1 / 36

TEMA 6: EL VERBO

TEMA 6: EL VERBO. 1º BACHILLERATO. 1. EL SINTAGMA VERBAL (SV). El sintagma verbal (SV) es un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo, que puede adoptar diferentes formas:. FORMA VERBAL SIMPLE. El núcleo verbal es una sola palabra: Hoy no saldré de casa. FORMA VERBAL COMPUESTA.

cara-jacobs
Download Presentation

TEMA 6: EL VERBO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 6: EL VERBO 1º BACHILLERATO

  2. 1. EL SINTAGMA VERBAL (SV) • El sintagma verbal (SV) es un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo, que puede adoptar diferentes formas: FORMA VERBAL SIMPLE • El núcleo verbal es una sola palabra: • Hoy no saldré de casa. FORMA VERBAL COMPUESTA • El núcleo verbal lo constituye una forma verbal compuesta por el verbo haber + participio de verbo conjugado: • Esta mañana he salido de casa a las ocho. PERÍFRASIS VERBAL • El núcleo verbal está compuesto por un verbo auxiliar y una forma verbal no personal (pueden ir unidos por una conjunción o una preposición): • Mañana tengo que salir de casa antes. LOCUCIÓN VERBAL • El núcleo verbal es un verbo más un complemento, los cuales presentan un significado unitario, de modo que son inseparables: • Pronto saldré de dudas.

  3. DEFINICIÓN VERBO Desde el punto de vista sintáctico Desde el punto de vista semántico El verbo es siempre el núcleo sintáctico del predicado. Los verbos constituyen una clase de palabras que indican acción, proceso o estado. Acción Luis lee una novela Proceso Luis duerme profundamente Desde el punto de vista morfológico Estado Luis permanece en casa Los verbos constituyen la clase de palabras morfológicamente más compleja, porque tiene gran capacidad de variación formal.

  4. FORMA DEL VERBO TIEMPOS SIMPLES Prefijos Son los morfemas derivativos que se añaden al lexema de la palabra. Sufijos Tema Lexema Aporta el contenido semántico al verbo. Se obtiene eliminando las terminaciones –ar, -er, -ir del infinitivo. Es el elemento característico del verbo y carece de significado. Permite clasificar los verbos en tres grupos o conjugaciones: 1ª conj: vocal temática –a- 2ª conj: vocal temática –e- 3ª conj: vocal temática –i- Vocal temática Tiempo Modo Aspecto Desinencias Número Persona +

  5. FORMA DEL VERBO

  6. FORMA DEL VERBO MORFEMAS DERIVATIVOS: PREFIJOS • Algunos son los mismos que en sustantivos y adjetivos: • des-hacer, re-poner, contra-poner, pre-fabricar, sub-estimar, sobre-cargar…. • Otros son específicos del verbo. Así, forman verbos a partir de sustantivos o adjetivos: EN-/EM- y A- • en-suciar > sucio (adj) a-caramelar > caramelo (sust) • en-cajar > caja (sust) a-nochecer > noche (sust)

  7. FORMA DEL VERBO MORFEMAS DERIVATIVOS: SUFIJOS • Son muy escasos. Según el significado que aportan, los sufijos verbales pueden ser: • Incoativos: señalan el comienzo de la acción: • -e(ar): amarillear • -ec(er): anochecer • Reiterativos o frecuentativos: indican la repetición de una acción: • -e(ar): relampaguear • Causativos: señalan una acción en la que el sujeto no es el verdadero agente sino su instigador o causante. Aportan al lexema la idea de hacer, convertir en, causar: • -ific(ar): pacificar • -igu(ar): apaciguar • -iz(ar): escandalizar • Despectivos: aportan la idea de desprecio, repulsa o burla. • -e(ar): fanfarronear

  8. FORMA DEL VERBO TIEMPOS COMPUESTOS • Los tiempos compuestos se forman con el verbo auxiliar haber acompañado al participio del verbo (amado): he amado. Esta perífrasis está ya muy gramaticalizada, por lo que se incluye siempre dentro de la conjugación verbal. • En el caso de las formas compuestas, como Habíamos entrado, el participio aporta el lexema (entr-) y su terminación (-ado) informa del aspecto. El verbo haber es un verbo auxiliar que, a su vez, aporta el resto de las informaciones: tiempo, modo, número y persona.

  9. SIGNIFICADO DE LAS DESINENCIAS VERBALES Los significados gramaticales de número y persona no son inherentes al verbo, vienen regidos contextualmente por la concordancia con el sujeto. No es una información gramatical exclusiva del verbo. La variación de número expresa si la forma verbal es singular o plural. Número Persona Morfemas de número Indica si se trata de la primera, de la segunda o de la tercera persona. Morfemas de persona

  10. FORMAS NO PERSONALES Las formas verbales que no distinguen número y persona son las formas no personales. Son el infinitivo, el gerundio y el participio. INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

  11. FORMAS NO PERSONALES • Las formas verbales de infinitivo, gerundio y participio se denominan formas no personales porque no expresan el significado gramatical de persona y número. Tampoco pueden expresar modo o tiempo. Solo se oponen entre sí por el rasgo de aspecto. • El infinitivo y el gerundio tienen formas compuestas: haber cantado y habiendo cantado. • Las formas no personales poseen naturaleza verbal, pero también tienen rasgos de otras clases de palabras: • -el infinitivo con el sustantivo; • -el gerundio con el adverbio • -el participio con el adjetivo.

  12. LAS FORMAS NO PERSONALES El infinitivo • Infinitivo con valor nominal • Como sustantivo, puede llevar determinantes y complementos nominales: El dulce lamentar de dos pastores. • Hay infinitivos que han cristalizado en la lengua como sustantivos y otros en los que este proceso no se ha llegado a cumplir. Así tenemos infinitivos que admiten el morfema nominal de plural, es decir, se han lexicalizado como sustantivos, y otros que no: los cantares, los poderes (fácticos), *los lamentares. • Infinitivo con valor verbal • El infinitivo puede funcionar como núcleo de un sintagma verbal y lleva entonces complementos verbales: Le gusta llegar pronto a casa.

  13. LAS FORMAS NO PERSONALES El gerundio • Gerundio con valor adverbial • Puede complementar directamente a un verbo: Salió silbando; en algunos casos, acepta sufijos diminutivos: • andandito; callandito. • Gerundio con valor verbal • El gerundio puede ser núcleo de un sintagma verbal y llevar complementos verbales: • Salió dando con fuerza un portazo.

  14. LAS FORMAS NO PERSONALES El participio • Tiene naturaleza adjetival y verbal. • Como adjetivo, puede desempeñar cualquier función sintáctica característica de esta clase de palabras: • Adyacente: una casa destruida; • Atributo: La casa parece destruida; • Predicativo: Encontró la casa destruida. • Como verbo, el participio puede ser núcleo de un sintagma verbal y llevar complementos verbales: Abandonada por sus antiguos moradores, nadie quiso habitarla nunca más. • Aparte del participio regular (formado añadiendo el morfema –do- al tema del verbo), ciertos verbos presentan, además otro irregular: • prender/prendido/preso; • soltar/soltado/suelto; • imprimir/impreso/impreso. • Esta forma irregular suele utilizarse preferentemente cuando el participio ha de funcionar como adjetivo: Es un muchacho muy despierto. En cambio, para construir las formas compuestas el que ha de utilizarse es el participio regular: Se ha despertado a las seis de la mañana.

  15. SIGNIFICADO DE LAS DESINENCIAS VERBALES Es exclusivo del verbo e inherente a él. Morfema de tiempo En términos generales, señala si la acción expresada por el verbo es anterior (pasado), posterior (futuro) o simultánea (presente) al momento del habla que se convierte en el punto de referencia primario en las relaciones temporales. Futuro Presente Pasado

  16. SIGNIFICADO DE LAS DESINENCIAS VERBALES El modo es un morfema exclusivo de los verbos. Informa sobre la actitud del hablante en relación con el proceso o acción verbal, que puede ser vista de tres maneras: Modo indicativo La acción se ve como algo real, o concebido como real, es decir, existente o de existencia segura para el hablante. Ejemplo: Juan ha llegado esta mañana Morfema de modo Modo subjuntivo La acción se ve como algo virtual, posible, independientemente de que su realización sea efectiva o no. La acción o proceso verbal existe en la mente del hablante, quien manifiesta ante ello una actitud de duda, deseo, temor… Ejemplos: ¡Ojalá haya llegado Juan esta mañana!. Tal vez Juan haya llegado esta mañana El uso del modo subjuntivo está condicionado por otros factores como la construcción sintáctica. Ejemplo: Te lo digo para que lo sepas. Modo imperativo La acción se presenta como una orden o una exhortación. Ejemplos: Venid aquí ahora mismo.Mirad qué casa tan bonita.

  17. SIGNIFICADO DE LAS DESINENCIAS VERBALES IMPERATIVO • Sólo tiene formas de 2º persona, dado su carácter exclusivamente apelativo: en sentido estricto, únicamente se puede ordenar al oyente.

  18. SIGNIFICADO DE LAS DESINENCIAS VERBALES IMPERATIVO • El imperativo no puede aparecer en forma negativa, en su lugar se emplea el subjuntivo: No salgas/ No salgáis. • También se utilizan formas del subjuntivo para expresar órdenes o exhortaciones indirectas en primera persona del plural (Salgamos) y en tercera persona del singular y del plural (Que salga/ Que salgan), y también en el tratamiento de respeto (Salga usted/ Salgan ustedes). • Hay que recordar que el imperativo exige que los pronombres átonos aparezcan en posición enclítica (pospuestos a la forma verbal) y formando con ella una sola palabra gráfica: Cómpratelo. Señaládselo.

  19. 2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS El aspecto es un significado gramatical característico del verbo. El aspecto informa sobre el desarrollo de la acción. El hablante indica cómo considera el transcurrir de la acción Puede ser: Aspecto Indica que la acción está acabada. Todas las formas compuestas y el pretérito perfecto simple implican el final de la acción expresada por el verbo. Aspecto perfectivo Aspecto imperfectivo No marca la finalización de la acción. Toda las formas simples tienen aspecto imperfectivo.

  20. LA CONJUGACIÓN VERBAL Conjugación Se llama conjugación al conjunto de formas diferentes que puede adoptar un verbo. Este conjunto de formas verbales constituye un sistema basado en las oposiciones de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Comprende no solo las formas verbales simples (tema + desinencias), sino también las formas compuestas (haber + participio) que entran en oposición con las demás. En castellano hay tres modelos de conjugación regular, denominados primera, segunda y tercera conjugación: cantar, temer, partir. Se diferencian por la vocal temática, que es –a, -e, -i, respectivamente, y también por utilizar desinencias distintas de tiempo, modo, aspecto en algunas formas. Las formas simples del verbo responden siempre a la misma estructura:  Tema Desinencias Lexema Vocal temática Tiempo Modo Aspecto Número Persona Invariable en los verbos regulares. Variable en los irregulares. En la 2ª y 3ª conjugación la vocal temática puede sufrir variaciones.

  21. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR Los verbos irregulares son los que presentan en alguna de sus formas alteraciones con respecto a los verbos considerados como modelos. Son muchos, y algunos de ellos de uso muy frecuente: ser, haber, hacer, ir, venir… No se consideran irregulares aquellos verbos que sufren modificaciones ortográficas en su conjugación, pero no en su pronunciación: coger………………….. cojo (*cogo) tocar…………………… toqué (*tocé) Las formas irregulares no se presentan aisladas, sino que afectan a grupos de tiempos a la vez:

  22. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR PRINCIPALES IRREGULARIDADES 1. ALTERNANCIA DE LEXEMAS DIFERENTES:ocurre con los verbos SER e IR, cuyo lexema presenta diferentes formas. 2. ALTERNANCIAS VOCÁLICAS EN EL LEXEMA:

  23. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR PRINCIPALES IRREGULARIDADES 3. VARIACIONES CONSONÁNTICAS EN EL LEXEMA: 4. ALTERNANCIA VOCÁLICA Y VARIACIÓN CONSONÁNTICA:

  24. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR PRINCIPALES IRREGULARIDADES 4. IRREGULARIDADES EN LA VOCAL TEMÁTICA: 5. PRETÉRITOS FUERTES: se llaman pretéritos fuertes a aquellos pretéritos perfectos simples cuyas 1ª y 3ª personas del singular llevan el acento en el lexema en lugar de en la desinencia, como sería lo normal. Ejemplos: puse, tuve, anduve (en lugar de los “esperables” *poní, *tení y *anduve).

  25. VERBOS DEFECTIVOS • Los verbos defectivos carecen de algún tiempo o persona; unas veces, por su significado, y otras, por dificultades de pronunciación. • Son defectivos los verbos impersonales que expresan algunos fenómenos naturales, y sólo se utilizan en tercera persona de singular: llover, tronar, granizar, nevar, amanecer, anochecer... • Atañer, concernir, acontecer y acaecer sólo se emplean en 3ª persona. • Algunos verbos acabados en –ir, como cernir, agredir, abolir, compungir...sólo se emplean en el infinitivo y en aquellas  formas verbales cuya desinencia empieza por –i: cernió, abolieron, agredieron, compungió. • Soler sólo se usa en presente se indicativo (suelo, sueles, suele...); pretérito imperfecto de indicativo ( solía...); presente de subjuntivo ( suela...).

  26. LA VOZ Es un significado gramatical que no se expresa en castellano mediante morfemas flexivos, sino mediante distintos procedimientos sintácticos. Expresa la relación entre el sujeto y el verbo de la oración. Indica si el sujeto gramatical es también el sujeto agente, es decir, el que realiza la acción o, por el contrario, es un sujeto paciente, es decir, el objeto sobre el que se ejerce la acción.

  27. 4. LA VOZ DEL VERBO La voz es un significado gramatical que no se expresa en castellano mediante morfemas flexivos, sino mediante diversos procedimientos sintácticos: El sujeto realiza la acción del verbo Juan ha vendido su piso VOZ ACTIVA VOZ PASIVA El sujeto recibe la acción del verbo. PASIVA PERIFRÁSTICA PASIVA REFLEJA Verbo ser + Participio SE + verbo en 3ª persona singular o plural + Sujeto paciente Se vende el piso Ha sido vendido el piso

  28. LA VOZ • Para transformar una oración activa en pasiva debemos tener en cuenta que: • a. El sujeto de la oración pasiva, que se denomina sujeto paciente, proviene del CD de la oración activa. • b. El verbo en voz pasiva debe concordar en número y persona con el sujeto paciente. • c. El complemento agente es el sujeto de la oración activa precedido de la preposición POR.

  29. PERÍFRASIS VERBALES Definición y características • Una perífrasis verbal es una construcción integrada por dos formas verbales, la primera un verbo auxiliar y la segunda una forma no personal; entre ambas puede aparecer un nexo, que suelen ser las preposiciones DE o A o la conjunción QUE:

  30. PERÍFRASIS VERBALES Definición y características • El verbo auxiliar es el portador de los morfemas de persona, número, tiempo, aspecto y modo; en cambio, la forma verbal no personal es la portadora del significado léxico y es la que impone qué rasgos semánticos han de tener el sujeto y los complementos. • Mediante las perífrasis verbales se expresan características del modo y del aspecto de la acción verbal que no se pueden señalar mediante las formas simples o compuestas con haber. • Una perífrasis verbal presenta una unidad funcional, es decir, toda la estructura (verbo auxiliar + (nexo) + forma verbal no personal) constituye el núcleo de un único SV. Pero no forma una unidad léxica, puesto que entre sus elementos se pueden intercalar otras palabras: • Se puso entonces a protestar. • Ya veníamos todos observando tu cambio de actitud.

  31. PERÍFRASIS VERBALES Definición y características • Asimismo, la perífrasis verbal posee un significado unitario. El verbo auxiliar pierde o modifica su significado habitual pasando a tener significado puramente gramatical. Esta pérdida de significado léxico es lo que permite reconocer una perífrasis y distinguirla de otras construcciones en las que el verbo conjugado tiene valor pleno y la forma no personal funciona como complemento:

  32. PERÍFRASIS VERBALES Definición y características • Cómo distinguir una perífrasis: • En la perífrasis, el sujeto y los complementos son seleccionados por el verbo auxiliado, no por el auxiliar: Esta casa viene amenazando desde hace tiempo con derrumbarse(Esta casa amenaza con derrumbarse/ *Esta casa viene). • Al ser una construcción sintácticamente unitaria, en una perífrasis no es posible sustituir la forma no personal por otros elementos equivalentes (pronombres átonos o tónicos, oraciones subordinadas con verbo conjugado, etc.) • Tengo que comprarme un abrigo / * Lo tengo; *Tengo eso. • Anda saliendo con una chica/ *Anda así. • Va a caer un chaparrón / Va a que caiga un chaparrón. • En cambio, estas conmutaciones sí son posibles cuando los dos verbos no forman perífrasis: • Luis va a comprar al supermercado/ Juan va al supermercado a que le vendan comida/ a eso.

  33. PERÍFRASIS VERBALES Clases de perífrasis verbales • Las perífrasis se pueden clasificar en dos grandes grupos: • Según su morfología: • Perífrasis de infinitivo. • Perífrasis de gerundio. • Perífrasis de participio. • Según su significado: • Perífrasis aspectuales: • Ingresivas • Incoativas • Durativas • Terminativas • Resultativas • Reiterativas • Habituales • Perífrasis modales: • De obligación • De probabilidad o posibilidad

  34. OBLIGACIÓN TENER QUE + INFINITIVO HABER DE + INFINITIVO DEBER + INFINITIVO HAY QUE + INFINITIVO PERÍFRASIS MODALES POSIBILIDAD DEBER DE+ INFINITIVO PODER + INFINITIVO PODER SER + INFINITIVO VENIR A + INFINITIVO

  35. INGRESIVAS IR A + INFINITIVO PASAR A + INFINITIVO ESTAR PARA + INFINITIVO ESTAR A PUNTO DE + INFINITIVO EMPEZAR/ COMENZAR A + INFINITIVO PONERSE A + INFINITIVO ECHAR/ECHARSE A + INFINITIVO ROMPER A + INFINITIVO INCOATIVAS DURATIVAS ESTAR + GERUNDIO ANDAR + GERUNDIO VENIR + GERUNDIO IR + GERUNDIO SEGUIR + GERUNDIO CONTINUAR + GERUNDIO LLEVAR + GERUNDIO PERÍFRASIS ASPECTUALES TERMINATIVAS DEJAR/ CESAR/ ACABAR/TERMINAR DE + INF LLEGAR A + INFINITIVO RESULTATIVAS TENER + PARTICIPIO DEJAR + PARTICIPIO LLEVAR + PARTICIPIO REITERATIVAS VOLVER A + INFINITIVO HABITUALES SOLER+ INFINITIVO ACOSTUMBRAR A + INFINITIVO

  36. LOCUCIONES VERBALES • Una locución verbal es una construcción formada por un verbo y un complemento que se han asimilado hasta tal punto que constituyen una expresión unitaria, tanto desde el punto de vista sintáctico (funcionan conjuntamente como núcleo del SV) como semántico (tienen un significado que no puede ser analizado). • Ejemplos de locuciones verbales: sacar de quicio, dar la nota, poner de vuelta y media, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, dar de lado… expresiones cuyo significado no se determina por la suma de elementos que las componen, sino de forma unitaria: sacar de quicio/ desquiciar; dar la nota /hacer el ridículo; poner de vuelta y media /criticar, etc.

More Related