1 / 17

Usos de la información del RETC en México y otros países

Usos de la información del RETC en México y otros países. SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DGGCARETC - DRIRETC. EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿QUIÉN SE BENEFICIA?. En el gobierno:

brilliant
Download Presentation

Usos de la información del RETC en México y otros países

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Usos de la información del RETC en México y otros países SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DGGCARETC - DRIRETC

  2. EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿QUIÉN SE BENEFICIA? En el gobierno: • Se recaba información importante acerca de qué, cuánto, cómo y quién está emitiendo o transfiriendo sustancias potencialmente dañinas. • Se promueve la reducción o eliminación de las emisiones de los contaminantes más dañinos. • Se promueve la disminución del uso o la sustitución de sustancias RETC. • Se promueve la implementación de programas de prevención y control de la contaminación. Con el establecimiento del RETC se benefician todos: el gobierno, la industria y la sociedad.

  3. En la industria: • Se identifican recursos materiales valiosos que están siendo emitidos como contaminantes y por lo tanto, desperdiciados. • Se pueden disminuir costos, incrementando la eficiencia y reduciendo simultáneamente el daño ambiental. • Se aprovechan oportunidades para la implementación de tecnologías de producción más limpia al comparar establecimientos con actividades análogas y diferencias importantes en sus emisiones.

  4. En la sociedad: • Se ejerce el derecho a la información, al tener disponible una base de datos desagregada por sustancia contaminante y nombre y dirección del establecimiento generador. • Se promueve que las empresas entren en una competencia para reducir sus emisiones pues ninguna desea ser considerada por el público como destructora del ambiente o como potencial responsable de efectos adversos para la salud humana.

  5. AUSTRALIA El NPI (National Pollutant Inventory) de Australia se conformó en 1998 y es una base de datos accesible desde internet que proporciona información del tipo y cantidad de contaminantes emitidos al aire, suelo y agua. ¿Qué proporciona el NPI australiano? • Información acerca de las 90 sustancias que se reportan en el NPI. • Datos generales de las emisiones de los establecimientos que reportan. • Acceso a una lista de emisiones y de fuentes de contaminantes hasta nivel de comunidades.

  6. Mapas que muestran el lugar en el que vive una persona y los establecimientos industriales de los alrededores. • Información específica de los establecimientos, incluyendo mapas de localización y datos de personal de contacto. • Técnicas de estimación de emisiones usadas en el NPI. Usos y logros del NPI australiano: • Mejora de la calidad del aire. • Mejora en la calidad del ambiente marino, estuarino y del agua. • Minimización de los impactos ambientales asociados a residuos peligrosos, y • Crecimiento de la reutilización y reciclado de materiales usados.

  7. CANADÁ El NPRI (National Pollutant Release Inventory) de Canadá se desarrolló a principios de los 90’s y en abril de 1995 se dieron a conocer al público los primeros resultados de los contaminantes emitidos durante 1993. Desde sus inicios, el NPRI ha evolucionado eliminando y adicionando sustancias, ajustando umbrales de reporte y modificando el formato de reporte, todo esto a partir de consultas al público y a Comités Multisectoriales. ¿Qué proporciona el NPRI canadiense? • Resúmenes generales con información de emisiones y transferencias de sustancias NPRI. • Datos comparativos durante varios años y cambios más importantes. • Información de los cincuenta emisores de contaminantes más grandes por sustancia NPRI reportada.

  8. Un sitio de internet que tiene acceso a información como: • Establecimientos emisores en una comunidad específica. • Establecimientos emisores de una sustancia de particular interés. • Clasificación de los establecimientos por sector industrial y sus principales emisiones. • Mapa de localización del establecimiento y sus emisiones de contaminantes.

  9. Usos y logros del NPRI canadiense: • Permite conocer los impactos negativos en ríos y lagos ocasionados por descargas contaminantes reportadas al NPRI. • Identificar los establecimientos más contaminantes y promover acciones que disminuyan o controlen sus emisiones. • Establecimiento de programas ciudadanos que agrupan información relevante de áreas específicas que dan seguimiento de las emisiones y transferencias a través de los años. • Educación ambiental y responsabilidad ciudadana. • Mapas de localización de emisores y contaminantes en Canadá. • Estudios comparativos de establecimientos similares y sus emisiones.

  10. ESTADOS UNIDOS El TRI (Toxic Release Inventory) de Estados Unidos es una base de datos pública que contiene información de la emisión de sustancias tóxicas y otras actividades de manejo de residuos, reportada anualmente por sectores industriales específicos. El TRI se estableció en 1986 con el objetivo de promover planes de emergencia, minimizar los efectos de accidentes químicos y proporcionar al público información acerca de las emisiones de sustancias tóxicas en sus comunidades.

  11. ¿Qué proporciona el TRI estadounidense? • Emisiones y Transferencias de 650 sustancias del TRI en un amplio sector industrial. • Información de riesgos químicos en áreas específicas. • Información sobre el manejo de sustancias tóxicas del TRI. • Herramientas de acceso a la información como: • Reportes anuales con información general de un año de reporte. • Tri Explorer, un buscador web de la base de datos del TRI. • Envirofacts, una herramienta que accede fácilmente a información de emisiones y transferencias multimedios.

  12. Usos y logros del TRI estadounidense: • Evaluación de las condiciones ambientales de una comunidad o zona específica. • Análisis del desempeño ambiental de las industrias y de la eficiencia de sus procesos. • Comparación de las emisiones ambientales de establecimientos similares. • Desarrollo de Planes de Emergencia. • Educación ambiental de la población. • Indicador o herramienta de seguimiento del comportamiento ambiental de los establecimientos a través del tiempo.

  13. MÉXICO ¿CÓMO SE PUEDE UTILIZAR ESTA INFORMACIÓN? • Desarrollo de un diagnóstico para la elaboración de instrumentos normativos. • Evaluación de Leyes existentes. • Detección y evaluación de zonas contaminadas. • Implementación de Planes de Acción para la reducción o eliminación de emisiones contaminantes en zonas críticas. • Evaluación y seguimiento del desempeño ambiental de las empresas. • Realizar el seguimiento histórico de las condicionantes establecidas en la regulación industrial. • Estimar los riesgos en áreas locales.

  14. La sociedad podría conocer los riesgos ambientales que se presentan en su comunidad por el manejo de sustancias tóxicas. • Información útil para la educación ambiental. • La sociedad ejerce presión a los establecimientos para que incrementen su desempeño ambiental al reducir sus emisiones y transferencias. • Ejercer acciones de sensibilización al sector industrial. • Promover la negociación ciudadano-industria al disponer de información histórica. • Informar a los trabajadores de los riesgos que se pueden tener en las áreas de trabajo por manejo o emisiones de sustancias RETC en la planta. • Planeación de Emergencias. • Desarrollo de planes de contingencia y comunicación de riesgos para las comunidades.

  15. Instrumentación y seguimiento a Programas de Autorregulación Ambiental. • Puede ser el punto de partida para la implementación de programas de manejo ambiental como el ISO 14001. • Efectuar reducción en la fuente de emisiones o minimización de residuos. • Ahorro de costos al disminuir las pérdidas por emisiones ocasionadas por malas prácticas. • Establecimiento de programas de aumento de eficiencia en los procesos industriales. • Comparación de establecimientos similares. • Detección de áreas de oportunidad al sector industrial. • Apoyo a los Sistemas de Administración Ambiental. • Promueve el uso de tecnologías limpias.

  16. EXPERIENCIA Y OPINIONES DE INDUSTRIALES MEXICANOS “No nos preocupa la idea del registro obligatorio. Más que afectarnos nos beneficia, pues nos pone como ejemplo.” José Campos García, Nissan Mexicana, Noviembre 2000 “En lo personal encuentro muy benéfico reportar todo junto, tener una base de datos y un inventario.” Carlos Gaitán, Dupont México, Noviembre 2000 “Con la información de la Base de Datos del RETC del año de reporte del 2000, la Cámara Hulera de México identificó que un establecimiento agremiado utilizaba benceno para su proceso, por lo que promovieron la tecnología para eliminar su uso.” Reunión Cámara Hulera – Semarnat, Mayo 2002

  17. SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DGGCARETC - DRIRETC Maricruz Rodríguez Gallegos Directora de Regulación Industrial y RETC Tels. 56243389 / 56243391 mrgallegos@semarnat.gob.mx

More Related