1 / 19

Diseño de Evaluación Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo

Diseño de Evaluación Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo. ¿Qué se busca con CHCC?.

caia
Download Presentation

Diseño de Evaluación Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diseño de Evaluación Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo

  2. ¿Qué se busca con CHCC? • El Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo busca contribuir a la reducción de las brechas de desigualdad que hoy existen en el desarrollo infantil y a desarrollar al máximo las potencialidades de niños/as que se atienden en el sistema público de salud. • Su propósito es potenciar el desarrollo de los niños/as mediante un sistema integral (acompañamiento) de intervenciones y servicios sociales, ofrecidos desde la gestación y hasta el ingreso a prekinder.

  3. Objetivo de la estrategia de evaluación CHCC • Proveer información de corto, mediano y largo plazo que sea de utilidad para la gestión pública • Generar antecedentes relevantes y pertinentes para el seguimiento de los avances y resultados de la implementación del Sistema • Analizar la implementación y el funcionamiento del Sistema de manera integral.

  4. Acompañamiento longitudinal a la trayectoria del desarrollo Evaluación implementación Evaluación impacto PADB Monitoreo del desarrollo infantil Programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial 1° Control prenatal Entrada a pre-kinder Situación de Vulnerabilidad de salud A la propia institución de Salud SUF – Sala Cuna – Jardín Infantil – Acceso Preferente a Programas Sociales – Modalidades de Apoyo a Niños y Niñas con Rezago, Ayudas Técnicas Situación de Vulnerabilidad social Red Comunal CHCC Apoyos diferenciados

  5. Estrategia de evaluación • Evaluación de implementación del Sistema CHCC • PADB, • Redes comunales CHCC, • Modalidades de apoyo al desarrollo, • Satisfacción usuarios - uso de materiales. • Evaluación impacto PADB • Monitoreo del desarrollo infantil • Sistema de registro, derivación y monitoreo, • Monitoreo de la evolución del desarrollo infantil en el sector público de salud, • Monitoreo de brechas en desarrollo infantil por nivel socioeconómico. • Evaluación económica

  6. ¿Qué hemos aprendido de las evaluaciones del CHCC? PADB: • Existe un cambio en la cultura organizacional que ha sido complejo, especialmente en algunos centros de salud (paso de enfoque biomédico a biosicosocial). En todos ellos se valora el nuevo enfoque de atención integral. • Las prestaciones asociadas al PADB son altamente valoradas por prestadores y usuarias. • Prestadores y usuarias valoran la integración de la familia en el proceso de gestación y crianza. • Usuarias perciben un cambio importante en el trato y en la calidad de la atención recibida.

  7. ¿Qué hemos aprendido de las evaluaciones del CHCC? PADB: • En algunos casos, la implementación fue compleja: • Falta de información, inducción y capacitación continua a los equipos de salud • Traspaso de recursos • Cultura organizacional • Aprendizaje de contenidos programáticos • Con el tiempo, esta situación se ha superado. • Independiente de su fecha de instalación, el PADB no se encuentra consolidado en los centros de salud. • En cuanto a la integración del PADB a la red comunal, se destaca un mayor nivel de articulación en los CESFAM y CECOF que en el resto de los centros. En el resto de los centros en tanto se reconoce un desconocimiento de las redes y una muy baja conectividad con y entre ellas.

  8. ¿Qué hemos aprendido de las evaluaciones del CHCC? Redes Comunales CHCC: En muchos casos, las redes comunales CHCC se encuentran en un estado de maduración e instalación. Disponer de más recursos materiales y humanos no garantiza necesariamente coordinaciones efectivas. Disponer de tiempo (horas) para la coordinación marca una diferencia. Las variables que determinan que la red se coordine y realice vinculaciones oportunas, sugieren que las acciones para mejorar su funcionamiento pueden ser fáciles de implementar (traspaso de buenas prácticas y gestión del conocimiento). Hay que analizar en mayor profundidad la capacidad instalada en las comunas para dar respuesta a derivaciones CHCC.

  9. ¿Qué hemos aprendido de las evaluaciones del CHCC? • Modalidades de Apoyo al Desarrollo: • Alta adhesión de prestadores y alta satisfacción en usuarios. • Existe la percepción de que las modalidades de intervención responden a la realidad local. • Se valora la incorporación de la familia al proceso de desarrollo del niño. • Proyectos están en etapa de consolidación. • Se mencionan falta de recursos (humanos y financieros). • Faltan instrumentos de registro de información relevante y análisis de la misma. • Actualmente, los equipos CHCC están comprometidos y tienen una alta valoración por las acciones realizadas en el contexto del Sistema, éste es un capital que hay que administrar. La percepción sobre la falta de recursos puede producir cansancio en los equipos y afectar la calidad de las prestaciones.

  10. Antecedentes (Registro EPSA, abril 2009) Fuente: Mideplan, abril 2009

  11. Antecedentes (Registro EPSA + FPS, abril 2009) • 16% de gestantes no cuenta con FPS • Escolaridad gestantes (mayores de 18 años): • Enseñanza básica o menos : 26% • Enseñanza media : 65% • Enseñanza superior : 9% • 20% de embarazadas entre 13 y 17 años no están estudiando. • Hacinamiento (en hogares de gestantes) • Hasta 2,4 personas por habitación : 53% • Más de 2,4 y menos de 5 personas por habitación : 41% • Más de 5 personas por habitación : 0,6% • 8,7% de las gestantes vive en un hogar donde el agua que utiliza no es potable. • 15,4% de las gestantes vive en un hogar que no posee sistema de alcantarillado.

  12. Evaluación de Impacto Programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial

  13. Objetivo PADB • Fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su gestación hasta que cumplan cuatro años de edad, mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control prenatal, parto, puerperio, control del niño sano y atención hospitalaria de los niños y las niñas.

  14. ¿Por qué evaluar estas prestaciones? • El desarrollo de muchas de las capacidades y competencias básicas para el aprendizaje, la socialización y otras funciones humanas está fuertemente determinado por el efecto acumulativo y multicausado de procesos que comienzan en la gestación y se concentran fuertemente en etapas tempranas.

  15. Variable de resultado • Indicador de desarrollo infantil: Test Batelle • Es un instrumento de evaluación de las habilidades en desarrollo y de diagnóstico de posibles deficiencias en distintas áreas dirigido a niños de hasta 8 años. • Las áreas de progreso que evalúa este instrumento son cinco: 1. Social. 2. Adaptativo. 3. Cognitivo. 4. Motriz. 5. Comunicación.

  16. Situación de Desarrollo en Chile(EEDP: Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor) Sub-N29% 30% 30% 30% Lactantes (0-2 años) Normal Normal Normal Normal 1974 1985 1990 1995 Brand, Fernández1300 lactantes, Temuco Lira, Rodríguez 1400Lactantes N.S.E. Bajo, Stgo. Edwards col.Santiago Fernández, Franco-Viscarra. 650 lactantesIX Región 40% 40% 36% Preescolar (2-5 años) Normal Normal Normal 1989 1995 1997 Ministerio EducaciónChile Fuente: Sistematización Programa de Estimulación Temprana. Disponible en www.crececontigo.cl Seguel, Bralic E.NSE Bajo. Santiago Fernández, FrancoViscarra, IX Región

  17. Ej: Comuna X donde CHCC comienza a ser implementado en agosto de 2007 CON CHCC SIN CHCC 1 control de embarazo Nacimiento 0 año 1 año AGO 07 FEB 08 JUL 08 JUL 09 Nacimiento 0 año 1 control de embarazo 1 año MAR 06 AGO 07 AGO 06 Niños/as entre 9 y 12 meses

  18. 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2013 2013 2011 2011 2012 2012 nacimiento 1 año 3 años Medición test Batelle 1 control Grupo Tratado Medición test EEDP (menor a 12 meses) Medición test EEDP (18 meses) Evaluación test batelle Grupo de Comparación Evaluación test EEDP (menor 12 mese) Evaluación test EEDP (18 meses) Medición test EEDP (menor a 12 meses) Medición test EEDP (18 meses) 1 control nacimiento Medición test Batelle 3 años 1 año

  19. Muestra • Tipologías de redes de salud: urbanas, rurales, mixtas, hospital. En base a las características de redes de salud comunales. • Representatividad nacional • 1.400 tratados, 1.800 controles • Fuentes de información: • Fichas clínicas • Encuesta a hogares (ad hoc) • Aplicación de test de evaluación de desarrollo • Datos de contexto

More Related