1 / 16

Breve historia de los servicios urbanos en Buenos Aires

Breve historia de los servicios urbanos en Buenos Aires. A) El inicio Red de Gas En 1853 se funda la Compañía Primitiva de Gas. 1854 se inaugura el alumbrado público con ese combustible. 1856 se inaugura el primer servicio público de gas. En 1910 cubría prácticamente a la ciudad.

cailean
Download Presentation

Breve historia de los servicios urbanos en Buenos Aires

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Breve historia de los servicios urbanos en Buenos Aires A) El inicio Red de Gas En 1853 se funda la Compañía Primitiva de Gas. 1854 se inaugura el alumbrado público con ese combustible. 1856 se inaugura el primer servicio público de gas. En 1910 cubría prácticamente a la ciudad. Agua y saneamiento En 1856 la compañía privada Ferrocarril Oeste crea la primera red de agua, abastece a sus almacenes y a unas tres mil personas. 1868: red pública a cargo del gobierno provincial. 1871: se desarrolla y se completa con una red de saneamiento. 1905: el 72,5 por ciento de la población tenía acceso al agua potable.

  2. Transporte 1853: se habilitan líneas de ómnibus a caballo. 1857: se construyó el primer ferrocarril que recorría diez kilómetros. 1865: cuatro líneas férreas establecieron un sistema radial hacia fuera de la ciudad. Entre mediados y fines del siglo XIX se estableció prácticamente en su totalidad la red ferroviaria de la futura ciudad metropolitana. En 1866 una de las empresas ferroviarias estableció una línea de tranvías a caballo exclusiva para los pasajeros de los ferrocarriles. A fines de los años sesenta se entregaron las primeras concesiones de tranvías a caballo. En 1880 tenían una extensión de 149 kilómetros de vías. A partir de 1898 los tranvías eléctricos desplazaron a los de tracción a sangre. En 1911 se comenzó a construir la primera línea de trenes subterráneos que se concluyó tres años después. A mediados de los años veinte comenzaron a circular autobuses y, desde 1928, compitieron con ellos los "colectivos".

  3. Electricidad 1887: se inicia la generación de energía eléctrica. 1907: la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad obtuvo una concesión municipal por cincuenta años Teléfonos Aparecen en 1878 y para la década siguiente conformaban una pequeña red.

  4. B) Modalidades de gestión • Actividades económicas privadas (hasta principios del siglo XX)

  5. Modelo privado descentralizado (desde inicios del s XX) Actores: gobierno municipal, empresas de servicios y usuarios (poder, ganancia y necesidad). Sus relaciones reguladas por normas municipales. Municipio: concedía los servicios. Por medio del ejecutivo municipal (intendente), el Concejo Deliberante y aparatos técnicos locales, desarrollaba: un papel político (definiciones generales) y técnico de regulación y control. Empresas, concesionarias del servicio tenían bajo su responsabilidad y decisión la construcción de las infraestructuras y la operación de los servicios, desde su planeación e inversión hasta la atención de los usuarios. Usuarios: clientes de las empresas y ciudadanos locales. Relacionados: comercialmente con la empresa y como ciudadanos frente al gobierno local, políticamente.

  6. Modelo estatal centralizado (mediados del siglo XX hasta fines de la década de 1980) Actores: Estatales del nivel central, federal: el Congreso que sancionaba las normas más generales, las instituciones político-administrativas del gobierno; las empresas públicas de servicios; y los usuarios. Gobierno federal: garante de la prestación de los servicios, papel de regulación y control. Propietario de las empresas productoras del servicio. Responsable y garante de los servicios. Usuario: usuario-consumidor frente a las empresas de servicios y usuario-ciudadano frente al gobierno. En la medida que el Estado no lograba garantizar el servicio a todos, permitía su consumo a través de otras formas: asociaciones con ciertos usuarios o permisividad frente a la clandestinidad (no siempre para pobres), como lo eran tomas de tierras, conexiones irregulares, pasajeros sin boletos, etc..

  7. Modelo privado-centralizado (desde 1990) Estado en su nivel federal. Congreso, sanciona ley de privatización y régimen fundamental; Ejecutivo elabora políticas; organismos de regulación y el control (Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Ente Tripartito de Obras Sanitarias y Saneamiento, etc.). Empresa se hace cargo por compra de los activos (teléfonos, energía eléctrica y gas) o concesión del servicio y uso de los activos (agua y cloacas y subterráneos). Usuario: cliente contractual y usuario-ciudadano frente a los aparatos estatales. La relación usuario-gobierno aparece sumamente mediada: cuestión local con el gobierno nacional; el sistema de gestión no incluye ningún actor político representativo, el usuario aparezca únicamente como titular de derechos frente a las normas reguladoras y no como agente de intereses o necesidades.

  8. La privatización de los servicios a comienzos de los años 90. Antecedentes: • La política privatizadora de la dictadura (1976-83) • La crisis de la gestión de las empresas estatales de servicios • Los procesos de hiperinflación (1989-1990), sus efectos sociales y su asociación con el déficit público

  9. El proceso de privatización • Cambio político en la presidencia de C. Menem : del populismo al neoliberalismo. • La necesidad de una “prueba de amor”: privatización. • El pago de la deuda • Presiones internacionales (BM, FMI): incorporar capital y eficiencia • Reforma del estado

  10. Las privatizaciones: Ley 23.696: reglas y procedimientos para la privatización, declaró la emergencia de los servicios públicos. Como consecuencia se privatizaron, de manera muy rápida: teléfonos (febrero 1991); energía eléctrica (agosto 1992); gas (diciembre 1992); agua y cloacas (mayo 1993); trenes subterráneos (enero 1994) y ferrocarriles metropolitanos (varias fechas)

  11. Qué se privatiza? 1. La gestión de un servicio se compone por un conjunto (analítico) de fases o momentos. a. Política: elaboración de las definiciones fundamentales b. Planificación: decisión de las metas para el logro de las definiciones de la política. c. Producción: articulación de insumos, fuerza de trabajo, etc., para producir el bien de que trata el servicio. d. Seguimiento: relacionar el producto con las indicaciones de la política y la planificación e. Evaluación: realimentar la toma de decisiones

  12. 2. Naturaleza de las fases: Política: pública Planificación: pública-privada Producción: privada Seguimiento: pública-privada Evaluación: pública

  13. 3. Quién se hace cargo de cada fase?Modelo teórico sobre la participación en las decisiones fundamentales en cada fase

  14. Se privatizó: • La producción (obviamente, en todos los casos) • La planificación (las empresas deciden dónde y cuándo ampliar las redes, que procesos desarrollar más que otros -agua, drenaje o tratamiento de aguas, por ejemplo; etc.) • El seguimiento (los laboratorios de control del agua pasaron a propiedad de la empresa y el regulador depende -en todos los casos- de los datos producidos por las empresas)

  15. Consecuencia de las privatizaciones 1. Incrementos en la eficiencia: claramente medidos por productividad del empleo 2. Incrementos en la cobertura (en ciertos casos: teléfonos públicos, por ejemplo) 3. Incremento en la calidad: en un comienzo generalizado, luego se detiene y tiende a disminuir.

  16. 4. Concentración de la riqueza: existencia de ganancias extraordinarias y peso desigual y creciente del costo de los servicios; papel de las tarifas. 5 Incremento del desempleo: Particularmente en las regiones de influencia de algunas actividades, talleres ferroviarios, petróleo, etc.. Ejemplo: Aguas Argentinas, redujo los 7.500 empleados de la empresa estatal a unos 4.000. 6. Concentración política Se dio una transferencia de poder que se observa en el peso político de las empresas. Papel de ciertos gobiernos extranjeros.

More Related