1 / 41

MICOSIS SUPERFICIALES

MICOSIS SUPERFICIALES. TIÑAS TOMÁS GONZÁLEZ ESPINOSA. TIÑAS. Grupo de padecimientos cutáneos Hongos parásitos estrictos de la queratina En piel y sus anexos (dermatofitos) Dermato o epidermioficias. Por su localización. Tiña de la cabeza De la piel lampiña De las ingles Pies Y uñas.

bryar-orr
Download Presentation

MICOSIS SUPERFICIALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS TOMÁS GONZÁLEZ ESPINOSA

  2. TIÑAS • Grupo de padecimientos cutáneos • Hongos parásitos estrictos de la queratina • En piel y sus anexos (dermatofitos) • Dermato o epidermioficias.

  3. Por su localización • Tiña de la cabeza • De la piel lampiña • De las ingles • Pies • Y uñas.

  4. Tres géneros productores de Tiñas

  5. Antropofílicos • T. Tonsurans • T. Rubrum • E. Floccosum • M. Canis (de origen animal o humano)

  6. Dermatofitos • Todos producen todas las localizaciones de las tiñas, aunque algunos tienen preferencias por ciertas localizaciones.

  7. Tiña de la cabeza • Tiña de la piel cabelluda • Casi exclusiva en niños • La pubertad por cambios de pH la cura • Algunas mujeres pueden pasar la pubertad sin curarse con tiña tricofítica, más allá de 15 a. • En los hombres nunca sucede (inmunosupresión)

  8. Tiña de la cabeza • Parásito llega a cabeza del niño por contacto de otro niño, perro o gato. • El cual se rompe apenas sale a la superficie por el peinado o por cualquier traumatismo. • Invasión a todo lo que tiene queratina. • El pelo invadido hacia distal como proximal • Hasta que se acaba la queratina en el bulbo piloso. • Se produce pelo frágil y quebradizo.

  9. Tiña seca Sintomatología • Placas pseudoalopécicas en niño: una o varias, el pelo no falta esta roto. • Pelos cortos, envainados, decolorados deformados, no más de 2-3 mm ( como pequeños puntosa enterrados en la piel) suf. Dx • Escamas + ó - abundantes; se obs. Los pelos parasitados. • Sin respuesta inflamatoria. • Pubertad rompe el equilibrio.

  10. Aspecto morfológico • T. Tonsurans con pelos tipó endotrix, placas pequeñas y mezcla de pelo enfermo con sano • M canis pelos tipo ectoendotrix, de placas circulares y grandes.

  11. Tiña seca

  12. Tiña inflamatoria o Querión de Celso • Tiña inflamada por un proceso defensivo 1/5 parte de los casos en marcha los mecanismos inmunológicos, para eliminarlo. • Por inmunidad celular • Causa daño

  13. Tiña inflamatoria o Querión de Celso • Resolución al eliminar al parásito de 4-6 semanas • Eliminación junto con el folículo piloso ( zona alopécica permanente y definitiva) • Mecanismo defensivo que produce daño • Tumoración muy dolorosa, pústulas, eritema, inflamación, adenopatía. Fiebre y eritema nudoso

  14. Tiña inflamatoria agente etiológico • Misma que para las demás tiñas de la cabeza (T. tonsurans),pero con más frecuencia esta implicado el M. Canis. • Dx clínico y lab. para conocer que agente es el causante.

  15. Tiña de la piel lampiña • Tiña del cuerpo, de la cara; según su localización. • Infección • Pápula rojiza y pruriginosa en pocos días • Crece en forma excéntrica ( trazado con compas) • Lesión circular, eritematosa • Fina escama y de borde activo

  16. Tiña de la piel lampiña • En ocasiones se unen dos o más de estas lesiones (placas más extensas) • Clave para el Dx: el borde de crecimiento activo y el prurito • Con esto diferenciamos de la Lepra tuberculoide y mal del pinto y otras.

  17. Tiña inguinal o crural • El hongo es llevado de los pies por el mismo paciente (mismas colonias tiña de la piel lampiña) • Hasta formar placas eritematosas, escamas, liquenificación, borde activo, peq. vesículas, costras hematicas y melicéricas (eczema marginado de hebra) • Empeora por automedicación (dermatitis por contacto,+prurito-+liquenificación) • Puede haber impetiginización secundaria con pústulas y + costras melicéricas

  18. Tiña inguinal o crural • Localización en un pliegue, la maceración, humedad y el calor predisponen a un intenso prurito que modifica el aspecto de las lesiones. • Igual que cualquier tiña, se añade liquenificación • Placas en pliegue inguinal-crural-periné-invasión p. Interglúteo-nalgas-abdomen • Diseminación (diabetes, corticoesteroides, o drogas inmunosupresores.) • Por su localización, + crónica, + pruriginosa y más rebelde a los tx con recidivas frecuentes.

  19. Tiña de los pies • T. Rubrum, T mentagrophytes y E. Floccosum • Se Adquieren en sitios húmedos (baños, clubes, albercas) • Enf. Ocupacional entre mineros, petroleros, soldados (botas mucho tiempo, zonas muy calurosas que facilitan la humedad y maceración de los pies)

  20. Cuadro clínico • Escamas, maceración, vesículación entre los dedos; bordes de los pies o en las plantas. • Intertriginosa (zonas maceradas con mucha escama) • Forma vesiculosa (vesículas que dejan erosiones y costras melicéricas con mucho prurito) • Vesículas se pueden ver entre los dedos o los bordes de los pies

  21. Cuadro clínico • Otras veces predomina la escama, en extensas zonas “callosas” (hiperqueratósica) • se combinan todo este tipo de lesiones.

  22. Complicaciones • Dermatitis por contacto (automed. Pie de atleta) hay edema, más vesículas, ampollas, costras melicéricas, aspecto eczematoso prurito casi insoportable • Impetiginización ( por el rascado) con pústulas, costras melicéricas, dolor, edema, adenopatía inguinal y hasta febrícula • Paciente consulta brotes de vesículas en las manos, entre los dedos o entre las palmas con intenso prurito( dermatofítides) sensibilización a distancia de los productos de los hongos • Se producen las ides (lesiones a distancia)

  23. Tiña de las uñas • Siendo parte de los anexos de la piel también son foco de ataque de los dermatofitos, esto a partir de lesiones de la piel cabelluda, pies o ingles. • Tanto uñas de los pies como de las manos pueden ser invadidas por los hongos. • Las uñas se colonizan con dermatofitos debido al contacto continuo de estos anexos con las zonas afectadas esto se realiza en forma gradual y lenta. • La invasión se realiza por el borde libre y poco a poco va extendiéndose hasta completar todo el cuerpo de la uña, hasta la matriz de la misma.

  24. Pueden estar afectadas 1,2 o todas la uñas de manos o pies. Se tornan opacas, secas, amarillentas, quebradizas, estriadas; su borde se va carcomiendo hasta destruirse toda la uña. • Clasificación de las tiñas clínicamente: • Blanca superficial • Subungueal proximal • Subungueal distal • Subungueal uni o bilateral

  25. Diagnostico • Se hace por el examen directo de escamas y uñas con un poco de potasa cáustica con lo que se demuestran los filamentos. • Los cultivos son para identificar la especie. Tiña imbricada • Tiña en encaje, tiña elegante o tokelaut. • Causada por trichophyton concentricum. • Su morfología es muy peculiar, se forman zonas eritematosas con mucha escama, la cual esta adherida solo por uno de sus extremos y el otro parece flotar superponiendose como las tejas de un tejado y dibujando figuras como una reja o un encaje. Produce prurito ligero.

  26. Granulomas dermatofiticos • Se presentan en ciertas condiciones de inmunosupresion y traumatismos como en las rasuradas de las piernas. • Es producido por T. tonsurans. • El dermatofito pasa la barrera de la queratina y llega a la dermis donde origina una respuesta celular de tipo tuberculoide. • Se presenta con mayor frecuencia en mujeres, pero puede verse en niños y adultos. • Se localiza en piel lampiña de miembros, aunque también puede verse en el tronco y en la cara. • Primero se presentan lesiones de las tiñas (placas eritematosas de bordes activos), en una segunda fase aparecen nódulos duros bien limitados, dolorosos que pronto se ulceran o fistulizan dejando salir exudado purulento. el cuadro es cronico y no tiene tendencia a la curación espontánea.

  27. TRATAMIENTO DE LAS TIÑAS TIÑA DE LA CABEZA E IMBRICADA: • Griseofulvina: 20mg/kg por 6-8 semanas.es altamente efectiva y bien tolerada. • En caso de intolerancia se puede utilizar: ketoconazol 200-300mg al dia por 6 semanas. itraconazol y fluconazol 100-200mg al dia y 100-150mg cada 8 dias. terbinafina: 250mg al dia. TIÑA DEL CUERPO PIES Y CRURAL: • Tratamientos topicos: alcohol yodado, algun imidazolico, el tolnaftato o el tolciclato. • En casos extensos que no responden al tratamiento: ketoconazol 200mg al dia, itraconazol 100mg al dia, terbinafina 250mg al dia por 4 sem.

  28. TIÑA DE LAS UÑAS • Blanca superficial: aplicación cada tercer dia de alguna laca que lleve amorolfina o ciclopiroxolamina. • Parasitaciones laterales o proximales: sistémico itraconazol 200mg diarios después del desayuno por 3-6 meses. Fluconazol:150mg cada 8 dias o terbinafina 250mg al dia por 3-6 meses.

More Related