1 / 30

Capítulo 5

Capítulo 5. Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3001. El recién nacido. Tamaño y apariencia Varones más grandes Características distintivas como cabeza grande y barbilla hundida La nariz y la cabeza fueron moldeadas al momento de nacer Las fontanelas se cierran durante el primer año de vida.

brigit
Download Presentation

Capítulo 5

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo 5 Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3001

  2. El recién nacido • Tamaño y apariencia • Varones más grandes • Características distintivas como cabeza grande y barbilla hundida • La nariz y la cabeza fueron moldeadas al momento de nacer • Las fontanelas se cierran durante el primer año de vida. • Nacen con lanugo y con vernix caseosa, vello prenatal muy fino que no se ha caído aún y especie de varniz que lo protege de las infecciones respectivamente.

  3. Sistemas corporales • Circulación sanguínea • Respiración • Nutrición • Eliminación de desperdicios • Regulación de la temperatura

  4. Términos • Anoxia- falta de oxígeno al nacer que puede causar daño cerebral • Meconio- sustancia fetal de desecho, excretada durante los primeros días posterior al nacimiento • Ictericia neonatal- aspecto amarillento en la piel y ojos debido a inmadurez del hígado, puede causar daño cerebral

  5. Qué miden las escalas • Escala Apgar- medición estándar de las condiciones de un recién nacido que mide: color, frecuencia cardiaca, irritabilidad, refleja tono muscular y respiración. • Escala Brazelton- prueba neurológica y conductual que se utiliza para medir las respuestas del neonato al ambiente.

  6. Apariencia Pulso Gestos Actividad Respiración Se mide de 0 a 2 De 7 a 10 buenas o excelentes condiciones, menor de 7 necesita ayuda para la respiración, menos de 4 tratamiento inmediato para salvar la vida. Organización motora por medio de conductas tales como: grado de actividad, habilidad de llevar la mano a la boca, reflejos, cambios de estado, atención, capacidades de interacción. Respuesta a estímulos e inestabilidad del sistema nervioso. Evaluación médica ESCALA APGAR BRAZELTON

  7. Tamiz neonatal • Las pruebas de tamiz se utilizan para medir trastornos o tipos de defectos inmediatamente después del nacimiento. • Se utiliza para medir fenilcetonuria (FCU), hipotirodismo congenito, galactosemia (enfermedad rara que puede causar cirrosis).

  8. Complicaciones en el nacimiento • Trauma de nacimiento • Anoxia • Enfermedades • Infecciones • Daños físicos • Prematurez y bajo peso al nacer • Pueden ser pretérmino (nacen antes de completar la semana 37) o pequeños para la fecha, pesan menos que el 90% de los bebés de la misma edad gestacional; pueden o no ser pretérmino.

  9. Factores que inciden en bebés bajo peso • Factores sociodemográficos y socioeconómicos • Tener menos de 17 años y mayor de 40, pobre, soltera y de baja educación • Factores médicos • Factores conductuales y ambientales • Enfermedades relacionadas con el embarazo (ver página120)

  10. Posibles condiciones • Sistema inmunológico no está completamente desarrollado (vulnerable a infecciones) • Sistema nervioso inmaduro (no puede realizar funciones básicas como la de succionar) • No poseen suficiente grasa (dificultad para generar calor en el cuerpo)

  11. Continuación… • Síndrome de insuficiencia respiratoria, también llamado membrana hiliana, suele ser común • Bebés prematuros carecen de surfactante (substancia que cubre los pulmones y sirve para evitar que éste se colapse) • Las bajas puntuaciones en la escala Apgar suelen ser un fuerte indicador de un mayor riesgo y la necesidad de cuidados intensivos.

  12. Bebés bajo peso • Son colocados en una incubadora (cuna estéril y con control de temperatura) y son alimentados por sondas. • El masaje a estos bebés y las canciones de cuna suelen estimular el crecimiento y: • la actividad motora • el estado de alerta • la organización conductual • aumentar el peso

  13. Posmadurez • Los bebés posmaduros nacen dos semanas después de la fecha prevista (son 40 semanas que dura la gestación). • Suelen ser altos y delgados debido a que siguieron creciendo en el útero pero no recibieron el aporte de la sangre (proporcionó menos oxígeno).

  14. Complicaciones • Están en riesgo de morir o de sufrir daño cerebral. Los médicos suelen inducir el parto o realizar una cesárea. Para tomar la decisión monitorean el estado del bebé con ultrasonidos para ver si cuando el bebé se mueve aumenta la frecuencia cardiaca.

  15. Óbito • Es la trágica unión de dos opuestos, nacimiento de un bebé y la muerte de otro. A veces se diagnostica de manera prenatal y otras durante el parto.

  16. Factores que ayudan a superar las complicaciones del nacimiento • Nivel socioeconómico, la mayoría de los bebés prematuros provienen de familias marginadas. • Calidad del ambiente temprano • La intervención temprana es esencial para lograr un mejor desempeño del niño.

  17. Factores protectores • Suelen reducir el impacto del estrés temprano: • 1. Atributos individuales que pueden ser principalmente genéticos tales como la energía, la sociabilidad y la inteligencia. • 2. Lazos emocionales con al menos un miembro de la familia que muestra apoyo significativo.

  18. Continuación… • El ambiente del hogar parece tener el mayor efecto en la niñez, en la adultez las cualidades inherentes del individuo marcan una mayor diferencia.

  19. Continuación… • Los estudios subrayan la necesidad de analizar el desarrollo del niño dentro de su contexto. NIÑO INFLUENCIAS BIOLÓGICAS INFLUENCIAS AMBIENTALES

  20. Recién nacido y sus padres • Modelo ecológico- la conducta humana, al igual que la animal, está determinada biológicamente y enfatiza periodos críticos o sensibles del desarrollo de ciertas conductas. • Ejemplo de la IMPRONTA.

  21. Impronta • Significa la forma instintiva de aprendizaje en la que, durante un periodo crítico del desarrollo temprano, un animal joven forma un vínculo con el primer objeto en movimiento que ve, generalmente la madre.

  22. Continuación… • Las investigaciones han concluido que los seres humano no reaccionan de igual manera que los animales, es decir, no existe un periodo crítico para la vinculación entre los seres humanos. • Los padres, como las madres forman vínculos cercanos con sus bebés inmediatamente después del nacimiento. Abrir los ojos, coger los dedos de los padres o moverse en los brazos de éstos proveen elementos para la vinculación.

  23. Conocer al bebé • El vínculo entre padres e hijos los ayuda a reconocer las necesidades de su bebé. • Los recién nacidos muestran su individualidad, así como su madurez neurológica, a través de sus patrones de sueño y vigilia y de su nivel de actividad cuando están despiertos.

  24. Continuación… • Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios de alimentación, sueño, eliminación y parece que también su estado de animo. • Véase los estados de alerta de un bebé en la tabla 5-3.

  25. Continuación… • Los recién nacidos duermen alrededor de 16 horas, algunos tan poco como 11 mientras otros 21 horas. • Los cambios de estado están coordinados por múltiples áreas del cerebro y están acompañados por cambios en el funcionamiento de prácticamente todos los sistemas corporales:

  26. Continuación… • Sistemas corporales • Frecuencia cardiaca • Flujo sanguíneo • La respiración • Regulación de la temperatura • Metabolismo cerebral • Trabajo de los riñones, glándulas y sistema digestivo

  27. Periodos de sueño y actividad • Los recién nacidos se alternan los periodos los de sueño y de actividad. Suelen haber seis a ocho periodos de sueño. • Los periodos más cortos de conciencia son para alimentarse. • Existe el sueño tranquilo y el activo, este se le llama MOR que equivale a movimientos oculares rápidos.

  28. Continuación… • Los bebés prematuros suelen tener un desarrollo irregular en comparación con los bebés a término. • Es conveniente y saludable calmar a los bebés inquietos que lloran, ya que los niños tranquilos pueden mantener mejor su peso.

  29. Continuación… • Aproximadamente a los tres meses los bebés pasan más tiempo despiertos y empiezan a dormir durante la noche. • A los seis meses duermen toda la noche y se reduce el sueño MOR. • Véase el recuadro 5.2 Cómo tranquilizar a un bebé que llora

  30. Como repercute la paternidad en la pareja • Ansiedad • Emoción • Asombro • Compromiso • En ocasiones el bebé hace la relación más íntima y en otras crea barreras.

More Related