1 / 36

Tema 6. Antropologías Formales a) Lévi -Strauss

Tema 6. Antropologías Formales a) Lévi -Strauss. Historia de la Teoría Antropológica David Florido del Corral. Introducción.

briar
Download Presentation

Tema 6. Antropologías Formales a) Lévi -Strauss

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 6. Antropologías Formalesa) Lévi-Strauss Historia de la Teoría Antropológica David Florido del Corral.

  2. Introducción • La Antropología Formal es un modelo de concebir la cultura que recibe el impacto de la Lingüística, en el sentido de que considera la cultura como un código, un conjunto de reglas de carácter mental mediante el que se construyen significados. • Está presente desde mediados del siglo XX –aunque hay precedentes en Sapir (años 30). • Se desarrolla tanto en Europa (Lévi-Strauss, Estructuralismo), como en EE.UU. (Goodenough, Frake, Tyler, bajo diversas denominaciones escolásticas)

  3. En palabras de Goodenough… • La cultura no es un fenómeno material (cosas, comportamientos, emociones…), sino la organización (mental) de esas cosas: el modelo de percibir, pensar y organizar la realidad por parte de las personas. La vida social es producto de la cultura, que antecede a su producción (ritos, organización de la producción, parentesco, sistemas de poder, etc.). • El aprendizaje de estos modelos se asemeja al aprendizaje del lenguaje. El modelo del lenguaje es el modelo para aprender la cultura. • Toda la cultura es cognitiva y conceptual. Se reduce a un conjunto de códigos, cuyo conocimiento permite entender los comportamientos, incluso aventurar las direcciones posibles en un futuro (o las imposibles).

  4. El estructuralismo de Levi-Strauss • ¿Una escuela o un pensamiento singular? • El modelo de L-S forma parte del conjunto de antropologías que analizan el significado que se pueden definir como semiológicas, frente a las antropologías semánticas. El estructuralismo de Levi-Strauss

  5. Enfoque semiótico (Antropologías Formales) Atiende a estructuras subyacentes, que condicionan el comportamiento. Reglas formales que explican la cultura, como se expresa en la vida social (matemática/deductivismo). Importa el nivel de la cognición humana, y no tanto el de las prácticas sociales. Incide en el nivel normativo (deber hacer), menos que en el hacer. Enfoque Semántico (Antropologías Simbólicas) Atiende a cómo los símbolos funcionan, qué se dice a través de ellos (Geertz). Énfasis en la lógica informal de la vida social (Geertz). Contexto. No importa el nivel del código, sino de las prácticas sociales, que expresan cómo los significados son realmente interpretados, discutidos, etc. Incide en el nivel del hacer, de la práctica social, acción social, incorporando los niveles sociológico, psicológico, lo cultural El estructuralismo de Levi-Strauss

  6. Pertenece al enfoque Semiológico El estructuralismo de Levi-Strauss La semiótica/semiología se preocupa por las condiciones de posibilidad de la construcción del significado, y no tanto del significado mismo.

  7. El estructuralismo de Levi-Strauss • ¿Una escuela o un pensamiento singular? • Bases teóricas El estructuralismo de Levi-Strauss

  8. Aportaciones de la Lingüística El estructuralismo de Levi-Strauss

  9. Aportaciones de la Lingüística • En síntesis… • Cada lenguaje realiza su creación de significado a partir de un conjunto limitado de contrastes fonológicos –oposiciones binarias- (vocales/consonantes, sordas/sonoras, …) Este conjunto limitado de contrastes conforma la matriz fundamental que da la posibilidad de conocer el conjunto de significaciones posibles. • Bajo la apariencia aparentemente ilimitada de significaciones, hay un conjunto limitado de reglas. • La cultura no es reducible al lenguaje, aunque mantiene relaciones de homología: aplicación del método a diversos campos de acción cultural: mito, totemismo, parentesco, arte…, como grandes sistemas de significación cuyas reglas de producción de significados son cognoscibles. El estructuralismo de Levi-Strauss

  10. Aportaciones de la Sociología El estructuralismo de Levi-Strauss

  11. Aportaciones de Freud, Marx • Inconsciente colectivo, y su potencial para conocer los aspectos de la estructura superficial. • Estructuras inmanentes, ocultas, que hay que descubrir, y una vez descubiertas nos sirven para conocer los acontecimientos superficiales. • Permiten la unión entre lo sensible y lo racional (verdadero): “integrar lo primero en lo segundo, sin trastocar sus propiedades”. El estructuralismo de Levi-Strauss

  12. Aportaciones de Cibernética • Noción de la construcción de complejos sistemas de información a partir de relaciones de oposición binaria. • Los códigos culturales funcionan mediante oposición de símbolos (un símbolo aislado no recibe significación). • Existen diversos ámbitos (códigos) donde se despliegan esos procedimientos de significación (mitos, totemismo, parentesco, arte, etc.) . • Pensaba en una gran ciencia de la comunicación que integrara cibernética, matemáticas y teoría de la comunicación. El estructuralismo de Levi-Strauss • El último gran esfuerzo teórico por una Ciencia Nomotética: una Antropológía orientada a la búsqueda de leyes universales sobre los procedimientos de construcción simbólica, apartada de la senda idiográfica.

  13. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO El estructuralismo de Levi-Strauss

  14. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) • TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: aplicación al Avunculocado (1945) • El avunculocado es la unidad social mínima del sistema de parentesco: • Cuatro términos (hermano, hermana, padre, hijo) • Tres tipos de relación posible: consanguinidad, afinidad y filiación. • La relación hijo-hermano de la madre puede darse de dos modos: • Respeto, autoridad, distancia. • Familiaridad, burla, proximidad. • Radcliffe Brown había asociado a Patrilinealidad. b Matrilinealidad. El estructuralismo de Levi-Strauss

  15. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) • TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: aplicación al Avunculocado (1945) • Para L-S hay implicadas 4 tipos de vínculos • hermano de la madre/hijo de la hermana • hermana-hermano • padre-hijo • esposo-esposa. • La relación interna entre esos vínculos es la clave para comprender por qué a veces la relación tío materno es sobrino es a) o b) • Para ello utiliza cuatro sociedades como unidades de observación, y compara los vínculos entre los cuatro tipos de vínculos, como se refleja en el siguiente cuadro. El estructuralismo de Levi-Strauss

  16. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) • TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: aplicación al Avunculocado (1945) “la relación entre el tío materno y el sobrino es a la relación entre el hermano y la hermana, como la relación entre padre-hijo es a la relación entre marido-mujer” • Se trataría de un principio estructurante, obtenible por deducción, de carácter universal El estructuralismo de Levi-Strauss

  17. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: aplicación al Avunculocado (1945) CRÍTICA AL MÉTODO • No se contemplan todas las relaciones: madre/hijo, padre/hermano de la madre. • Los signos + y – son excesivamente simplificadores: ¿qué dicen sobre la direccionalidad de la relación? Son demasiado sintéticos, encubriendo distintos tipos de relaciones, o distintos momentos, y no permitiendo ambigüedades ni contradicciones. • Los términos de parentesco no son fenómenos de significación igual que los fonemas, pues éstos no portan significado, sino que el significado de los fonemas aparece en el nivel semántico, no en el fonológico. • No se explica qué estructura inconsciente elabora el sistema. ¿La mente humana? Ésta se da por supuesta. Más bien parece ser la mente del investigador (teoricismo formalista): desde las conductas manifiestas y observables se da un salto a un inconsciente sin una metodología apropiada. El estructuralismo de Levi-Strauss

  18. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) El estructuralismo de Levi-Strauss TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: Las estructuras elementales del parentesco (1949) • PUNTO DE PARTIDA: EL PARENTESCO ES UN LENGUAJE, UN SISTEMA DE RELACIONES ENTRE GRUPOS (DEL ENFOQUE DEL PARTO AL ENFOQUE DEL COITO). • La sociedad está basada en un triple intercambio: Mujeres, bienes y mensajes: los sistemas de parentesco activan estos intercambios: HECHO SOCIAL TOTAL. • INTERCAMBIO DE MUJERES • Está basado en la institución del INCESTO: • Universal cultural, porque está presente en todas las sociedades, como una norma prescriptiva que divide lo natural de lo social. • Mediante el incesto se cruza el umbral de lo natural a lo social, obligando a una sociedad a buscar intercambios con otros grupos humanos. • Crítica a las teorías preexistentes de incesto

  19. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) El estructuralismo de Levi-Strauss TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: Las estructuras elementales del parentesco (1949) • EL INCESTO es el reverso del intercambio prescriptivo de mujeres • Limita la libertad sexual para poner a grupos humanos en relación • Niega la naturaleza para instaurar la cultura. • Yo renuncio a una mujer en la medida que otro hombre renuncia a una mujer en otro lugar. ES LA BASE PARA LA RECIPROCIDAD. “La prohibición del incesto no es tanto una regla que impide casarse con su madre, hermana o su hija, sino más bien una regla que obliga a dar madre, hermana o hija a otro”. • Es la regla positiva que instaura el DON, siendo la mujer el supremo regalo en un sentido cuádruple: SEXUAL, ECONÓMICO, JURÍDICO Y SOCIAL. • Está promovido por un principio inconsciente, universal, que radica en “estructuras elementales del espíritu humano”. • Hay que analizar los casos particulares para verificar este punto de partida: los grupos humanos se organizan dicotómicamente para el establecimiento de relaciones de reciprocidad, sobre la base del intercambio de mujeres, como resultado de la prescripción de incesto.

  20. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) El estructuralismo de Levi-Strauss TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: Las estructuras elementales del parentesco (1949) SISTEMAS DE PARENTESCO

  21. Primera etapa: Estructuralismo Ingenuo (hasta 1952) El estructuralismo de Levi-Strauss El análisis lingüístico hace referencia a un código, la lengua, que es un dominio global de la comunicación. Pero el análisis del intercambio social no se puede encerrar en el dominio del intercambio matrimonial, porque el dominio es superior. TRASVASE DEL MODELO LINGÜÍSTICO AL ETNOLÓGICO: Las estructuras elementales del parentesco (1949) • CRÍTICAS • Visión androcéntrica. Nunca tiene en cuenta que se pueden intercambiar hermanos. No cuestiona el dominio masculina, si no que lo da por establecido. • ¿Cómo muestra la dependencia del sistema de un principio universal del espíritu humano? • ¿Cuál es el nivel estructural de análisis? • ¿Los intercambios matrimoniales? • ¿Los sistemas de parentesco en su totalidad? • ¿El conjunto de la sociedad que los protagoniza?

  22. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (desde 1952) El estructuralismo de Levi-Strauss • Significa un avance desde el enfoque formal semiótico al enfoque semántico, es decir, a una mayor preocupación por los significados, encajando los modelos estructurales con los datos empíricos contextuales. • Recibe la influencia de la teoría cibernética y de los modelos matemáticos de comunicación. • Focalización en el concepto de ESTRUCTURA: • Modelo: sistema de enlaces en equilibrio dinámico: el cambio en una parte afecta a la totalidad • Es replicable en distintas instancias: puede presentar variantes isomorfas. • Es heurístico: permite entender los hechos observados, y aún predecir posibles situaciones futuras.

  23. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (desde 1952) El estructuralismo de Levi-Strauss SI EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL TENEMOS EN CUENTA LA RELACIÓN ENTRE AMBOS, PODREMOS REINTEGRAR LO EMPÍRICO Y LO TÉORICO, LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO. EL ANÁLISIS DEBE ATRAVESAR CONTINUAMENTE AMBOS POLOS, CONSTANTADO COMO LOS DATOS CONCRETOS SE AJUSTAN A MODELOS ESTRUCTURALES • Distinción entre MODELOS MECÁNICOS Y MODELOS ESTADÍSTICOS • MODELOS MECÁNICOS. • Sus elementos están en el mismo plano que el fenómeno descrito. • No se fundamentan en regularidades estadísticas. • Relación con los normativo: lo que la gente dice que hace, con la “representación” de la realidad, a través de ritos, ceremonias, etc. • MODELOS ESTADÍSTICOS. • Sus elementos están en un plano distinto al del fenómeno descrito. • Fundamentación estadística. • Relación con la práctica social.

  24. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (1952-) • EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEBE TENER EN CUENTA LA RELACIÓN ENTRE AMBOS: REINTEGRAR LO EMPÍRICO Y LO TÉORICO, LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO. • EL ANÁLISIS DEBE ATRAVESAR CONTINUAMENTE AMBOS POLOS, CONSTANTADO COMO LOS DATOS CONCRETOS SE AJUSTAN A MODELOS ESTRUCTURALES PREEXISTENTES. • EN NUEVOS CONTEXTOS, LOS CONTENIDOS (SIGNIFICADOS) SE VAN PERMUTANDO EN LOS MOLDES ESTRUCTURALES, SEGÚN UNOS PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN, RELACIÓN, ETC. QUE SE PUEDEN CONOCER (EJEMPLOS DE LOS MITOS Y SUS VARIACIONES). • LOS SIGNIFICADOS LOCALES TAMBIÉN APORTAN CONOCIMIENTO, PORQUE SON LOS QUE OTORGAN SENTIDO AL SUJETO QUE LOS INTERPRETA, LOS VIVE, LOS EXPERIMENTA. El estructuralismo de Levi-Strauss TRASLADO DE LOS SUBJETIVO A LO OBJETIVO, DE LO SENSIBLE A LO RACIONAL, DE LOS CONSCIENTE A LO INCONSCIENTE

  25. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (1952-) • Aplicación a diversos campos (historia, mitos, religión, estética) • Aplicación al MITO 1955. “Estudio estructural de los mitos”, que avanza un sistema de análisis que desarrollará en Mitológicas (1964-1971).El pensamiento salvaje (1962). Vladimir Propp: los cuentos están compuestos de un número limitado de funciones/acciones, que se ordenan lógicamente para lograr una variedad ilimitada de relatos/tradiciones Hay una diversidad folclórica exuberante sobre un fondo estructural invariante. El estructuralismo de Levi-Strauss Los mitos son conjuntos de estructuras bipolares, análogas al parentesco y al lenguaje. Hay que trascender el relato y llegar al hueso de la estructura

  26. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (1952-) …. En consecuencia, los mitos son sincrónicos y diacrónicos • Tienen sentido no por los elementos constitutivos, sino por cómo se combinan. • Los elementos constitutivos son los mitemas (unidades mínimas de significación de los mitos). • Mantienen relaciones diacrónicas y sincrónicas (haces de relaciones) entre sí: sistema de doble entrada, en filas y columnas de organización de mitemas, que permite una lectura de arriba abajo y de derecha a izquierda (ejemplo del mito de Edipo, en el capítulo XI de Antropología Estructural). • Todas las versiones del mito son aprovechables, y permiten aprehender la diacronía, la evolución en el tiempo del mito. El estructuralismo de Levi-Strauss

  27. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (1952-) El estructuralismo de Levi-Strauss Análisis estructural del Mito de Edipo

  28. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (1952-) • Finalmente, las relaciones estructurales significativas que L-S hace de las relaciones entre los mitemas es: Sobrevaloración del parentesco Negación de la ctonía del hombre ----------------------------------------- : ------------------------------------ Subestimación del parentesco Afirmación de la ctonía humana “La sobrevaloración del parentesco de sangre es a la subvalorización del mismo como el esfuerzo a escapar de la ctonía es a la imposibilidad de hacerlo” SE TRATA DE DOS RELACIONES CONTRADICTORIAS ENTRE SÍ, QUE SON RELACIONABLES EN LA MEDIDA EN QUE CADA UNA DE ELLAS ES CONTRADICTORIA CONSIGO MISMA El estructuralismo de Levi-Strauss Análisis estructural del Mito de Edipo

  29. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (1952-) • Valoración crítica: • Un problema metodológico fundamental es que en la selección de mitemas incluye tanto “acciones” como interpretaciones de esas acciones (columnas 3 y 4). • El análisis estructural no se define a partir de tipos de relaciones a priori, sino que es cada óbjeto analizado el que va generando sus propias relaciones estructurales emergentes. Las categorías a utilizar son indecidibles a priori. • Problema de arbitrariedad: cada análisis podría generar un resultado diferente. El estructuralismo de Levi-Strauss Análisis estructural del Mito de Edipo

  30. 2 etapa: Hacia el estructuralismo crítico (1952-) • Valoración crítica: • Se logra imponer un orden (matemática) donde hasta ahora había caos. • Este orden descubierto se corresponde con las operaciones lógicas que constituyen el pensamiento mítico, un modo universal de organizar la experiencia sensible. • La diversidad de variantes de los mitos aporta información porque reiteran la estructura en nuevas tipos de relaciones. El estructuralismo de Levi-Strauss Análisis estructural de los Mitos

  31. 3 etapa: Estructuralismo dialéctico (años 60) - Impacto de las teorías cibernética y de la información • En El Pensamiento Salvaje (1962) y Mitológicas (1963-71)pretende decodificar los mitos amerindios, atendiendo a como la dispersión geográfica y la evolución cronológica permiten vislumbran la estructura. • Atiende más a la relación recíproca entre los moldes estructurales y los significados específicos de cada zona (factores ecológicos, históricos, etc.): ESTRUCTURALISMO DIALÉCTICO • El pensamiento mítico opera de modo similar al científico, pues operan con la misma lógica: complementariedad recíproca, dialéctica. El estructuralismo de Levi-Strauss Análisis estructural de los Mitos A través de los mitos las sociedades imponen un orden al universo, buscan controlar, mentalmente, el entorno, a través de un mecanismo: oposiciones binarias entre elementos significantes, que es el modo de proceder de la mente humana –como ha demostrado la cibernética en el siglo XX-.

  32. 3 etapa: Estructuralismo dialéctico (años 60) • El totemismo hasta la actualidad (1962) • Se había explicado el totemismo como un modo de organización de pueblos en un estado pre-civilizatorio  “vergüenza de la Antropología” • El totemismo es un modo de organización intelectual del mundo. • Las cosas no son conocidas porque sean útiles, sino que son útiles porque son conocidas. • La determinación de las instituciones no está en las necesidades, sino en la facultad humana de organizar mentalmente el mundo. El estructuralismo de Levi-Strauss Análisis estructural del Totemismo

  33. 3 etapa: Estructuralismo dialéctico (años 60) • El totemismo hasta la actualidad (1962). • El totemismo es una institución ligada a: • Organización clánica, en unidades que se identifican con especies animales o vegetales • La creencia de que el grupo desciende de un antepasado común, representado por el animal-tótem. • Prácticas relativas al tótem. Que pueden ser positivas (celebración totémica, individual o grupal, identificación) o negativas (tabú alimentario o casarse con una mujer del propio grupo del tótem). - Para L-S, el totemismo es un modo cognitivo de relacionar la Naturaleza y la Cultura, mediante antítesis binaria Naturaleza Categoría Categoría Individuo Individuo Cultura Grupo Persona Persona Grupo El estructuralismo de Levi-Strauss Análisis estructural del Totemismo

  34. 3 etapa: Estructuralismo dialéctico (años 60) • Las relaciones de semejanza/desemejanza entre entidades naturales y culturales no se basan en los contenidos (soy un león –soy de clan león, no es resultado de que quiero asemejarme a las actitudes cazadoras y agresivas del león), sino que en esta homología están entrando en juego relaciones entre elementos: • yo/otros grupos y león/otros animales. • En la ilusión totémica se transponen las diferencias entre especies animales o vegetales y entre grupos sociales: clan A y B, y animal/planta X e Y. • Se trata de un modo de organizar las relaciones individuo/grupo y naturaleza/cultura, que se ha perdido con el proceso civilizatorio: como el incesto, marca el tránsito de la naturaleza a la cultura, significa la categorización de la naturaleza en términos culturales, la lectura de animales o plantas en términos de grupos sociales (clanes y sus unidades). • El totemismo trata de establecer una homología entre entidades naturales y culturales. El estructuralismo de Levi-Strauss

  35. En suma…. • L-S representa el último gran intento de relacionar la Etnología con otras disciplinas afines para crear un discurso coherente, científico, sobre su objeto. • Su etnografía es minuciosa, como su ambición teórica es elevada. • Metodológicamente, sin embargo, su propuesta ha sido sometida a diversos tipos de crítica, más o menos fundamentadas, al punto que no ha sido un camino metodológico reproduciendo posteriormente. • Podemos aplicar a L-S la crítica del teoricismo-formal, si tenemos en cuenta su pretensión de suponer que las propiedades formales para la significación que él aduce a la cultura son la realidad (reificación). El estructuralismo de Levi-Strauss

  36. Referencias bibliográficas Harris, M. 1982. El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid, Siglo XXI Editores. Kahn, JS (Comp.) 1975. El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona, Anagrama. [ver el capítulo escrito por Goodenough] Lévi-Strauss, Cl. 1995. Antropología estructural. México, Siglo XXI. Reynoso, C. 2008. Corrientes en Antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Buenos Aires, Ed SB. - 1998. Corrientes en Antropología Contemporánea. Buenos Aires, Biblos Rubio Carracedo J. 1976. Lévi-Strauss. Estructuralismo y Ciencias Humanas. Medrid, Itsmo.

More Related