1 / 18

Metodología del Monitoreo de la Sequía utilizada en el Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA

Metodología del Monitoreo de la Sequía utilizada en el Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA. “ Taller de capacitación PRONACOSE ” Hotel Holiday Inn Zona Rosa 17-18 de abril de 2013. Introducción.

cairo-odom
Download Presentation

Metodología del Monitoreo de la Sequía utilizada en el Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodología del Monitoreo de la Sequía utilizada en el Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA “Taller de capacitación PRONACOSE”Hotel HolidayInn Zona Rosa 17-18 de abril de 2013

  2. Introducción No existe una definición universal para la sequía, pero todas mencionan que se trata de un fenómeno recurrente de ausencia de lluvias, en periodos variables, cuya intensidad, distribución geográfica e impactos son diversos. Varios autores han tratado de estimar la intensidad de las sequías y han propuesto metodologías con fórmulas que van desde cálculos muy simples que sólo consideran a la sequía como la falta de lluvia, hasta otras más complejas en donde intervienen parámetros de humedad de suelo y respuesta de cultivos. El Servicio Meteorológico Nacional realiza el monitoreo de la sequía en el país y lo integra al Monitor de Sequía de América del Norte (NADM por sus siglas en inglés). El NADM surgió como un esfuerzo de cooperación entre expertos de sequía de México, Estados Unidos y Canadá para monitorear la sequía a lo largo de los tres países en forma integral y permanente. Inició en abril de 2002 y al 28 de febrero de 2013 se han realizado 112 informes.

  3. Clasificación de la Intensidad de la Sequía Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es una categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un periodo de sequía. Al inicio de un periodo de sequía: debido a la sequedad de corto plazo puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del periodo de sequía: puede persistir déficit de agua, los pastos o cultivos pueden no recuperarse completamente. Sequía Moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua. Sequía Severa (D2): Probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, es común la escasez de agua, se deben imponer restricciones en su uso. Sequía Extrema (D3): Pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez. Sequía Excepcional (D4): Pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.

  4. Metodología Inicialmente se seleccionaron 132 estaciones climatológicas de largo período (más de 30 años y con reportes actualizados) para caracterizar los patrones de lluvia en México y con ello comparar los déficits o excesos de humedad en cada estación. La información de estas estaciones forma parte de la base de datos para el cálculo de algunos índices asociados al fenómeno de la sequía que reside en el Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA en Asheville Carolina del Norte, E.U. Los índices que se calculan con esta información son el Estandarizado de Precipitación (SPI), Palmer, Palmer Z y Palmer Hidrológico y el Porciento de Precipitación Normal. Adicionalmente se utilizan otros índices deducidos de percepción remota tales como el Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI) y un modelo de humedad del suelo, el LeakyBucket. Los índices se despliegan mediante capas o layers en un sistema de información geográfica (SIG) y mediante un consenso de expertos se determinan las regiones afectadas por sequía, para posteriormente dibujarlas en un archivo shapefile y a partir de estos archivos se integra una salida única para los tres países Se cuantifica el porcentaje de área afectada por cada una de las categorías de sequía en México y se representan en una gráfica de área.

  5. Diagrama del Proceso del Monitor de Sequía en el Servicio Meteorológico Nacional 6. Recopilación de información de otras instancias para redactar el informe (narrativa) y se publica el mapa final en la página del SMN 4. El Grupo de Sequía analiza la información y genera el mapa preliminar 1. Inicia la solicitud de información de lluvias y temperaturas a D.L. y O.C. de Conagua 5. Se discute mediante Correo-e el mapa preliminar con los autores de EUA y Canadá, se genera el mapa definitivo. Se calculan estadísticas y gráficos. 7. Se traduce al idioma inglés la narrativa mexicana para su publicación en las páginas del NationalClimatic Data Center (NOAA) de los Estados Unidos y Agriculture and Agri-FoodCanada. 2. Recopilación y envío de información de lluvias y temperaturas al NCDC-NOAA. 3. NCDC-NOAA calcula los Índices de Sequia: *Palmer *SPI *Porciento de Normal 3.a. El SMN realiza estadísticas y calcula el SPI (1,3,6,9,12,24 meses)

  6. Índice Estandarizado de Precipitación Rangos de Clasificación: El Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación, para un lapso determinado de tiempo el cual varía. Se manejan diferentes escalas de tiempo. Los más comunes son SPI-3, SPI-6, SPI-9 e incluso SPI-12. Origen: Calculado en el Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA (NOAA-NCDC) con datos de lluvias de estaciones del SMN-Conagua, también existe un cálculo interno dentro del SMN.

  7. Índice de Sequía de Palmer Rangos de Clasificación Estima la capacidad de agua disponible, a través de un balance hidrológico, el cual se calcula a partir del contenido de agua del suelo, la evapotranspiración Potencial (ETP) y los datos de lluvias. Se utilizan tres variantes Palmer, Palmer Hidrológico y Palmer Z Origen: Calculado en el Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA (NOAA-NCDC) con datos de lluvias y temperaturas de estaciones del SMN-Conagua.

  8. Índice de Sequía de Palmer Rangos de Clasificación Estima la capacidad de agua disponible, a través de un balance hidrológico, el cual se calcula a partir del contenido de agua del suelo, la evapotranspiración Potencial (ETP) y los datos de lluvias. Se utilizan tres variantes Palmer, Palmer Hidrológico y Palmer Z Origen: Calculado en el Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA (NOAA-NCDC) con datos de lluvias y temperaturas de estaciones del SMN-Conagua.

  9. Porciento de Precipitación Normal Rangos de Clasificación: Anomalía de lluvia en base al porciento del normal. Varias escalas de tiempo, las más usuales 3, 6 y 12 meses. Origen: Calculado en el Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA (NOAA-NCDC) con datos de lluvias de estaciones del SMN-Conagua, también existe un cálculo interno en el SMN.

  10. Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI) Rangos de Clasificación Producto derivado de percepción remota que mide el grado de estrés de la vegetación producto de la carencia o exceso de agua o la temperatura, entre otros. Si el índice tiene valores menores a 40 indica diferentes niveles de estrés, la posible pérdida de cultivos y producción de pastos se podría esperar. Cuando el índice indica valores mayores a 60 (condición favorable) se puede esperar una producción plena. Origen: Calculado en el Centre for Satellite Applications and Research (STAR-NESDIS) de la NOAA

  11. Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA Rangos de Clasificación: Estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa. El modelo utiliza la precipitación y la temperatura para calcular humedad del suelo, evaporación y escurrimientos. La evaporación potencial se estima mediante la temperatura Origen: Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket. Centro de Predicción del Clima (CPC-NOAA)

  12. Otros indicadores basados en el Modelo Leaky Bucket Como se mencionó en la lámina anterior son productos derivados del mismo modelo y usan la misma ponderación debido a que está calculado también en percentiles. Origen: Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket. Centro de Predicción del Clima (CPC-NOAA)

  13. Productos del SMN Porciento de precipitación normal a 1 y 3 meses Temperatura media mensual y su anomalía

  14. Los índices se despliegan mediante capas o layers en un sistema de información geográfica (SIG) y mediante un consenso de expertos se determinan las regiones afectadas por sequía, para posteriormente dibujarlas en un archivo shapefile y a partir de estos archivos se integra una salida única para los tres países

  15. Porcentaje de área con sequía en las Entidades Federativas Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

  16. El Monitor de Sequía de América del Norte se puede consultar en la página del Servicio Meteorológico Nacional http://smn.cna.gob.mx Gracias

More Related