1 / 14

Período de la Anarquía

Período de la Anarquía. 1823 – 1830. La Anarquía dura 7 años, desde que se va O'Higgins hasta la batalla de Lircay en 1830. Las luchas políticas tienen por protagonistas a bandos de carácter ideológico

Download Presentation

Período de la Anarquía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Período de laAnarquía 1823 – 1830

  2. La Anarquía dura 7 años, desde que se va O'Higgins hasta la batalla de Lircay en 1830. • Las luchas políticas tienen por protagonistas a bandos de carácter ideológico • Los conflictos se llevan a cabo en el seno de la clase social dominante. Los sectores modestos juegan un rol pasivo • Se producen en Chile luchas entre distintos grupos étnicos. • Tampoco existe en estos años presencia de rasgos militaristas

  3. PELUCONES o Conservadores • Beneficiarios del Mayorazgo • Dueños de la Tierra • Apoyaban a la autoridad • Respeto por tradiciones nacionales • PIPIOLOS o Liberales • Eliminación de los Mayorazgos • Querían cambios profundos • FEDERALES • Propiciaban el gobierno regional por sobre el Nacional • Deseaban implantar en Chile un sistema Federal como en EE.UU. • ESTANQUEROS • Comerciantes • Deseaban organizar un país con un poder ejecutivo fuerte y centralizador • O’HIGGINIANOS • Partidarios de O’Higgins • Pensaban que él solucionaría los problemas

  4. Gobierno de Ramón Freire • 1823-1826 • Incorporación definitiva de Chiloé (Tratado de Tantauco, 1826) • Entrega de conseciones del Estanco de Tabaco y otras especies para el pago del Empréstito. De monopolio Estatal a Monopolio de Portales, Cea y Cía. • Ley de Abolición de la esclavitud

  5. Constitución Moralista (1823) • Autor: Mariano Egaña  Conservador. • Creación de Tres poderes: • Ejecutivo (Director Supremo): elegido por 4 años con posibiliad de reeelección. • Legislativo: Senadores (permanente) y diputados (seciones extraordinarias) • Judicial: Corte de Apelaciones y Corte Suprema • Religión Obligatoria: Católica apostólica Romana • Limites de Chile: Cabo de Hornos a Atacama. Excluye a La Antártica y Patagonia. • Deficiencia: Dificil de practicar.

  6. Constitución Moralista (1823) • TITULO XXII: Moralidad NacionalART. 249. En la legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales. Los artículos siguientes son las bases de este código, que se ejecutarán desde ahora.

  7. Gobierno de Manuel Blanco Encalada • La Firma de Portales no cumple con el pago semestral a Inglaterra. • Pugnas con el Congreso. • Portales y Cía. • Nuevo empréstito por $300.000 • Renuncia en Septiembre (1826) • Creación de una Bandera Provisional

  8. Constitución Federalista (1826) • Autor: José Miguel Infante  Liberal. • Creación del Cargo de Presidente de la República. • Chile se organiza en un sistema federal de 8 provincias: • Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. • Elección directa y popular de Gobernadores, Intendentes, curas y los Cabildos. • Deficiencia: • Los límites de las provincias no correspondía a la realidad del país. • Falta de recursos y fondos públicos, además de preparación de las autoridades provinciales. • El pueblo no tenía tradición en el ejercicio de sus derechos cívicos.

  9. Agustín Eyzaguirre Arechavala • Vicepresidente de Blanco Encalada. • Imposibilidad de pagar los sueldos de los funcionarios y del Ejército. • Incidentes en Chillán e intento de rebelión en Chiloé. • Continúan los conflictos con el Congreso • Golpe de Estado realizado por el Coronel Enrique Campino (25 de enero de 1827). • Asume Freire como Presidente, pero renuncia, dejando a Fco. A. Pinto en ese cargo (mayo, 1827).

  10. GOBIERNO DE FRANCISCO ANTONIO PINTO OBRASFomento de la educación: Liceo de Chile y Colegio de Santiago (A. Bello)Contratación de Claudio Gay, para estudiar el territorio nacional.Pinto renuncia por problemas con el desorden interno

  11. Constitución Liberal (1828) • Autor: José Joaquín de Mora.  Liberal • Presidente y Vicepresidente de la República elegido por 5 años por votación indirecta y sin posibilidad de reelección • Poder Legislativo: bicameral (diputados y senadores) • Poder Judicial: Corte Suprema y Corte de Apelaciones. • Artíclulo Primero. ART. 3.o Su religión es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. • Abolición de mayorazgos • Deficiencia: • Debilitamiento del poder del Presidente de la República. • Otorga exceso de autonomia a las provincias.

  12. Revolución de 1829 • Fco. A. Pinto elegido Presidente. • Fraude Electoral en la Vicepresidencia. • Revolución en Concepción por el Gral Joaquín Prieto en defensa de la Constitución. – Movilización a Santiago • La revolución pasa a convertirse en el hecho que posibilita la Guerra Civil entre 1829-1830 • Combate de Ochagavía: Ejercito de Prieto v/s Tropas de Fco. De la Lastra (gobernista).

  13. Freire asume como presidente.- Alianza con Pipiolos . • Elección de una Junta Gobernista.- Ovalle, Isidoro Errázuriz y José María Guzmán. • Roces con la Junta y desprecio O’higginista llevan a Freire a enfrentarse con Prieto. • 16 de abril de 1830.- Batalla de Lircay. Triunfo de los Conservadores. • Mientras tanto en Política: Portales logra que Ruiz-Tagle (presidente) renuncie, llevando a la presidencia a Ovalle.

  14. FIN....

More Related