1 / 57

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato . Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación. Sept. 2013. Índice. I. Contexto Sociodemográfico II. Rezago Educativo

candie
Download Presentation

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación Sept. 2013

  2. Índice I. Contexto Sociodemográfico II. Rezago Educativo III.Estadística de inicio y fin de ciclo escolar 2012-2013 IV. Indicadores Educativos V. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

  3. Contexto Sociodemográfico

  4. Población y vivienda Estatal Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población 2010.

  5. Densidad Poblacional Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población 2010.

  6. Densidad Poblacional Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población 2010.

  7. Población en edades normativas para cursar un tipo educativo, Estatal Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

  8. Proyección poblacional del Estado 2010-2018por grupo de edad Fuente: Iplaneg con información de CONAPO proyecciones 2010-2018.

  9. Proyección Poblacional 2010-2018, por grupo de edad Fuente: Iplaneg con información de CONAPO proyecciones 2010-2018.

  10. Características económicas de la población Estatal Distribución nacional de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad *Porcentajes referidos al total de la población de 12 y más años de edad. Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

  11. Características de salud de la población Estatal *  La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. Incluye instituciones de salud públicas o privadas. Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

  12. Indicadores sociodemográficos, Estatal Índice de marginación: el índice de marginación está concebido con el interés particular de ser una medida que dé cuenta de las carencias que padece la población. El índice se integra por un conjunto de indicadores categorizados en 4 dimensiones socioeconómicas: Educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios, valorando así su intensidad e incidencia espacial. Índice de rezago social: es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. Fuente: Estimaciones CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010. Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

  13. Grado de Marginación por Municipio, 2010 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Fuente: Estimaciones CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010. Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

  14. Grado de Rezago Social por Municipio, 2010 Muy bajo Bajo Medio Alto Fuente: Estimaciones CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010. Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

  15. Rezago Educativo

  16. Características educativas de la población de 15 años y más de edad, Estatal *El analfabetismo forma parte de la población sin escolaridad, pero para efectos de su atención específica se lo menciona por separado de ésta. Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

  17. Mapa de Rezago Educativo

  18. Mapa de Analfabetismo

  19. Mapa de Grado promedio de escolaridad

  20. Estadística de inicio de ciclo escolar 2012-2013

  21. Sistema Educativo EstatalEscuelas por sostenimiento particular y públicoInicio del ciclo escolar 2012-2013 1/ Sólo servicios escolarizados. 2/ Refiere instituciones. 3/ Sólo Centros de Atención Múltiple. Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular se reportan en Educación Básica. 4/ Incluye Centros de Desarrollo Infantil y Programa de Educación Inicial No Escolarizada del Conafe. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2012-2013.

  22. Sistema Educativo EstatalAlumnos por sostenimiento particular y públicoInicio del ciclo escolar 2012-2013 1/ Sólo servicios escolarizados. 2/ Refiere instituciones. 3/ Sólo Centros de Atención Múltiple. Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular se reportan en Educación Básica. 4/ Incluye Centros de Desarrollo Infantil y Programa de Educación Inicial No Escolarizada del Conafe. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2012-2013.

  23. Sistema Educativo EstatalMaestros por sostenimiento particular y públicoInicio del ciclo escolar 2012-2013 1/ En preescolar y primaria director con grupo y docentes. En secundaria director con grupo, docentes, así como docentes de educación artística, educación tecnológica y educación física. 2/ Incluye Director con grupo, docentes, así como docentes de educación artística, educación tecnológica, educación física e idiomas. 3/ Docentes y docentes investigadores. 4/ Director con grupo y docentes de los Centros de atención Múltiple. 5/ Docentes de los servicios de maternal y lactantes de los Centros de Desarrollo Infantil. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2012-2013.

  24. Indicadores Educativos Fin de ciclo escolar 2012-2013p/Inicio de ciclo escolar 2012-2013

  25. Sistema Educativo EstatalIndicadores educativosFin del ciclo escolar 2012-2013Retención Descripción: Porcentaje de alumnos que concluyen el ciclo escolar en la escuela (existencias) respecto a los inscritos. Nota: De este indicador no se efectúan comparativos nacionales. Fuente: SEG. Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013.

  26. Sistema Educativo EstatalIndicadores educativosFin del ciclo escolar 2012-2013Reprobación Descripción: Primaria: porcentaje de alumnos que no aprueban el grado respectivo respecto a los alumnos en existencia. Secundaria y media superior: porcentaje de alumnos que reprueban una o más materias respecto a los alumnos en existencia. Fuente:SEG. Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

  27. Sistema Educativo EstatalIndicadores educativosFin del ciclo escolar 2012-2013Eficiencia terminal Descripción: Porcentaje de alumnos de una generación que concluye los estudios del nivel educativo en el tiempo establecido. p/Dato preliminar al 7 de agosto de 2013. Fuente: SEG. Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

  28. Mapa de Eficiencia Terminal Primaria

  29. Mapa de Eficiencia Terminal Secundaria

  30. Sistema Educativo EstatalIndicadores educativosFin del ciclo escolar 2012-2013Deserción Intracurricular Descripción: Porcentaje de alumnos que abandonan la escuela de un nivel educativo respecto a la matrícula de inicio de cursos del mismo nivel. Fuente:SEG. Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

  31. Mapa de Deserción Intracurricular Primaria

  32. Mapa de Deserción IntracurricularSecundaria

  33. Mapa de Deserción IntracurricularMedia Superior

  34. Sistema Educativo EstatalIndicadores educativos Inicio del ciclo escolar 2012-2013Absorción DESCRIPCIÓN Señala la capacidad del sistema educativo de atender la demanda que se deriva de la transición natural dentro del sistema educativo. Fuente:SEG con información de http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2011-2012 e inicio 2012-2013.

  35. Sistema Educativo EstatalIndicadores educativos Fin del ciclo escolar 2012-2013Egresión DESCRIPCIÓN Porcentaje de alumnos que aprobaron el último grado del nivel respectivo y que por lo tanto egresaron de él, respecto a los alumnos matriculados en ese grado al inicio del ciclo escolar. Nd. Dato no disponible. Fuente: SEG. Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

  36. Sistema Educativo EstatalIndicadores Educativos Inicio de ciclo escolar 2012-2013Tasa Bruta de Escolarización Descripción: Proporción de la matrícula total de un nivel educativo respecto a la población en la edad oficial para cursarlo. Las edades oficiales por nivel son: 3 a 5 años en preescolar; 6 a 11 años en primaria; 12 a 14 años en secundaria y 15 a 17 años en media superior. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2012-2013. Consejo Nacional de Población (Conapo). Proyección de población media 2012 (con base año 2010).

  37. Mapa de Cobertura Preescolar

  38. Mapa de Cobertura Primaria

  39. Mapa de Cobertura Secundaria

  40. Mapa de Cobertura Media Superior

  41. Sistema Educativo EstatalIndicadores Educativos Inicio de ciclo escolar 2012-2013Tasa de crecimiento de la matrícula Descripción: Porcentaje de crecimiento de la matrícula actual respecto a la anterior. A este indicador también se le denomina evolución de la matrícula. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2012-2013.

  42. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE 2013)

  43. Sistema Educativo EstatalEvaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Aplicación 2013Primaria Descripción: Esta evaluación efectúa el diagnóstico de los aprendizajes de tercero a sexto de primaria. Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

  44. Sistema Educativo EstatalEvaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Aplicación 2006-2013Primaria-Español Avance histórico 2006-2013: 19.3 puntos porcentuales Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

  45. Sistema Educativo EstatalEvaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Bueno y Excelente Aplicación 2006-2013Primaria- Español por Modalidad Educativa Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

  46. Sistema Educativo EstatalEvaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Aplicación 2006-2013Primaria-Matemáticas Avance histórico 2006-2013: 28.9 puntos porcentuales Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

  47. Sistema Educativo EstatalEvaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Bueno y Excelente Aplicación 2006-2013Primaria- Matemáticas por Modalidad Educativa Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

  48. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Aplicación 2013Secundaria Descripción: Esta evaluación efectúa el diagnóstico de los aprendizajes de primero a tercero de secundaria. Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

  49. Sistema Educativo EstatalEvaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Aplicación 2013Secundaria-Español Avance histórico 2006-2013: 3.2 puntos porcentuales Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

  50. Sistema Educativo EstatalEvaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Bueno y Excelente Aplicación 2013Secundaria-Español por Modalidad Educativa Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

More Related