1 / 14

Patas Arriba la escuela del mundo alrevés

Cristina Cordero Guzmán #2015-015 Damara Guevara Morales #2015-030 Profa. María Gisela Rosado Sección 137. Patas Arriba la escuela del mundo alrevés. Capitulo #5: La Enseñanza del Miedo ( Págs . 81-105). Eduardo Galeano. Eduardo Germán Hugues Galeano

Download Presentation

Patas Arriba la escuela del mundo alrevés

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cristina Cordero Guzmán #2015-015 • Damara Guevara Morales #2015-030 • Profa. María Gisela Rosado • Sección 137 Patas Arriba la escuela del mundoalrevés Capitulo #5: La Enseñanza del Miedo (Págs. 81-105)

  2. Eduardo Galeano • Eduardo Germán HuguesGaleano • Escritor y periodista uruguayo • Comenzó su carrera desde muy temprana edad, a los 14 ya que se había iniciado en el periodismo con el seminario socialista, El Sol. • Trabajó como director de varios periódicos y revistas como por ejemplo: el diario Época y la revista Crisis. • En 1973, fue exiliado a Argentina y en 1976, a España. • En el 1985, regresó a Uruguay cuando volvió la democracia al país. • Su obra más importante es Las Venas Abiertas de América Latina.

  3. Hablemos claro El Primer Congreso Policial Sudamericano se reunió en Uruguay, en 1979, en plena dictadura militar. El Congreso decidió continuar su actividad en Chile, en plena dictadura militar, en beneficio de los altos intereses que rutila en en la ruta de los pueblos de América , según dice la resolución final. En ese Congreso del 79, la policía argentina, también en plena dictadura militar, iluminó la función de las fuerzas del orden en la lucha contra la delincuencia infanto- juvenil. El informe de la policía argentina llamó al pan, pan, y al vino, vino: Aunque parezca simplista diremos y reiteraremos que el mínimo común es la realidad familiar, que poco tiene que ver con el aspecto socio-económico-cultural, para situarse en la raíz de la misma, en su esencia y substrato vivificador de su dinámica y evolución ... CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA • Dictadurasmilitares (Uruguay, Chile, Argentina) • Exilios • Primer CongresoPolicialSudamericano (1979) • Delicuenciainfanto-juvenil • Matanzas/asesinatos • Injusticias • Criminalidad

  4. TEMAS PRINCIPALES El Miedo Global Abuso del poder Globalización de problemas Pobres vs. Pobres Aumento en lasmuertes Dinerocomo factor/razón de abuso

  5. El miedo global Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones, miedo a la policía. Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir. El Miedo Global • Miedo a lo desconocido. • Está presente en todas las áreas de la vida. • El miedo se apodera de las personas, y éstas se dejan vencer y cambian su rutina. • El gobierno quiere sembrar este miedo en la población para adquirir más poder. • “El pánico colectivo, que identifica a la democracia con el caos y la inseguridad, es una de las explicaciones posibles para la buena fortuna de las campañas políticas de algunos generales latinoamericanos.”

  6. El enemigo público, 1 En abril del 97, los telespectadores brasileños fueron invitados a votar: ¿qué final merecía el joven autor de un asalto violento? Hubo abrumadora mayoría de votos por el exterminio: la pena de muerte duplicó los votos de la pena de prisión. Según la investigadora Vera Malaguti, el enemigo público número uno está siendo esculpido sobre el modelo del muchacho bisnieto de esclavos , que vive en las favelas, no sabe leer, adora la música funk , consume drogas o vive de ellas, es arrogante y atropellador, y no muestra el menor signo de resignación. Abuso de Poder • Escuadrones de la muerte. • Mal uso del poder. • Uso del poder para hacer cosas malas (ilegales) desapercibidos. • “El estado mata por acción y por omisión.” • “Con o sin ley, el estado practica el homicidio con premeditaciones,…y, sin embargo, por mucho que el estado mate, no puede evitar el desafío de las calles convertidas en tierra de nadie”

  7. América latina, paisajes típicos Los estados dejan de ser empresarios y se dedican a ser policías. Los presidentes se convierten en gerentes de empresas ajenas. Los ministros de Economía son buenos traductores. Los industriales se convierten en importadores. Los más dependen cada vez más de las sobras de los menos. Los trabajadores pierden sus trabajos. Los campesinos pierden sus tierritas. Los niños pierden su infancia. Los jóvenes pierden las ganas de creer. Los viejos pierden su jubilación. La vida es una lotería, opinan los que ganan. Globalización de Problemas • Los problemas que se sufrían en Argentina, también lo sufrían Uruguay y Chile aunque con diferentes dictadores y diferentes maneras. • “El delito se ha democratizado, y ya está al alcance de cualquiera: lo ejercen muchos, lo padecen todos”

  8. Pobres vs. Pobres El enemigo público, 2 A principios del 98, el periodista Samuel Blixen hizo una comparación elocuente. El botín de cincuenta atracos, realizados por las bandas de delincuentes más espectaculares del Uruguay, sumaba cinco millones de dólares. El botín de dos atracos, cometidos sin fusiles ni pistolas por un banco y un financista, sumaba setenta millones. • Estaban constantemente oprimidos por todos y tenían que establecer sus prioridades. Ya que el gobierno no les daba prioridad, ni los de arriba ni del medio, ellos se tenían que dar auto-prioridad. Su persona iba sobre cualquier otra cosa. • “Pobres contra pobres, como de costumbre: la pobreza es una manta demasiado corta, y cada cual tira para su lado.”

  9. Aumento en lasmuertes • Mueren inocentes, y sospechosos sin ser declarados culpables. • “El estado mata por acción y por omisión.” • “…la policía dedicaba sus mejores energías a ejercer la delincuencia y a fusilar jóvenes…” • “La bala entro por la espalda, como suele ocurrir cuando los agentes de la ley matan en defensa propia.”

  10. El adolescente carenciado trata de encontrar en otras sub-culturas hippie, del delito, etc. los modelos identificatorios, produciendo de esta manera una incisión en el proceso de socialización... El mantenimiento del orden público trasciende lo inter-individual y replegándose en el intra-individuo, retoma esa única e indivisible realidad del ser individuo y ser social... Si algunos de los menores han manifestado conductas que podían degenerar en comportamientos inadecuados que presenten peligro individual- social, han sido fácilmente detectados, orientados y resueltos. Dinero como factor de abusos • Todo se mueve por dinero. Aunque andan en malos tiempos, la corrupción aumenta y el lavado de dinero también. Todo ese dinero llega a manos del gobierno al final del camino. • “Si la economía creciera al ritmo que crece el crimen, seriamos los más prósperos del planeta.” • “Hoy por hoy, la razón de estado es la razón de los mercados financieros que dirigen el mundo y que no producen nada más que especulación.”

  11. Personas • Policía • Pobres • Generales asesinos recompensados con poder • NiltonCerqueira (Río de Janeiro) • Ríos Montt (Guatemala) • Oviedo (Paraguay) • Bussi • Banzer (Bolivia)

  12. Personas • RudolphGiuliani (Nueva York) • Norma Miralles (Argentina) • Luiz Paulo Conde (Río de Janeiro) • Grupos de exterminio • Escuadrones de la muerte • El Tribunal Supremo

  13. CITAS • “El poder corta y recorta la mala hierba, pero no puede atacar a la raíz si atentar contra su propia vida. Se condena al criminal, y no a la maquina que lo fabrica” • “José Hernández, el poeta, había comparado a la ley con el cuchillo, que jamás ofende a quien lo maneja.”

  14. Bibliografía • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm • Galeano, Eduardo (1998) Patas Arriba la Escuela del MundoAlrevés.

More Related