1 / 20

La varicela

La varicela. Angela Ding Gemma Escribano Laura Garriga. VARICELA. Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster. Epidemiología.

cain-allen
Download Presentation

La varicela

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La varicela Angela Ding Gemma Escribano Laura Garriga

  2. VARICELA • Definición: • La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). • Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster

  3. Epidemiología • cosmopolita • contagio ( más frecuente en niños) • benigna • lesiones cutáneas • periodo de contagio 1 o 2 días antes de las erupciones cutáneas hasta costras • gravedad (adultos, <2 años, hemato-oncológicos, receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y embarazadas)

  4. Clínica • periodo de incubación : • 12 a 20 días • asintomático • periodo prodrómico • fiebre alta, nauseas, vómitos, escalofríos y malestar en general • periodo de estado • erupciones cutáneo-mucosas • picor agudo

  5. Complicaciones • Acción directa del virus • Mecanismo inmune • Sobreinfección bacteriana • Lugares: • Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas • Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía bacteriana • Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis, mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños) • Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica.

  6. LA VARICELA Y EL EMBARAZO • Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres embarazadas) • Clasificación: • Varicela congénita • Varicela neonatal

  7. Varicela congénita • primeras 20 semanas de gestación • Riesgo pequeño (menos del 1%) • Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares

  8. Varicela congénita Varicela neonatal

  9. Varicela neonatal • Últimas 3 semanas de gestación • Período cercano al parto puede provocar severas consecuencias en el recién nacido • Contagio por: • Viremia tras placentaria • Ascenso de la infección durante el parto • Gotitas de la respiración o contacto directo con las lesiones después del nacimiento • Según la vía de contagio será más o menos grave

  10. TRATAMIENTOS DE LA VARICELA • Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna • Una vez ya se ha adquirido la enfermedad

  11. Vacuna • Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón) • Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más leve y de duración más breve) • Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización posexposición (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus) • No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación • Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (MMR) • O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)

  12. Síndrome variceliforme modificado Vacuna contra la varicela

  13. Reacciones secundarias: • Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción • Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento

  14. Retrasar o no administrar la vacuna en los siguientes casos: • Mujeres embarazadas • Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse (esperar al menos 1 mes) • Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores) • Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina • Niños o adultos que están tomando esteroides • Persona que haya recibido recientemente una transfusión de sangre • Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye. • Niños menores de un año (no recomendado)

  15. Dosis • Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año) • A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas. • Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses • Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.

  16. Personas mayores de 13 años con más necesidad de vacunación • Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto riesgo de padecer varicela • Personas que viven o trabajan en lugares donde es probable la transmisión del virus de varicela • Individuos que viven o trabajan en ambientes donde puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la enfermedad • Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir el virus de varicela al feto • Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al virus de varicela

  17. Una vez se ha adquirido la enfermedad • Disminución del riesgo de complicaciones • Medidas de higiene • Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!) • Picor: baños de agua tibia con avena o con media taza de bicarbonato • Prevenir infección bacteriana: uñas cortas

  18. Medicamentos • Medicamentos antivirales • Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas después de la erupción de la enfermedad • Sobretodo adultos y adolescentes • Aciclovir • Disminuye la aparición de nuevas lesiones • Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en pacientes de alto riesgo • no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación sistema inmune. • Inyección de anticuerpos “VZIG” • Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber estado en contacto con el enfermo

  19. Molécula de aciclovir

More Related