1 / 30

Comunicaciones verbales en América Latina

Comunicaciones verbales en América Latina. Sistema Norma Habla (Eugenio Coserieu ). LENGUAJE (ESQUEMA TRIPARTITO) SISTEMA, NORMA Y HABLA

cady
Download Presentation

Comunicaciones verbales en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comunicaciones verbales en América Latina

  2. Sistema Norma Habla (Eugenio Coserieu)

  3. LENGUAJE (ESQUEMA TRIPARTITO) SISTEMA, NORMA Y HABLA Los actos lingüísticos son actos de creación inédita pero son al mismo tiempo actos de re-creación; no son invenciones ex novo y totalmente arbitrarias del individuo hablante, sino que se estructuran sobre, modelos precedentes, a los que los nuevos actos contienen y, al mismo tiempo, superan. Norma: formas ideales que se encuentran en lo que llamamos "lengua anterior" (sistema-precedente de actos lingüísticos), la lengua de su comunidad. Esas estructuras son normales y tradicionales, constituyen la norma. Sistema: estas formas ideales sometidas a un proceso de abstracción revelan una serie de elementos esenciales e indispensables de oposiciones funcionales: lo que llamamos el sistema lingüístico. Pero norma y sistema, no son conceptos arbitrarios que aplicamos al hablar sino formas que se manifiestan en el hablar. Habla: Uso particular y contextual que hacemos del que surgen las normas. El lenguaje podría representarse en un esquema tripartito que va de la entidad más abstracta a la concreta: sistema, norma y habla. Esta diferenciación pude apreciarse en todos los niveles del sistema. En el plano fónico, la oposición fonológica entre la vibrante simple y la vibrante múltiple r y rr existe en español sólo en posición intervocálica (pero/perro; caro/carro) y se neutraliza2 en todas las demás posiciones en las que aparece el archifonema r: rey, ruso, raro, alrededor;)' es facultativa de cada individuo en puerta, ver. Para el sistema solo es importante que se trate de vibrante ya que no hay posibilidad de confundir esos términos con otros de distinto significado. Pero no es esta la situación en la norma, en la que pronunciar rey con vibrante simple, por ejemplo, es anormal en español. En el plano de la morfología con los verbos irregulares, el sistema no se opone a la realización "estea" modelada sobre la forma "sea", o a la de ande modelada sobre amé, lo único importante para el sistema es que "estea" se pueda diferenciar de otras formas como "estoy", pero sin embargo la norma considera anormales formas como estea o ande' De igual modo, la lengua, anterior se establece como modelo en el plano sintáctico y en el plano estilístico.

  4. Neutralización y Archifonema Muchas oposiciones fonológicas en comienzo de sílaba, como la vibrante simple y vibrante múltiple, se neutralizan en posición implosiva (es decir, al final de sílaba). Los rasgos distintivos funcionan aquí como rasgos redundantes, de modo que la pronunciación no afecta al significado de la palabra (/pór/ y /pór/). Para indicar que las diferencias fonológicas entre dos fonemas se ha neutralizado, se usa el Archifonema. Esto es un fonema que representa la neutralización de dos rasgos pertinentes (que pasan a ser redundantes, no afectando así al significado). Un Archifonema se define con los rasgos comunes a los fonemas neutralizados, y así se habla por ejemplo de Archifonema vibrante en el caso de /r/ y /r/, en los que precisamente ese es el rasgo común a los dos fonemas. Los Archifonema se representan en mayúsculas. . Archifonema vibrante r/r /R/ /máR/ /póR/ /cantáR/ alRededor/ Roberto/ No se neutraliza en pero/perro; caro/carro

  5. Comunicaciones verbales según la zona geográfica

  6. Estas comunicaciones se caracterizan, en su mayoría, por utilizar una variedad de la lengua estándar: el español

  7. 450 -500mll Prestamos varios y prestamos de lenguas originarias de América En Al 328mll son hispanoamericanos (1996). De todos los países con una mayoría hispanohablante sólo España y Guinea Ecuatorial están situados fuera de América. México es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del total). Otros idiomas, frances (Haití, Guyana francesa), holandés (guyana holandesa, surinam) inglés (Jamaica, Belice), 82 dialectos indígenas Hablado en Argentina, [1] Belice, [2] Bolivia, [3] Chile, [4] Colombia, [5] Costa Rica, [6] Cuba, [7] Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La mayoría de hispanohablantes se encuentran en Hispanoamérica. Al nivel nacional, el español es la lengua oficial de Argentina, Bolivia (cooficial el quechua, el aymara y el guaraní), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (oficial de facto), [26] Nicaragua, Panamá, Paraguay (cooficial el guaraní), [27] Perú (cooficial con las lenguas indígenas de cada territorio), Uruguay y Venezuela. El español también es la lengua oficial en Puerto Rico (cooficial el inglés). [28]

  8. Datos aproximados

  9. Son variedades que presentan una sintaxiscomún, variación léxica y fonológica

  10. Variedades regionales del español en América Latina

  11. ESPAÑOL CENTROAMERICANO (Incluye parte de México) ESPAÑOL CARIBEÑO (Incluye islas excepto Puerto Rico) ESPAÑOL AMAZÓNICO ESPAÑOL COLOMBIANO ECUATORIANO ESPAÑOL CORDILLERANO ESPAÑOL PERUANO ESPAÑOL PARAGUAYO ESPAÑOL CHILENO ESPAÑOL RIOPLANTENSE

  12. Variedades regionales del español de la Argentina

  13. Las lenguas indígenas de la Argentina Se estima que antes de la llegada de los españoles a América, en lo que es hoy el territorio argentino, se hablaban unas 35 lenguas indígenas. Actualmente existen sólo doce agrupadas en cinco familias lingüísticas (Censabella, 1999): familia guaraní (lenguas chiriguano, mbyá y guaraní), familia guaycurú (lenguas toba, mocoví y pilagá), familia mataguaya (lenguas wichí, nivaclé y chorote), familia quichua (lengua quichua) y familia chon (lengua tehuelche). Además existe la lengua mapuche, no incluida en ninguna familia lingüística. Todas las lenguas indígenas habladas en el país eran originariamente ágrafas, es decir, no poseían escritura www.varelaenred.com.ar

  14. Leyes nacionales y provinciales El marco legal que reconoce los derechos de los pueblos aborígenes comenzó a gestarse a partir del retorno a la democracia en 1983. Dicho marco legal, constituyó un proceso particular porque se sancionó primero la ley provincial de Formosa en 1984 que resultó el modelo fundamental para la sanción de la Ley Nacional 23.302 (1985) y para otras leyes provinciales que se van promulgando en años posteriores: Ley No 6373 de Salta (1986), Ley No 3258 del Chaco (1987), Leyes No 2435 y No 2727 de Misiones (1987 y 1989, respectivamente), Ley No 2287 de Río Negro (1987), Leyes No 3657,3623 y 3667 de Chubut (1991) y Ley No 11078 de Santa Fe (1993)(Cf. Gerzenstein y otros, op.cit.:5). En el año 1994 se reforma la Constitución Nacional y se deroga el artículo 65 de la Constitución de 1953, que otorgaba al Congreso la facultad de mantener a los indios en reservas y convertirlos a la religión católica. Dicho artículo se reemplaza por el artículo 75, inc.17, que expresa lo siguiente: "Corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, no susceptible de gravámenes y embargos. Asegurar su partición en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones."

  15. Variedades no geográficas de la lengua

  16. (r) Vs () (r) lengua inglesa Hipótesis: mayores o clase baja

  17. Investigó en tres tiendas de distinto nivel social The fou –r -th floo-r

  18. VARIEDADES FUNCIONALES O SITUACIONALES “Registros” (Halliday) DETERMINADAS POR EL CONTEXTO DE INTERACCIÓN

  19. VARIEDADES FUNCIONALES O SITUACIONALES “Registros” (Gumperz) DETERMINAN EL EL CONTEXTO DE INTERACCIÓN Y EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD

More Related