1 / 42

Instituto de Investigaciones Neuropsicológicas y Neuropedagógicas Argentino

Instituto de Investigaciones Neuropsicológicas y Neuropedagógicas Argentino. I I N N U A R. Villa Carlos Paz - Córdoba. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA “El crepitar de los fuegos sagrados”.

brooke
Download Presentation

Instituto de Investigaciones Neuropsicológicas y Neuropedagógicas Argentino

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instituto de Investigaciones Neuropsicológicas y Neuropedagógicas Argentino I I N N U A R Villa Carlos Paz - Córdoba

  2. PUBERTAD YADOLESCENCIA“El crepitar de los fuegos sagrados”

  3. “Nuestros jóvenes de ahora, aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestran poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros...”

  4. Sócrates siglo IV ac

  5. Tratemos de traducir a Sócrates a nuestra época.

  6. “……desdeñan la autoridad……”

  7. “tienen poco respeto por sus superiores”

  8. “…pierden el tiempo…”

  9. “….contradicen a sus padres…”

  10. “…tiranizan a sus maestros…”

  11. Pero en realidad , que es lo que vemos de nuestros hijos?

  12. CONDUCTA O COMPORTAMIENTO Toda conducta o comportamiento es la expresión observable de fenómenos internos

  13. que surgen desde lo psíquico o emocional.

  14. Características neurobiológicas y psicológicas.

  15. DISFORIA • OMNIPOTENCIA Y OMNISCIENCIA • CONSTRUYE SU PROPIO SISTEMA DE CREENCIAS Y COSMOVISIONES

  16. Disforia, Modificaciones cerebrales propias del proceso neuromadurativo determinan en el adolescente una tendencia a esta mezcla de: • disgusto • irritabilidad • menor tolerancia a las frustraciones.

  17. Se sienten invulnerables: “ a mi no me va a pasar”, y poseedores de la verdad sobre las grandes cuestiones existenciales: “que sabés, papá!!.. Callate, vos no sabés nada”

  18. A medida que su capacidad reflexiva va adquiriendo mas autonomía, ya no se apoya en las premisas de otros va construyendo su propio sistema de creencias y cosmovisiones., que no siempre esta en sintonía con el de los padres o profesores

  19. El crecimiento aparece como una cosa invasora, extraña y que sobreviene abruptamente y no de un modo continuo y progresivo, que  le de tiempo a procesar lo que esta pasando

  20. Pero la dificultad para procesar todos estos cambios no la tienen solo los adolescentes,

  21. sino también los padres, los abuelos los profesores, el chofer del colectivo, el entorno en general…

  22. “Cuando yo tenía 14 años mi padre era tan tonto que apenas me era soportable el tenerle cerca. A los 21 años me quedé asombrado de los mucho que él había aprendido durante los siete años anteriores”. Marc Twain

  23. Puesta de límites

  24. LECHE • Y • MIEL La mayoría de las madres son capaces de dar "leche", pero sólo unas pocas pueden dar "miel" también.

  25. Para estar en condiciones de dar miel, una madre debe ser no sólo una "buena madre", sino una persona feliz -y no son muchas las que logran alcanzar esa meta-. No hay peligro de exagerar el efecto sobre el niño. El amor de la madre a la vida es tan contagioso como su ansiedad. Ambas actitudes ejercen un profundo efecto sobre la personalidad total del niño; indudablemente, es posible distinguir, entre los niños -y los adultos- los que sólo recibieron "leche" y los que recibieron "leche y miel". Erich Fromm

  26. Proveer las necesidades afectivas estimula tanto la inteligencia emocional como la intelectual. Por eso, si uno quiere desarrollar el intelecto de los niños, se debe partir desde los afectos. El problema es que muchos padres creen que es al revés, y es por eso que tenemos tan altas tazas de desempeño mediocre en lo intelectual. 

  27. Los docentes tienen un rol tan importante como el de la familia. En la adolescencia es cuando más cerca de los alumnos deben estar los educadores, y por lo general es cuando más se alejan.

  28. Existen varias razones que explican la falla de omisión de las necesidades afectivas en este caso: la falta de tiempo de los padres, que llegan a la casa a atender cosas más contingentes y casi no conversan, que creen que su misión es disciplinar a los niños, lo que es un error, ya que la tarea es conducirlos a ser personas integrales y equilibradas, o aquellos que están más preocupados de que sus hijos tengan éxito en los estudios, dejando de lado la realización de ellos como persona. 

  29. Además, no caer en el extremo de la sobreprotección. Algo típico en las mamás, que a veces pasan por alto ciertos errores de los hijos, y los minimizamos por amor, sin considerar que eso puede generarles problemas a los niños a futuro. Lo mejor es buscar el equilibrio, y en esa tarea hay que detenerse a pensar en cómo se dicen las cosas. Se debe evitar decir lo negativo a través del verbo ser.

  30. Los adultos son necesarios para que los adolescentes tengan vida y vivacidad.Oponerse es contenerse sin represalia, sin espíritu de venganza, pero con confianza (…) que los jóvenes modifiquen la sociedad y enseñen a los adultos a ver el mundo de una manera nueva; pero que allí donde esté presente el desafío de un joven en crecimiento, haya un adulto dispuesto a enfrentarlo. Lo cual no resultará necesariamente agradable. En la fantasía inconsciente, estas son cuestiones de vida o muerte. D.W. Winnicott

  31. “El espíritu de la juventud es un terreno generoso donde la simiente de una palabra oportuna suele rendir, en corto tiempo, los frutos de una inmortal vegetación.” José Enrique Rodó Escritor . Político y periodista uruguayo. Corresponsal de Caras y Caretas.

  32. Gracias por su atención…

More Related