1 / 15

Planificación Terapéutica

Planificación Terapéutica. klipphan@telecentro.com.ar www.audiologiaylenguaje.com.ar www.escuelapuentes.com.ar. Actualmente. Menor riesgo de vida en Dificultades perinatales. (Prematurez, extremo bajo peso, hipoxia...). Por lo tanto, hay más niños con secuelas neurológicas asociadas.

calida
Download Presentation

Planificación Terapéutica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificación Terapéutica klipphan@telecentro.com.ar www.audiologiaylenguaje.com.ar www.escuelapuentes.com.ar

  2. Actualmente Menor riesgo de vida en Dificultades perinatales (Prematurez, extremo bajo peso, hipoxia...) Por lo tanto, hay más niños con secuelas neurológicas asociadas

  3. Alteraciones Neurológicas Graves déficits incapacitantes Convulsiones, torpeza Déficits de la visión, del habla, hipoacusias Trastornos Motores Dificultades de aprendizaje Asociada con • Ventriculitis • Hidrocefalia obstructiva IV ventrículo • Incremento de presión intracraneana • Derrames subdurales en Area fronto-parietal y occipital • Lesiones Subclínicas Compromisos

  4. Trastornos comunesen pacientes con alteraciones neurológicas Dificultad para obtener significados y para resolver ecuaciones visuales Retrasos Motores / Dispraxias Dificultad en comprensión de consignas Dificultad en copia de modelos Atención errática, distractibilidad Conducta disrruptiva, torpeza Dificultad para la lectoescritura Desorganización semántica. Trastornos de memoria. Ecolalia, ecopraxia

  5. Enseñanza de la lengua materna Socialización Proceso de Comunicación Estímulos lingüísticos completos “Bombardeo Contínuo”

  6. ¿Qué sucede cuando no se desarrollan lingüísticas? A veces, el desarrollo de la habilidad para el desempeño en un módulo, no garantiza ni el desarollo correcto del lenguaje ni el éxito académico Incorporar dentro del trabajo Multidisciplinario, abordaje terapéutico vinculado al desarrollo del las estructuras afectadas Necesidad de Implementar Programas Específicos para el desarrollo lingüístico

  7. ¿cómo detectarlos? ¿cómo evaluarlos? A partir de la información obtenida se busca identificar cuáles son los módulos que no se están desarrollando adecuadamente. Son niños que, generalmente realizan un inadecuado tratamiento de lenguaje y no logran decodificar y/o desarrollar lenguaje con función comunicativa De acuerdo a sus posibilidades, se realizan actividades que incluyen: Tareas de identificación Tareas de denominación Tareas de repetición Actividades no verbales que involucren al sistema semántico

  8. Nivel inicial En adelante… ATENDER A LA ALFABETIZACIÓN COMO INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS EN LA CULTURA ESCRITA DE SU COMUNIDAD.

  9. LOS NIÑOS CON TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJE PUEDEN ADQUIRIR EL CÓDIGO LECTO ESCRITO AUNQUE NO SEAN CAPACES DE EXPRESARSE ORALMENTE EN UN PROCESO CONSTRUCTIVO

  10. ¿Cómo se llega a la alfabetización de niños T.E.L. (niños con déficits en el procesamiento del lenguaje) ? • Los niños deben sentirse incluidos en situaciones de intervención verbal cotidiana. • Contar con materiales gráficos y variados. • Participar en situaciones de lectura y escritura, aún cuando no sean lectores y escritores formales. • No se separa la enseñanza de la lectura y de la escritura de los otros eventos del lenguaje del aula: se los integra. • Los niños son simultáneamente lectores y escritores, (procesos que se retroalimentan por el significado y por el uso).

  11. La metodología de enseñanza que parte de estrategias auditivas de discriminación, que apelan a la conciencia fonológica, es un acercamiento al mundo de la lecto -escritura SIEMPRE EN UN CONTEXTO DE COMUNICACIÓN.

  12. ¿Por qué NO a la enseñanza a través de la copia? Copia de una sucesión de rasgos que conforman palabras carentes de significado y apropiación. Memoria visual y asociativa OPUESTA AL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO

  13. QUE LOGRAMOS? • Construcción activa del conocimiento. • Funcionalidad de la lengua escrita. • Situaciones diarias, naturales y necesarias de comunicación. • Hacia la real inserción en una realidad social cada vez más comunicativamente exigente.

  14. Resultados… Las estrategias de lenguaje correctamente delineadas –según la dificultad modular del niño- Nos permiten: mejorar el desempeño de o de los módulos afectados acercar a los niños a un mejor desarrollo de habilidades lingüísticas y de comunicación en general facilitar la inserción y/o re inserción social mejora los vínculos familiares y permite la mejor estructuración psíquica desde las habilidades para la comunicación

  15. www.audiologiaylenguaje.com.ar direccion@audiologiaylenguaje.com.ar direccion@escuelapuentes.com.ar MUCHAS GRACIAS!!!!

More Related