1 / 36

Objetivo General

Significados, actitudes y comportamientos del personal de servicios de salud acerca de la sexualidad, el ejercicio sexual, el embarazo, la maternidad y la paternidad de adolescentes y jóvenes en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, San Cristóbal y Suba de la ciudad de Bogotá.

cain-flores
Download Presentation

Objetivo General

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Significados, actitudes y comportamientos del personal de servicios de salud acerca de la sexualidad, el ejercicio sexual, el embarazo, la maternidad y la paternidad de adolescentes y jóvenes en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, San Cristóbal y Suba de la ciudad de Bogotá

  2. Objetivo General • Reconocer los significados, actitudes y comportamientos del personal de servicios de salud acerca del ejercicio sexual, embarazo, maternidad y paternidad de adolescentes y jóvenes en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, San Cristóbal y Suba de la ciudad de Bogotá.

  3. Categorías

  4. MARCO COMPRENSIVO:ENFOQUE SOCIOCONSTRUCCIONISTA Y SEXUALIDAD (Barrientos 2006) (Weeks 1998) • Un rechazo general del sexo entendido como una esencia autónoma o solo un campo natural con efectos específicos. • Presta atención a la naturaleza intersubjetiva de las relaciones sexuales, de sujetos insertos dentro de diversos contextos y culturas sexuales. • Cada cultura clasifica distintas prácticas como apropiadas/inapropiadas, morales/inmorales dentro de los amplios parámetros de las representaciones sociales y esto se hace mediante un conjunto de orientaciones normativas (leyes, prácticas educativas, definiciones médicas y psicológicas, ritos sociales, etc.)

  5. Metodología

  6. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

  7. Resultados y Conclusiones • Subjetividad y ejercicio profesional • Inicio de relaciones Sexuales • Ejercicio Sexual • Embarazo • Maternidad y Paternidad • Diversidad Sexual y de Género

  8. 1. Subjetividad y ejercicio profesional

  9. 2. Inicio de Relaciones Sexuales • Las significan como una experiencia relevante para adolescentes y jóvenes, aunque de manera diferencial por edad y género. • Hay una actitud de resistencia a facilitar la orientación técnica para el ejercicio sexual entre más temprana sea la edad. • Este motivo de consulta es remitido generalmente por los médicos/as a enfermería aumentando la posibilidad de perdida de oportunidad para la atención.

  10. Sexualidad Reproducción • A las mujeres les hablan más de embarazo y a los hombres de ITS, reproduciendo patrones culturales hegemónicos de género. • Hay avances en incluir la afectividad en la consulta de pareja. • Erotismo y placer no son tenidos en cuenta. • El acento en la asesoría se hace sobre los MAC. • Se motiva el uso del condón y la doble protección. • Se supone el conocimiento sobre el uso de MAC… no se explica. • No siempre se permite la elección de método.

  11. 3. Ejercicio Sexual

  12. 3. Ejercicio Sexual

  13. 4. Embarazo

  14. Violencia(S) temas álgidos… • Generalmente , no se explora en consulta acerca del abuso sexual lo que conlleva a falta de asesoría en interrupción voluntaria del embarazo (IVE) para estos casos. • Las creencias religiosas y morales frente a la IVE se ponen por encima de su obligación de asesoría técnica y científica, generando mayor desinformación y temor ante opciones diferentes a tener un hijo.

  15. 5. Maternidad y Paternidad

  16. 5. Maternidad y Paternidad • Comienzan a visibilizarse los cambios contemporáneos con respecto a la paternidad en diferentes grados. • En los servicios, en algunos casos el prestador/a logra incluir al hombre en la dinámica vincular con su pareja e hijo/a. Otros/as por el contrario desconocen el manejo de la consulta en pareja, omitiendo o subestimando la presencia del varón.

  17. 6. Diversidad Sexual y de Género • Sigue siendo un tema que genera curiosidad, distancia, temor, extrañeza para algunos prestadores/as. • Tensiones: Totalmente en descuerdo con la afirmación: “Las personas que no son heterosexuales deben mantener oculta su identidad”. Sin embargo, en otra afirmación de la misma escala manifiestan que en los casos de adolescentes y jóvenes si debe intervenirse en su orientación sexual. • Es poca la frecuencia de consulta por personas adolescentes y jóvenes LGBTI para asesoría en sexualidad. • Reconoce la ausencia de una mirada sobre la diversidad sexual y de género en las carreras de salud, lo cual se refleja en la atención en consulta, programas y servicios.

  18. La formación y la experiencia tienen peso en la calidad de la atención:

  19. Recomendaciones

  20. Recomendaciones

  21. Formación y actualización de las y los prestadores de servicios.

  22. Diseñar programas de actualización y formación profesional: • Aborden la sexualidad de adolescentes y jóvenes desde una mirada integral. • Actualicen en legislación y normatividad relacionada con SSR y adolescencia y juventud • Acerquen a los mundos de adolescentes y jóvenes (modas, lenguajes, contextos etc.) • Creen estrategias que posibilitan reconocer y deconstruir perjuicios personales que permean la práctica médica. • Brinden elementos para la atención de asesoría y consulta de adolescentes y jóvenes LGBTI.

  23. Diseñar procesos de capacitación y formación en entrevista y asesoría, que incluya los enfoques, los tipos de entrevistas, el tiempo y espacios mínimos que se deben tener en cuenta. Investigar si los programas de formación incluyen en sus currículos la sexualidad y la SSR de adolescentes y jóvenes, si tiene en cuenta una mirada psicosocial y el enfoque de derechos sexuales y reproductivos. Investigar acerca del impacto que tiene la formación en sexualidad y salud sexual y reproductiva que realiza la SDS a las y los prestadores de servicios de salud en la atención directa a adolescentes y jóvenes.

  24. Recomendaciones de servicios y atención en consulta • Realizar la consulta desde un enfoque laico, acorde con los principios de los derechos sexuales y reproductivos. • Concebir los servicios de salud como una oportunidad para promover prácticas equitativas en la vivencia de la sexualidad de adolescentes y jóvenes (perspectiva de género). • La consulta debe contemplar los aspectos bio-sico-sociales de adolescentes y jóvenes para un abordaje más integral de su salud, en general y de su SSR, en particular. • En consulta equilibrar el uso del computador con una actitud de escucha activa permanente

  25. Explicar con lenguajes cercanos y de manera sencilla y clara: procedimientos realizados ; el porqué de los exámenes solicitados, la ruta a seguir posterior. Resolver las inquietudes relacionadas con la sexualidad sin juicios calificatorios o estigmatizantes. Crear estrategias para abordar la maternidad y paternidad adolescente en los servicios de salud donde se involucre asertivamente tanto a la mujer como al hombre que están experimentando tal situación.

  26. Investigar sobre la percepción que adolescentes y jóvenes tienen acerca de las actitudes de las y los prestadores de servicios en consultas relacionadas con su sexualidad y SSR. Investigar sobre las necesidades que adolescentes y jóvenes con orientaciones sexuales diversas tienen acerca su sexualidad y SSR.

  27. Recomendaciones para procedimientos institucionales • Evaluar críticamente el servicio para la atención de adolescentes y jóvenes, teniendo como base las herramientas ofrecidas por el Modelo del Ministerio de Protección Social y el UNFPA. • El servicio de salud debe sensibilizar a todo el personal con el cual el adolescente o joven tiene contacto cuando acude. • Uno de los criterios básicos para la selección de las y los profesionales que atienden a adolescentes y jóvenes debe ser que les gusteatenderlos/as.

  28. Identificar a las y los profesionales que brindan asesoría (en consulta o en asesoría) para incluirlos en la capacitación sobre este servicio. Desarrollar un manual de capacitación y un currículo sobre asesoría: identificar las bases conceptuales y reforzar el conocimiento técnico y el marco legal de provisión de servicios en SSR para adolescentes y jóvenes. Adelantar los procedimientos administrativos para que se provean los MAC a adolescentes y jóvenes de manera inmediata en consulta tanto de medicina general como de enfermería. Incluir en el primer nivel de atención el/la profesional de psicología con experiencia en el tema.

  29. Crear espacios de intercambio interdisciplinario y grupos de acompañamiento y sensibilización para profesionales que atienden a adolescentes y jóvenes. Diseño por parte de la SDS de un protocolo de obligatorio cumplimiento para la atención de adolescentes y jóvenes por niveles de complejidad, que incluya la normatividad vigente, los elementos básicos de asesoría y consulta desde una perspectiva de derechos. Los consultorios deben contar con elementos pedagógicos de apoyo para la asesoría (laminarios, muestras de MAC, modelos pélvicos etc.)

  30. El hospital debe diseñar una ruta para la atención de adolescentes y jóvenes en el primer nivel de atención que incluya los procedimientos a seguir y las acciones a realizar de cada una de las personas que tiene que ver con ellos y ellas mientras esta en el servicio: • Inicio de relaciones sexuales, • Métodos anticonceptivos, • Sospecha de embarazo, • IVE, • ITS, • Diversidad sexual, • Embarazo, • Maternidad y paternidad.

  31. Promover desde la SDS la creación de cursos de actualización, diplomados y/o especializaciones en atención integral de salud de adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos, con el apoyo de entidades de educación superior. Revisión de la coherencia de la norma de planificación familiar que limita la entrega de condones a un diagnóstico de ITS en contra vía de las acciones de promoción de la doble protección y el uso del condón como método anticonceptivo.

  32. http://corporacionmisaishaa.wordpress.com/ e-mail: corporacionmisaishaa@gmail.com GRACIAS!

  33. Significados, actitudes y comportamientos del personal de servicios de salud acerca de la sexualidad, el ejercicio sexual, el embarazo, la maternidad y la paternidad de adolescentes y jóvenes en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, San Cristóbal y Suba de la ciudad de Bogotá

More Related