1 / 33

Políticas públicas con enfoque de derechos Carlos Alza Barco MSc en Regulación

Buenas prácticas para la mejor gestión de la migración Taller de Capacitación para Funcionarios Públicos Comisión Andina de Juristas. Políticas públicas con enfoque de derechos Carlos Alza Barco MSc en Regulación Director Ejecutivo de PAR 10 y 11 de mayo, 2010. Leyes. Metas y objetivos.

brina
Download Presentation

Políticas públicas con enfoque de derechos Carlos Alza Barco MSc en Regulación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Buenas prácticas para la mejor gestión de la migraciónTaller de Capacitación para Funcionarios PúblicosComisión Andina de Juristas Políticas públicas con enfoque de derechos Carlos Alza Barco MSc en Regulación Director Ejecutivo de PAR 10 y 11 de mayo, 2010

  2. Leyes Metas y objetivos …política pública es… Planes Ley Presupuesto Decisión política Cursos de acción” Lineamientos

  3. ¿Qué es una política pública? “los procesos decisionalesson (…) el resultado de interacciones múltiples en las que participan muchos actores(políticos electos, funcionarios de todos los niveles, pero también partidos, grupos de interés, expertos, académicos, medios de comunicación…) de manera simultánea. Se “burocratizan” los procesos políticos, se “politizan” los procesos burocráticos, se “socializan” unos y otros.” (Subirats)

  4. ¿Qué es una política pública? • Acción: práctica, no sólo discurso • Un conjunto de decisiones: “decidir que existe un problema. Decidir que se debe intentar resolver. Decidir la mejor manera de proceder. Decidir legislar sobre el tema, etc.” (Subirats: 1994, 41). • Utilización de la autoridad del Estado: genera obligaciones y derechos • Respuesta a situaciones consideradas como problemas que requieren intervención pública: generan valor público

  5. Comunidad de Políticas: • Integrada por especialistas con un mismo interés activo en cierta política o en un conjunto de políticas relacionadas. • Y en la que se realiza la innovación conceptual. Think tank Universidades Expertos Centros de investigación Comunidades de expertos Colegios Profesionales Partidos Políticos Org. de Sociedad Civil

  6. La Política Pública como proceso • Como un proceso • Flujo de interacciones entre sujetos involucrados en la elaboración, implementación y evaluación de las PP De decisiones • Flujo de decisiones (sobre el problema, las alternativas de solución, la implementación, los juicios evaluativos).

  7. Un proceso “no claro” Riesgo de concebir elaboración de políticas públicas como proceso ordenado y racional (paso a paso) • Fases de elaboración e implementación se mezclan • Problemas reformulados a partir de la implementación • Implementación genera nuevos problemas para la agenda • Las soluciones generan nuevos problemas • La implementación abre la puerta a nuevas alternativas • Las alternativas moldean los problemas (Lindblom: 1991)

  8. Los actores no coinciden plenamente sobre los problemas, alternativas y decisiones Distintas interpretaciones de los problemas y alternativas Negociación e imposición de decisiones Distintas oportunidades para progresar en la agenda Múltiples factores influyen de diversa manera en el proceso Cambio de proyectos políticos Influencia de intereses privados / grupos de interés Control burocrático sobre la implementación Cambios en la opinión pública Nuevas investigaciones / tecnologías Difusión de ideas / transferencia de políticas

  9. El ciclo de políticas públicas FASE PREDECISIONAL FASE DECISIONAL “¿Cuál es la mejor manera de comprender la complejidad del proceso de elaboración de políticas públicas? Un método popular en los últimos años es el de separar la elaboración de las políticas públicas en sus distintas fases y después analizar cada una de ellas. Primero se estudia cómo aparecen los problemas y se recogen en la agenda de decisiones del gobierno sobre políticas públicas, luego se estudia cómo la gente plantea los temas para la acción, cómo proceden los legisladores, cómo luego los funcionarios implementan las decisiones y finalmente cómo se evalúan las políticas”. (Lindblom 1991: 11)

  10. En síntesis “Vamos a estudiar la elaboración de las políticas públicas como un proceso muy complejo sin principio ni fin y cuyos límites permanecen muy inciertos. De alguna manera una red complejade fuerzas produce conjuntamente un efecto llamado ‘políticas públicas’ ”. (Lindblom 1991: 13)

  11. Políticas públicas • Theodore Lowi (1964) clasifica las políticas públicas: (Enfoque politológico)

  12. Tipología de las políticas públicas Richard Edelman (1971) clasifica las políticas públicas:

  13. Políticas públicas (Elaboración propia. Cfr. Parodi 2003)

  14. Tipología de las políticas públicas Elaboración propia Referencia: Constitución Política 1993. Ley No. 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley No. 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley No. 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. D.S. No. 027-2007-PCM

  15. Instrumentos de políticas Enfoque de Derechos

  16. Dispositivos aspiracionales y operacionales(Aplicado al Perú…) • Tratados internacionales de Derechos Humanos • Constitución Política del Perú • Leyes Generales (sectoriales y multisectoriales) • Acuerdo Nacional (5 marzo 2002) • 31 Políticas de Estado • Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 (D.S. 017-2005-JUS del 11 dic2005) • Implementar recomendaciones CVR • Implementar programa nacional de educación en ddhh • Garantizar respeto y realización plena de ddhh • Garantizar medio ambiente sano y protegido • Implementar políticas afirmativas a favor de los derechos de los grupos vulnerables (mujeres, pueblos indígenas y afroperuanos, personas con discapacidad, niñez y adolescencia, adultos mayores, personas con orientación sexual distinta, migrantes, personas que viven con VIH/SIDA)

  17. Dispositivos aspiracionales y operacionales(Aplicado al Perú…) • Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional (D.S. No. 027-2007-PCM, del 22 de marzo de 2007) • Descentralización • Igualdad entre hombres y mujeres • Juventud • Pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiáticoperuanos • Personas con discapacidad • Inclusión • Extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad • Aumento de capacidades sociales • Empleo y Mype • Simplificación Administrativa • Política anticorrupción • Política de seguridad y defensa nacional

  18. Otros planes: • Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades • Plan Nacional de Saneamiento • Plan Nacional de Vivienda • Plan Nacional de Seguridad Vial • Plan de Reforma de Programas Sociales, etc…

  19. Límites de la decisión pública Constitución Política Sistema de Control Obligaciones internacionales Compromisos internacionales Marco ideológico del gobierno Marco legal Decisiones judiciales Decisión impugnada Decisión pública

  20. Judicializan Juridifica

  21. Algunas precisiones (Parte 1) • Instrumento metodológico y ético para los tomadores de decisión • Utiliza el discurso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Constitucional perodesde una perspectiva más integral • Busca formas no judiciales de hacer exigibles los derechos • Focaliza en la formulación de Políticas Públicas

  22. Algunas precisiones (Parte 2) • Participación de los ciudadanos • Incorpora una miradadesde los actores • Re-politiza el proceso del desarrollo en términos de identificación de poderes e intereses

  23. Elementos del enfoque de derechos • Inclusión para la universalidad, sin discriminación e igualdad en la diversidad • Participación informada, activa y protagónica en todos los niveles del proceso de toma de decisiones de las instituciones. • Responsabilidad compartida de todos los actores involucrados, distinguiendo “sujetos de derechos” de “sujetos de obligaciones o deberes”. • Primacía de la esfera pública, la deliberación democrática y la resolución pacífica de conflictos. • Importancia de lo local en el ejercicio y realización de los derechos

  24. Delimitando el derecho • Interpretación e integración jurídica (Teoría General del Derecho) • Contenido esencial (V.gr. Peter Haberle) • Dimensiones (o Elementos) del Derecho (Naciones Unidas)

  25. Dimensiones (o elementos) del derecho • DISPONIBILIDAD: cuando el ciudadano lo necesite, el bien o servicio debe estar garantizado. • ACCESIBILIDAD: cuando el ciudadano quiera recibir o gozar del bien o servicio, debe lograrlo sin discriminación alguna. • FÍSICA: a pesar de la distancia geográfica, las condiciones materiales o las facilidades técnicas deben estar presentes.

  26. Dimensiones (o elementos) del derecho • ECONÓMICA: ninguna persona debe dejar de tener goce o disfrute de su derecho por falta de recursos económicos. • CALIDAD: cuando el ciudadano recibe el bien o servicio, debe ser el óptimo para su goce o disfrute. • ADAPTABILIDAD: es necesario adecuar la política a la realidad social y cultural de las personas o comunidades a quienes se afecta.

  27. Obligaciones estatales • RESPETAR: se definen por el deber del Estado de no interferir, obstaculizar o impedir el acceso. • PROTEGER: los Estados están obligados a impedir que terceros, sean particulares, grupos, empresas, instituciones, o quienes actúen en su nombre, menoscaben de algún modo, el disfrute del derecho al agua de las personas. • Marcos regulatorios adecuados • Reglas de exigibilidad de cumplimiento • Adoptar medidas legislativas que impidan que los terceros afecten los derechos

  28. Obligaciones estatales • GARANTIZAR: debe asegurar que el titular del derecho acceda al bien cuando no puede hacerlo por sí mismo. • PROMOVER: el Estado debe desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien. Se trata aquí de medidas de largo alcance, políticas públicas sectoriales y multisectoriales que hagan posible el goce del derecho. Son obligaciones positivas del Estado: • Difundir información adecuada • Reconocer en grado suficiente este derecho en el ordenamiento político y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las leyes • Adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales.

  29. CONSTRUYENDO INDICADORES Fuente: Alza, Carlos (2005). “Enfoque de Derechos en los Servicios Públicos: La Defensoría del Pueblo y el Derecho Humano al Agua”. Revista Debate Defensorial, dic. 2005.

  30. Allison, G. y Zelikow, P. Essence of Decision. Explaining • the Cuban Missile Crisis. Second Edition. New York: Longman, 1999. • Alza Barco, C. “Enfoque de Derechos en los Servicios Públicos: La Defensoría del Pueblo y el Derecho al Agua”. En: Revista Debate Defensorial Nº 6, Lima. • Alza Barco, C. y K. Vallenas Rojas. “Gobernabilidad yDemocracia: Políticas públicas con enfoque de derechos”. Revista Derecho y Sociedad Nº 23, PUCP. • Baumgartner, F. y Jones, B. Agendas and Instability in American Politics. University of Chicago Press, 1993 • Cortazar, Juan Carlos. Presentación: Análisis de Políticas I y II. INDES/BID. 2004. En el Taller de Estudio de Casos en Gerencia Social. • Echebarría, K. y Mendoza, X. “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público. En: LOSADA I MARRODAN, C. (Ed). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington D.C.: BID, 1999. • Hood, C. y Jackson, M. La Argumentación Administrativa. México: FCE, 1997. Capítulos I, II y VI. • Kelly, Gavin y Stephen Muers. Creating Public Value: An analytical framework for public service reform. London: Strategy Unit, Cabinet Office. 2002.

  31. Kingdon, John W. Agendas, Alternatives and Public Policies. • Second Edition. NewYork: Longman, 1995.Capítulo 9 • Lindblom, C. “La ciencia del Acomodo”, en: Democracia y Sistema de Mercado. México: FCE, 1999. • Lindblom, C. El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: MAP, 1991. Capítulos VI y VII • Majone, G. Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México: FCE, 1997. Capítulo I. • Marsh & Olsen. “The New Institutionalism: Organisational Factors in Political Life” En: American Political Science Review, No. 78, pp. 738-749. • Sabatier, P. Y Jenkins-Smith, H. Policy Change and Learning: An Advocacy Coalition Approach. Westview, 1993. • Subirats, J. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: MAP, 1994. Capítulo III. • Sabatier, P. Y Jenkins-Smith, H. Policy Change and Learning: An Advocacy Coalition Approach. Westview, 1993. • Subirats, J. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: MAP, 1994. Capítulo III.

More Related