1 / 63

Infecciones Hospitalarias Quito , 18 - 20 Mayo 2001

Infecciones Hospitalarias Quito , 18 - 20 Mayo 2001. Dr. Washington Alemán E Clínico - Infectólogo. Infección Hospitalaria Definición. Infección adquirida en el hospital, no presente, ni incubándose al momento en que una persona ingresa al hospital. 48 horas después del ingreso

caesar
Download Presentation

Infecciones Hospitalarias Quito , 18 - 20 Mayo 2001

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Infecciones Hospitalarias Quito , 18 - 20 Mayo 2001 Dr. Washington Alemán E Clínico - Infectólogo

  2. Infección HospitalariaDefinición • Infección adquirida en el hospital, no presente, ni incubándose al momento en que una persona ingresa al hospital. • 48 horas después del ingreso • Relacionadas con: • Pacientes graves, inmunodeprimidos • Instrumentación y procedimientos invasivos. • Proyección: Aumentarán, no disminuirán.

  3. HAIs Non-HAIs HAIs Non-HAIs 4780 25 5000 21.7 20 4000 3000 15 Duración de estancia hospitalaria (dias) Costo Hospital /paciente (£) 10 2000 1630 7.6 1000 5 0 0 Alto Costo de infecciones adquiridas en Hospital (HAIs) Costos Incrementados de tratamiento Incrementada duración de estancia hospitalaria n = 3671* n = 3671* n = 309* n = 309* *Estudio de pacientes reclutados entre Abril 1994 y Mayo 1995. Adaptado de Plowman RM, et al. J Hosp Infection. 2001;47:198-209.

  4. Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud

  5. INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD ( IACS) • La seguridad del paciente ha sido declarado un problema serio de salud pública. • Se estima que en países desarrollados 1/10 ha sufrido un daño mientras recibía atención en el hospital. • El riesgo de infección nosocomial se incrementa 20 veces en países subdesarrollados.

  6. La infecciones asociadas al Cuidado de la salud (IACS) es un problema principal para la seguridad paciente y su prevención debe ser prioridad . • En países desarrollados las IACS varían entre 5 al 15%. En UTI entre el 9 y 37%. • 1,4 millones de personas en el mundo sufren de infecciones adquiridas en los Hospitales. • La higiene de las manos es la medida más eficaz y efectiva

  7. Infecciones Intrahospitalarias¿porqué son tan peligrosas? • La susceptibilidad para contraer una infección hospitalaria está determinada más por el uso de objetos externos (manos, catéter, sonda vesical) que por enfermedades de base. • Los microrganismos resistentes a múltiples fármacos (MDR) son una de las causas principales de infecciones nosocomiales y aquellos que generan mayor mortalidad y morbilidad Burke JP. New Engl J Med 2003;348:651-656. Safdar N et al. Current Infect Dis Reports 2001;3:487-495.

  8. Microorganismos Resistentes

  9. Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Prevención de la infección Prevención de latransmisión Infección Resistencia a los antimicrobianos Diagnóstico y tratamiento eficaces Uso acertado Uso de antimicrobianos Resistencia a los antimicrobianos:Estrategias clave para la prevención Agente patógeno sensible Patógeno Resistente Patógeno

  10. Importancia del Laboratorio de Microbiología en las Infecciones asociadas al cuidado de la salud

  11. Importancia del Dg Microbiológico El Laboratorio de Microbiología juega un papel fundamental a la hora de brindar un diagnóstico etiológico, además ayuda y orienta en la terapéutica con los estudios de los patrones de resistencia de las cepas aisladas

  12. La recuperación microbiológica está relacionada a la calidad de la muestra

  13. Muestras para Microbiología • INADECUADOS • Hisopos. • Muestras de fistulas • Puntas de drenajes • Materiales de osteosíntesis (clavos, tornillos) etc. • Medios de transporte inadecuados. • Demora en llevar al laboratorio. • Posterior al uso de antisépticos ADECUADAS • Sitio estéril • Previo uso de antisépticos. • Transporte adecuado • Varias muestras ( 4 a 6 ) • En sitios contaminados solicitar cultivos cuantitativos x gramo de tejido. • Realizar orden adecuada

  14. Definiciones Contaminación: Presencia de microorganismosque no se replican en la herida. Colonización: Presencia de replicación de microorganismosadherente a la herida sin injuria al huésped. Infección: Presencia de replicación con injuria al huésped.

  15. Microorganismos Multirresistentes ( MDR) • Staphylococcus aureus Meticilino Resistente. (MRSA). • Bacilos Gram Negativos Fermentadores productores de BLEE. • Pseudomona aeruginosa multirresistente • Bacilos Gram Negativos NO Fermentadores multiresistente

  16. Los factores de riesgo para las infecciones nosocomiales • Hospitalización durante ≥ 2 días en los últimos 90 días. • Asilos o Geriátricos • Uso de antimicrobianos • Diálisis en últimos 30 días • Miembro de la familia con el patógenos multirresistentes Los factores de riesgo para la infección con MDR • Uso de antimicrobianos en últimos 90 días . • Hospitalización actual durante ≥ 5 días • Alta prevalencia de resistencia a los antibióticos en la comunidad o en hospitales • Inmunosupresión Anton Y. Peleg, M.B., B.S., M.P.H., and David C. Hooper, M.D. N Engl J Med 2010;362:1804-13.

  17. Infecciones por EB-BLEE+ : Factores de Riesgo • Tiempo de estadíahospitalaria (global y en UCI)1,2 • Hospitalización previa2 • Severidad de la enfermedad1,2 • Intubación y ventilaciónmecánica prolongada1,2,3 • Cateterizaciónurinaria o arterial prolongada1,2,3 • Exposiciónprevia a antibióticos1,2,3 1. Bradford PA. ClinMicrobiolRev. 2001;14:933-951. 2. Graffunder EM, et al. J AntimicrobChemother. 2005;56:139-145. 3. Peña C, et al. J Hosp Infect. 1997;35:9-16.

  18. Infecciones por EB-BLEE+ : Factores de Riesgo Colodner R, et al. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2004;23:163-167.

  19. FACTORES DE RIESGO PARA PRESENCIA DEStaphylococcusaureusMETICILINO RESISTENTE(SAMR). Diabetes Mellitus. Insuficiencia renal crónica. Coma. Abuso de drogas endovenosas. Trauma de cráneo. Uso previo de corticoides. Neurocirugías. Unidades con alta prevalencia de SAMR.

  20. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados Uso acertado de los antimicrobianos Paso 6: Use datos locales Hecho: La prevalencia de la resistencia puede variar con el tiempo, el lugar, la población de pacientes, la unidad hospitalaria y el período de hospitalización.

  21. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Centro Nacional para las Enfermedades Infecciosas División de Promoción de la Calidad de la Atención de Salud Campaña de Prevención de laResistenciaa los Antimicrobianos ¡Los médicos tienen la solución en las manos! • Enlace a: Campaign to Prevent Antimicrobial Resistance Online • Enlace a: Federal Action Plan to Combat Antimicrobial Resistance

  22. Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Cepas resistentesraras Exposición a antimicrobianos x x x x x x x x x x x x Cepas resistentes predominantes Selección de cepas resistentes a los antimicrobianos

  23. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados Diagnóstico y tratamiento eficaces Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno Acciones: • Cultive muestras del paciente • Concentre el tratamiento empírico en los agentes patógenos probables y en el antibiograma local • Concentre el tratamiento definitivo en los agentes patógenos conocidos y en los resultados de las pruebas de sensibilidad Hecho:El tratamiento antimicrobiano apropiado salva vidas. • Enlace a: IDSA guidelines for evaluating fever in critically ill adults

  24. PrincipalesInfeccionesNosocomiales • Infecciónurinariaasociada a catétervesical • Neumoníasecundaria a ARM • Infección de SitioQuirúrgico • Sepsis porcatétervenoso central.

  25. Infecciónurinariaasociada a catétervesical

  26. Clasificación • Bacteriuria asintomática relacionada a catéter vesical • Infección urinaria relacionada a catéter vesical

  27. Infección urinaria relacionada a catéter vesicalRelacionada con sonda vesical permanente, cateterización suprapúbica, o sondaje intermitenteSe define por la presencia de síntomas y signos compatibles con infección del tracto urinario sin otra foco demostrable.Cultivo con recuento de > 10.3 (ufc) / ml .Bacteriuria asintomatica relacionada a catéter vesicalRelacionada con sonda vesical permanente, cateterización suprapúbica, o sondaje intermitenteSe define por la ausencia de síntomas y signos compatibles con infección del tracto urinario sin otra foco demostrable.Cultivo con recuento de > 10.5 (ufc) / ml .

  28. Sonda Vesical Indicación Inadecuada • Para obtener cultivo si puede orinar. • Como sustituto de cuidado de enfermería. Indicaciones • Aliviar obstrucción. • Retención urinaria. • Cirugía urológica. • Medir volumen urinario en pacientes críticos.

  29. I D S A G U I D E L I N E S Diagnosis, Prevention, and Treatment of Catheter- Associated Urinary Tract Infection in Adults International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America 2009 Clinical Infectious Diseases 2010; 50:625–663

  30. Diagnosis, Prevention, and Treatment of Catheter- Associated Urinary Tract Infection in Adults The most effective way to reduce the incidence of CA-ASB and CA-UTI is to reduce the use of urinary catheterization by restricting its use to patients who have clear indications and by removing the catheter as soon as it is no longer needed. Strategies to reduce the use of catheterization have been shown to be effective and are likely to have more impact on the incidence of CA-ASB and CA-UTI than any of the other strategies addressed in these guidelines. Implementing such strategies should be a priority for all health care facilities.

  31. Diagnosis, Prevention, and Treatment of Catheter- Associated Urinary Tract Infection in Adults The most effective way to reduce the incidence of CA-ASB and CA-UTI is to reduce the use of urinary catheterization by restricting its use to patients who have clear indications and by removing the catheter as soon as it is no longer needed. Strategies to reduce the use of catheterization have been shown to be effective and are likely to have more impact on the incidence of CA-ASB and CA-UTI than any of the other strategies addressed in these guidelines. Implementing such strategies should be a priority for all health care facilities. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL USO DE CATETERISMO

  32. Infecciones asociadas a catéteres vasculares

  33. Definicion Colonización del catéter: presencia de 1 a 14 unidades formadoras de colonias (ufc) en el cultivo semicuantitativo de la punta del catéter, o de menos de 1000 ufc en el cultivo cuantitativo, en ausencia de signos de infección local o general. Infección asociada a catéter: presencia de 15 o más ufc en el cultivo semicuantitativo o más de 1000 ufc en el cultivo cuantitativo de la punta del catéter, que es la responsable de una infección local o general. Bacteriemia asociada a catéter: presencia de 15 o más ufc en cultivo semicuantitativo o más de 1000 ufc en cultivo cuantitativo del segmento distal del catéter y aislamiento del mismo microorganismo en los hemocultivos extraídos por venas periféricas.

  34. Indicaciones • Técnica de Maki • Retrocultivo semicuantitativo • Hemocultivo periférico

  35. Técnica de Maki • Fue descrita por primera vez por Maki y cols. en 1977. • Cultiva la superficie externa de la punta del catéter. • La técnica consiste en rodar tres o cuatro veces sobre la superficie de una placa de agar sangre, • La especificidad de ésta técnica fue del 76%. • Recuento > 15 UFC se interpreta como positivo

  36. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados Prevención de la infección Paso 2: Retire los catéteres Acciones: • Use catéteres sólo cuando sean indispensables • Use el catéter correcto • Use protocolos para la inserción y el cuidado apropiados del catéter • Retire los catéteres cuando no sean indispensables Hecho:Los catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causa exógena de infecciones nosocomiales • Enlace a:New IV Guideline • Enlace a:Urinary catheter infection prevention Próximamente se publicarán las Guías para prevenir bacteriemias causadas por catéteres

  37. An Intervention to Decrease Catheter-Related Bloodstream Infections in the ICU Peter Pronovost, M.D., Ph.D., Dale Needham, M.D., Ph.D., Sean Berenholtz, M.D., David Sinopoli, M.P.H., M.B.A., HaitaoChu, M.D., Ph.D., Sara Cosgrove, M.D., Bryan Sexton, Ph.D., Robert Hyzy, M.D., Robert Welsh, M.D., Gary Roth, M.D., Joseph Bander, M.D., John Kepros, M.D., and Christine Goeschel, R.N., M.P.A. • Lavado de manos • Usos de barrera • Uso de Clorexidina • Evitar acceso femorales • Duración indispensable Conclusions An evidence-based intervention resulted in a large and sustained reduction (up to 66%) in rates of catheter-related bloodstream infection that was maintained throughout the 18-month studyperiod. n engl j med 355;26 www.nejm.org december 28, 2006

  38. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 (http://www.cdc.gov/hicpac/guidelineMethod/guidelineMethod.html). Naomi P. O'Grady, M.D.1, Mary Alexander, R.N.2, Lillian A. Burns, M.T., M.P.H., C.I.C.3, E. Patchen Dellinger, M.D.4, Jeffery Garland, M.D., S.M.5, Stephen O. Heard, M.D.6, Pamela A. Lipsett, M.D.7, Henry Masur, M.D.1, Leonard A. Mermel, D.O., Sc.M.8, Michele L. Pearson, M.D.9, Issam I. Raad, M.D.10, Adrienne Randolph, M.D., M.Sc.11, Mark E. Rupp, M.D.12, Sanjay Saint, M.D., M.P.H.13 and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC)14.

  39. Neumoníasecundaria a ARM

  40. NAV : Tiempo de internación. NAV precoz. Aquella Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica que se desarrolle antes de cuatro días de estar en ventilación mecánica. NAV tardía. Aquella Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica que se desarrolle luego de cuatro días de estar en ventilación mecánica.

  41. Epidemiología NAV • Incrementa estancia hospitalaria en 7 a 9 días. • Exceso de costos: alrededor de $ 40,000 por paciente. • La incidencia NAV se estima alrededor del 8% a 28%. • La incidencia se incrementa con la duración de ARM. • Es prevenible en 33% • La mortalidadcruda el 30 y 70 % • La mortalidad atribuible se estima entre 33 al 55 %. • La mortalidad está relacionada: • Tipo de pacientes. • El microorganismosresponsable. • Manejoclínico Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and healthcare-associated pneumonia. Am J RespirCrit Care Med 2005; 171: 388 – 416. • CDC. HICPAC 2003

  42. Consenso de Manejo de Neumonía Asociada a Asistencia Respiratoria Mecánica ( NAV)

  43. Chastre J, Fagon JY: ventilador associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 867 – 903. • Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 388 – 416. • Singh N, Rogers P, Atwood CW, et al. Shoert- course empiric antibiotic for patients with pulmonary infiltrates in the • intensive care unit: a proposed solution for indiscriminate antibiotic prescription. Am J Respr Crit Care Med 2000; • 162:505-11. No hay test ideal. Combinación de: scores (CPIS , Curb65.), datos clínicos, radiológicos, microbiológicos, endoscópicos Laboratorio de microbiología es esencial con personal capacitado en cultivos cuantitativos. Métodos fibrobroncoscópico (FBC) vs NO fibrobroncoscópico. (n-FBC)

  44. Diagnostic Criteria and Management Guidelines for Ventilator- Associated Pneumonia • La presencia de un nuevo o progresivo infiltrado en la radiografía de tórax y dos de los siguientes tres características clínicas: • Temperatura> 38 ° C (100.4 ° ​​F) • Leucocitosis o leucopenia • Secreciones purulentas respiratorias • Cultura respiratorias cuantitativos: 10./ 6 UFC / ml para aspirado traqueal10/ 4 UFC / ml para lavado broncoalveolar 10 /3 UFC / ml para de cepillo protegido • Anton Y. Peleg, M.B., B.S., M.P.H., and David C. Hooper, M.D. • N Engl J Med 2010;362:1804-13.

  45. Factores que influyen Factores del Huésped Procedimientos invasivos Equipamiento respiratorio Cirugía Medicación Colonización Orofaríngea Colonización Gástrica Aspiración Bacteriana Bacteriemia Defensas del Pulmón Translocación Pneumonía

  46. Infección de SitioQuirúrgico (ISQ)

  47. Infecciones del sitio quirurgico (ISQ) Infection Control NEJM 2003, 348;651 Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) son la segunda causa más común de infecciones nosocomiales después de infecciones del tracto urinario 2% - 5% de pacientes con cirugía limpia extraabdominal y hasta 20% de pacientes con cirugías intraabdominales desarrollan una ISQ 500.000 pacientes en los Estados Unidos anualmente se infectan con ISQ

More Related