1 / 4

María Ledo Laso Residente Medicina Interna Complejo Asistencial de León

«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos».

brook
Download Presentation

María Ledo Laso Residente Medicina Interna Complejo Asistencial de León

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. «MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos» M. Ledo Laso (1) S. Castellanos Viñas (1) A. Morán Blanco (1) D. CarriedoUle(2) F. Mourad(1) M. Liñán Alonso (1) I. MuineloVoces(1) E. Fernández Pérez (1)(1)Medicina Interna (2)Unidad de Cuidados Intensivos . Complejo Asistencial de León . León (León) María Ledo Laso Residente Medicina Interna Complejo Asistencial de León

  2. Meningitis infecciosa en una Unidad de Cuidados Intensivos OBJETIVO Analizar los casos de MENINGITIS en una UCI de un hospital de tercer nivel, durante un período de 4 años, con especial atención a epidemiología, etiología, complicaciones y evolución. MATERIAL y MÉTODOS • Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal sobre pacientes con el diagnóstico de MENINGITIS, en el área sanitaria de León, que precisaron ingreso en la UCI del Complejo Asistencial de León. • Período de 4 años: desde Enero de 2005 a Junio de 2009. • Protocolo de recogida de datos: variables de filiación, epidemiológicas, antecedentes médico-quirúrgicos, servicio de procedencia, manifestaciones clínicas, tiempo de evolución, datos exploratorios, datos de laboratorio y microbiológicos, pruebas de imagen, tratamientos empleados, evolución, complicaciones y estancia. • Análisis estadístico: SPSS 15.0 versión Windows.

  3. RESULTADOS Meningitis infecciosa en una Unidad de Cuidados Intensivos • Total pacientes: 35 casos, 19 varones (54.3%) y 16 mujeres (45.7%). • Edad media: 51.1 años. • 60% medio urbano. Un solo caso de contacto con ganado ovino. Antecedentes médico-quirúrgicos: • 6 casos (17%) de Inmunodepresión: VIH, LLC, LH y tumores SNC. • 6 casos de patología neurológica y cirugía previa sobre SNC. SÍNTOMAS Y SIGNOS: - Alteración nivel conciencia 83% - Fiebre 74% - Rigidez nuca o meníngeos 46% - Cefalea 40% - Petequias/púrpura 11% Subaguda 17% Servicios de procedencia Crónica 6% Aguda 77% • Tratamiento corticosteroide en 66% casos. • Complicaciones hemodinámicas 11, neurológicas 10, respiratorias 23. • Sepsis 4 casos. Shock séptico 2 casos. • Mortalidad 8.6% (3 pacientes). • Estancia media UCI 12 días, hospitalaria 32. ? 17.1% Vírica 11.5% Bacteriana 71.4%

  4. Meningitis infecciosa en una Unidad de Cuidados Intensivos DISCUSIÓN Infecciones del SNC: verdaderas emergencias médicas, requieren un adecuado diagnóstico de sospecha y un manejo precoz. Epidemiología cambiante con el desarrollo de vacunas eficaces. Cultivo de LCR: herramienta diagnóstica fundamental, a pesar de la demora diagnóstica en determinados casos. Corticoterapia proporciona beneficio en cuanto al pronóstico y mortalidad. CONCLUSIONES • La meningitis continúa siendo un motivo frecuente y grave de ingreso en UCI, requiere una atención inmediata para reducir complicaciones y secuelas. • La incidencia de meningitis meningocócica es elevada en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, equiparándose a las neumocócicas, con una evolución más tórpida y un pronóstico más desfavorable. • La tasa de complicaciones tanto sistémicas como neurológicas en las meningitis que precisan manejo intensivo es alta, sin embargo la mortalidad objetivada en estos pacientes es baja = 8.6%. • Se debería disponer de técnicas rápidas de diagnóstico etiológico, como la PCR en tiempo real, que permitan instaurar un tratamiento específico con prontitud.

More Related