1 / 1

MATERIAL ECOGENICO EN VESICULA BILIAR FETAL:

MATERIAL ECOGENICO EN VESICULA BILIAR FETAL: REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO . Dra . Monteiro A, Dra Alonzo I , Dr.a . Impallomeni I., Dr . De Agostini M. Simposio Multidisciplinario SAUMB 10 – 12 de Julio de 2013. INTRODUCCION

brooklyn
Download Presentation

MATERIAL ECOGENICO EN VESICULA BILIAR FETAL:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MATERIAL ECOGENICO EN VESICULA BILIAR FETAL: REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO. Dra. Monteiro A, Dra Alonzo I , Dr.a. Impallomeni I., Dr. De Agostini M. SimposioMultidisciplinario SAUMB 10– 12 de Julio de 2013. • INTRODUCCION • La deteccion de material ecogenico en la vesicula biliar fetal es una entidad muy poco diagnosticada. Si bien su prevalencia es desconocida, se cree que existe un importante deficit en su diagnostico, hecho este que parece relativizarse ante la aparente benignidad del proceso. Existen muy poco casos descritos en la literatura. • Se incluyen diferente patrones morfologicos: • Barro biliar (llenado completo y difuso de la vesicula sin sombra acustica) – 74% • Focos ecogenicos unicos con o sin sombra acustica– 9% • Focos ecogenicos multiples con o sin sombra acustica. – 17% • En todos los casos el diagnostico fue un hallazgo incidental, sin predominancia de sexo, entre las 28-42 semanas, siendo generalmente en el tercer trimestre tardio (media 32 semanas). • La causa de la formacion del barro biliar o de los calculos biliares fetales se desconoce. Se plantean multiples hipotesis para explicarla pero ninguna fue concluyente. • No se encontraron factores de riesgo ni predisponentes, asi como tampoco secuelas a nivel de la via biliar en los ni~nos en el seguimiento posterior. Los factores de riesgo de la colelitiasis en la infancia y en el adulto no son aplicables al periodo prenatal.No parece tener relacion con factores maternos ni enfermedades perinatales. • La mayor parte de los casos se resuelven espontaneamente tras el nacimiento, antes del a~no de vida, y cursan asintomaticos. • En vistas de la benignidad del proceso, parece recomendable una actitud diagnostica y un manejo obstetrico conservador. Se recomiendo el seguimiento ecografico posnatal en los casos en que persistan al nacimiento. Caso clinico Paciente cursando gravidez de 35 semanas EG. Ecogrfiia morfoestructural normal. Halllazgo ecografico en ecografia a las 35 semanas: vesicula biliar ecogenica en forma difua sin cono de sombra posterior. Fig. 1 y 2 Cortes transversos del abdomen. • CONCLUSIÓNES • Prevalenciadesconocida, Diagnosticopocofrecuente • Diagnostico en tercertrimestre. • Patron predominante: Barrobiliar (74%) • No se conocenfactores de riesgo . • No se le encontrorelacion con factoresmaternosnienfermedadesperinatales. • Tienetendencia a la remisionespontanea, ya sea en la vida prenatal o postnatal, sin sintomatologiaalguna. • El pronosicoesfavorabledada la benignidad del proceso. • No cambia la conductaobstetrica. • Se sugiere control postnatal, hasta constatar la remision de dichaentidad. Fig. 3 Corte sagital del feto.

More Related