia 2000 Con relación a los Departamentos que han Formulado Agendas Internas Regionales de Competitividad En el coeficiente de GINI, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de GINI más equitativa es una sociedad. Para el Departamento de Risaralda la distribución de la riqueza ha pasado de 0,49 en el año 2000 al 0,43 en el año 2005. Tomado de: Departamento Nacional de Planeación. Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documentos regionales. Junio de 2007

  18. COMPETITIVIDAD Puesto 9 en el escalafón Tomado de: César Vallejo Mejía. Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Competitividad y Desarrollo Humano en el Eje Cafetero. Pereira, diciembre 13 de 2006

  19. Puesto 7 en el escalafón Fuente: CEPAL. Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia. Oficina de Bogotá. Mayo de 2003.

  20. II Encuesta Nacional de Innovación y Desarrollo. II semestre 2005 Primera fase, Sector Industrial. Colciencias DNP. Personal ocupado por nivel educativo por Departamento y por tamaño de Empresas Fuente: Página Colciencias

  21. COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN RISARALDA

  22. Cobertura y Calidad Matrícula 2002-2006 Fuente: Ministerio de Educación Nacional

  23. Cobertura y Calidad Tasa de Cobertura por Departamento 2006 Fuente: Ministerio de Educación Nacional

  24. Cobertura y Calidad Matrícula en Risaralda 2002-2006 La Información de 2006 es preliminar Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES.

  25. Cobertura y Calidad Matrícula en Risaralda por Institución 2002-2006 Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES.

  26. Cobertura y Calidad Bachilleres en Risaralda por municipio 2006 Fuente: Secretaría de Educación Departamental

  27. Cobertura y Calidad Matrícula en Risaralda por Municipio 2002-2005 Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES.

  28. Acciones

  29. Acciones en el Departamento en materia de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

  30. Alianza con el SENA – Creación del tercer tecnoparque del país, 130 ideas innovadoras inscritas y 1 proyecto en proceso de desarrollo • Alianza con el SENA – creación de tres aulas itinerantes de tecnología para formación en pensamiento tecnológico y en competencias laborales. • Proyecto de transformación de la educación media, técnica y tecnológica para el fortalecimiento del sector agroindustrial en Risaralda • Creación de cuatro Centros Regionales de Educación Superior CERES (Quinchía, Mistrató, Santuario y Pueblo Rico)

  31. PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

  32. PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL

More Related