1 / 29

Conferencia Colón y el mapa de Cresques

u00bfSabia Colu00f3n de la existencia de unas islas Antillas y otra llamada Brasil o Bradan antes de comenzar su viaje? u00bfEra Colu00f3n judu00edo?

carlosmesa
Download Presentation

Conferencia Colón y el mapa de Cresques

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COLÓN Y EL MAPA DE CRESQUES Presentadopor: Carlos Mesa

  2. San Agustín de Hipona Recordemos ahora lo que dijo San Agustín, en el 400 d.C., sobre su idea de una tierra plana que, gracias a la Iglesia Católica, se extendería prácticamente hasta la Edad Media: “Pero sobre la fábula de que existen los Antípodas, es decir, hombres que viven en el lado opuesto de la tierra, donde el sol se levanta cuando para nosotros se pone, hombres que caminan con sus pies opuestos a los nuestros, eso no es creíble en modo alguno. Y, ciertamente, no se afirma que se haya aprendido tal cosa por conocimiento histórico, sino por conjetura científica, basándose en que la tierra está suspendida dentro de la concavidad del cielo, y que tiene tanto espacio en un lado como en el otro. Por ello afirman que la parte bajo nosotros también debe de estar habitada. Pero no remarcan que, aunque se supone científicamente demostrado que el mundo tiene una forma esférica y redonda, de eso no se sigue que la otra cara de la tierra esté libre de agua; ni tampoco, aunque estuviera realmente libre de agua, se sigue que esté necesariamente habitada”.

  3. Eratóstenes Eratóstenes asumió que ambos lugares estaban situados en el mismo meridiano, y a partir de todo esto se abocó a determinar la diferencia de latitud entre los dos lugares. Utilizando un gnomon o un sciotheron (un tipo de reloj de sol) que colocó en Alejandría para medir la longitud de la sombra, y suponiendo que Syena (Asuán) coincidía con el trópico de Cáncer, estableció que la diferencia de latitud entre ambos lugares era igual a 7 ° 12’. Una vez establecida esta diferencia, necesitaba además conocer la distancia entre las dos ciudades. Así, utilizando la distancia conocida entre ellas –igual a 5.000 estadios– y el resultado que había alcanzado sobre la diferencia de latitud, calculó la circunferencia terrestre en 250.000 estadios, resultado al que le agregó, por circunstancias que se ignoran, 2.000 estadios más. Con esta experiencia de medición Eratóstenes calculó con gran exactitud la circunferencia de la Tierra en 252.000 estadios egipcios (39.690 kilómetros), y logró alcanzar así un resultado muy cercano al valor actual igual a 40.120 kilómetros. Es decir, se equivocó sólo por un escaso margen del 1 por ciento. Eratóstenes (276-194 a.C.) fue, como muchos hombres sabios griegos de su tiempo, un célebre matemático, astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo y poeta. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Alrededor del año 255 a.C., la gran variedad de sus conocimientos y capacidades para el estudio lo llevaron a ser responsable de la dirección de la Biblioteca de Alejandría, el mayor acervo del conocimiento que existía en su época. Una de sus principales contribuciones, en la que aplicó sus conocimientos de matemática y astronomía, fue la medición de la circunferencia terrestre a fines del siglo III a.C. Para realizar esta medición el autor se basó en un informe de observaciones en Syena (actual Asuán) que había llegado hasta él, que decía que en ese lugar durante el día del solsticio de verano (21 de junio) al mediodía el Sol no proyectaba sombra alguna; y en el conocimiento que él tenía acerca de que, ese mismo día y a esa hora en Alejandría los edificios sí proyectaban sombra.

  4. SIGMUN MAGNUS O GRAN GOLFO MAPA DE PTOLOMEO (1300, BASADO EN SU GEOGRAFÍA DEL 150 D.C.)

  5. Los cálculos de Ptolomeo La última sorpresa es que Posidonio (135 a.C.-51 a.C.) rehízo los cálculos de Eratóstenes, tomando como posición de referencia Canopus, y haciendo una medición más exacta entre Rodas y Alejandría, que estimó de 3.750 estadios griegos. Confundió los estados griegos con los egipcios, y ello le llevó a errar en el cálculo final. El valor de Posidonio sería el usado por los mapas de Claudio Ptolomeo. Una de estos mapas, el de Ptolomeo, estuvo en manos de Colón, que imaginó que la circunferencia de la Tierra era menor. De ahí su insistencia ante sus hombres para darles a entender que les faltaba poco para llegar a tierra firme.

  6. BEATO DE GIRONA (975)Textoenlatín: “Además de las trespartes de la Tierra, hay unacuartamásallá…”

  7. ¿AMÉRICA? MAPA DE IBN HAWQAL (977)

  8. BRANDAN MAPA DE VINLANDIA (SIGLO XIII)

  9. FRAGMENTO DEL MAPA DE LOS HERMANOS PIZZIGANI (1367)Para que no se encontrara la isla Brandan, la ínfula se decoraba con dragones y pulposgigantes, para alentar el temor a losmarinos y que pocosquisieranvisitarla.

  10. MAPA DE BARTOLOMEO PARETO (1455)

  11. MAPA DE CRESQUES (1375)

  12. Mapa de Cresques (I) Unos años más tarde, el rey Juan I de Aragón, que había regalado el atlas a su primo, el rey Carlos VI de Francia, encargó a JafudáCresques la elaboración de otro mapamundi de las mismas características que en anterior. En la elaboración de este segundo Atlas, que quedó terminado en 1389, ya no intervino Abraham Cresques, que había muerto dos años antes. Desgraciadamente el Atlas de 1389, que difería muy poco del de 1375, se perdió, pero existen dos copias facsímiles, una de ellas en la Biblioteca Nacional de Madrid y la otra en el Museo marítimo de las Reales Atarazanas de Barcelona. Ambos trabajos, el de Abraham y el de Jafuda, constan de seis pergaminos manuscritos pegados sobre madera, que se unen entre sí a modo de biombo. Cada pergamino ocupa dos tablas que juntas miden 50 cm de ancho y 64 cm de alto. La medida total del atlas desplegado es de tres metros. Concibió el rey de Aragón y Cataluña Don Pedro IV un proyecto espectacular cuya realización encargó al maestro cartógrafo mallorquín Abraham Cresques, en cuya realización le ayudó su hijo Jafudá. Se trataba de elaborar un mapa tal que no solo reflejara las costas y puertos sino que debía ser “imagen de todo el mundo y de todas las regiones que hay en la tierra y los diferentes pueblos que la habitan”. El trabajo, conocido domo “Atlas catalán”, quedó terminado en 1375, combina cosmografía, astrología, geografía y toda la fantasía del imaginario viajero de la época. En este atlas, la cartografía convive armónicamente con lo maravilloso. Se conserva hoy en la Biblioteca Nacional Francesa.

  13. Mapa de Cresques (II) Los pergaminos 2 y 3, En los que se dibuja el Océano Atlántico (Finisterre), el norte de África y Europa Estos dos pergaminos están trabajados con el rigor de las cartas náuticas. La profusión de datos toponímicos de los mares Mediterráneo y Negro, permiten considerarlo como la ampliación de un portulano clásico que se extendiese por el atlántico norte hasta Islandia; por el este hasta el mar rojo; por el oeste hasta más allá del meridiano de las Canarias, en el Finisterre; y por el sur más allá del desierto hasta el imperio del Mali -cuyo emperador, el Mansa Moussa, repartió tanto oro en su peregrinaje a la Meca, que hundió el precio del oro en todo Oriente-. En esta parte del mapa se encuentra la primera representación cartográfica conocida de una Rosa de los Vientos de 32 rumbos cuya imagen encabeza este artículo. Cresques era, además de cartógrafo, fabricante de instrumentos náuticos y el modelo de 32 rumbos era ya habitual en las brújulas; después del atlas catalán quedaría como prototipo hasta nuestros días. Lleva también rotulados los nombres de los ocho vientos principales: Tramontana, Grego, Levante, Laxaloch, Metzodi, Labetso, Poniente y Magistro.

  14. Mapa de Cresques (III) Los pergaminos 4 y 5, En los que se describen la parte oriental del mundo. En Asia, el reino de Delli (la India) y el imperio de Catay (la China); en el mar, la Insulindia con sus muchas islas prodigiosas, reales o imaginarias. En estos dos pergaminos asiáticos el interés se centra en los aspectos relacionados con la geografía humana, las formas de vida y costumbres, y en las rutas del comercio continental. El simbolismo de su lenguaje gráfico es riquísimo, contiene toda la información conocida sobre las rutas continentales de la India y de Catay. Algunos detalles aluden a pasajes de la historia sagrada, pero en general se documenta en relatos de viajeros y navegantes, muy especialmente en los “Libros de las maravillas” de Marco Polo y de Jean de Mandeville, muy conocidos y apreciados en la época. El atlas termina en el extremo de Asia dibujando al noreste el reino de Gog y Magog; más al sur, Catayo, y la magnífica capital del gran Kkan surcada por ríos. En el océano los archipiélagos de la Insulindia, formada por gran cantidad de islas multicolores –más de 5.000- prolijamente descritas en el ‘Libro de las Maravillas’ de Jean de Mandeville. Y finalmente la última y más grande y magnífica de ellas, la Isla Taprobana (Ceilán), espléndida y rebosante de fertilidad en la que cada año tiene dos veranos y dos inviernos, por lo que dos veces se recoge la mies, y los prados y jardines permanecen siempre floridos. Hay además en esta isla enormes montañas de oro guardadas por hormigas gigantes… (Descripción del “libro de las maravillas” de Jean de Mandeville).

  15. Mapa de Cresques (IV) Las ciudades y su arquitectura; en este atlas por primera vez se individualizan algunas construcciones emblemáticas y las ciudades –o lugares- en que se ubican se hacen identificables no sólo por su situación en el mapa sino por alguna característica peculiar de su arquitectura. La Meca, la Torre de Babel, el Arca de Noé o la ciudad de Tombuctú son un ejemplo de esta característica. Las ciudades cristianas se distinguen de las árabes por una cruz. Actividades, trabajos: Todos los elementos son objeto de un tratamiento cargado de códigos y simbolismos bien precisos que aportan un variado repertorio de información sobre los distintos reinos y sus príncipes, las costumbres y curiosidades de los habitantes, las riquezas de las tierras, los mismísimos reyes magos, las caravanas comerciales e incluso la domesticación y uso de animales tan ‘exóticos’ como los camellos y elefantes que se criaban en tierras lejanas.

  16. Mapa de Cresques (V) • El pergamino de la tapa anterior –el primero- contiene: • Una reseña de los días del mes lunar. • Un diagrama circular de los vientos y las mareas. • Un diagrama circular que servía para calcular las principales fiestas eclesiásticas de fecha variable: Carnaval, Pascua y Pentecostés. • Un gráfico de anatomía astrológica medicinal –El hombre zodiacal- • Un ábaco para hallar la situación de la luna en el zodíaco solar. • Un amplio texto sobre la Tierra, su origen, dimensiones e interpretación de los fenómenos naturales.

  17. Mapa de Cresques (y VI) El pergamino de la tapa posterior –el sexto- es un gran calendario lunisolar enmarcado por las cuatro estaciones del año y en los márgenes superior e inferior continúan los escritos sobre cosmografía del pergamino anterior. Contiene también datos astronómicos basados en las teorías geocéntricas imperantes en la época.

  18. Antillas y San Brandán Antillia (o Antilia) es una mítica isla que quedaría en algún lugar indeterminado del océano Atlántico, al oeste de España. Esta isla tenía varios otros nombres tales como la Isla de las Siete Ciudades, Ilha das Sete Cidades (portugués), SepteCidades, San Brandan (o San Brendan), etc. Antillia también se ha relacionado con una de la Islas Afortunadas. El origen del nombre es bastante incierto. La etimología más antigua sugerida (1455) lo conecta caprichosamente con el nombre de la Atlántida de la que se ocupó Platón en el Timeo, mientras que escritores posteriores se esforzaron en derivarlo de la palabra latina anterior: ante-i(n)s(u)la (es decir, como la isla a que se llegaría "antes" de Cipango), o de la "ŶeziratTennyn", (Isla Dragón), de los geógrafos árabes. Según la leyenda, recogida en la Navigatio Sancti Brandani compuesta hacia el siglo X-XI y conocida por numerosos manuscritos, San Brandán, monje irlandés del siglo VI y abad de Clonfert, en Galway, a petición de Barinto que ya había visitado el lugar, inició en compañía de otros catorce monjes un largo viaje en una pequeña embarcación. En su vagar de siete años por el océano, Brandán encontró numerosas islas y se enfrentó a algunos monstruos marinos. Finalmente, tras atravesar un mar escondido de densas nieblas que impide el retorno a quienes no van en nombre de Dios, alcanzó la isla del paraíso terrenal.

  19. Brasil (I) La Isla Brasil fue considerada una isla fantasma situada en algún lugar del océano Atlántico y conocida de diversas formas desde su primera aparición en la mitología irlandesa, alguna vez identificada con la isla de San Brandán o San Borondón. En el mapa de Pizigani de 1367 aparecía con el nombre de isla de Braçir; en mapas posteriores se conocerá con los nombres de Braxil, Brazille, Brasile, Bracie, Bresily, Bersil, Brazilæ, Bresilji, Braxilis, Branzilæ, O’Brasil, O’Brassil, Hy Brasil, y otras variantes. En el controvertido mapa vikingo de Vinlandia, se identifica con la isla de San Brandán. En 1498 Pedro de Ayala, embajador de los Reyes Católicos ante la corte inglesa, informaba de que desde hacía siete años buscaban la isla navíos ingleses. Tales expediciones pudieron de hecho iniciarse hacia 1480, en relación con la búsqueda de caladeros de bacalao. También hablaba de esas expediciones hacia 1498 John Day, un mercader inglés, en carta dirigida probablemente a Cristóbal Colón, donde afirmaba que los marinos de Bristol habían llegado a ella. ¿Y a qué se debe esta confusión de Brasil con respecto a una isla? Muy probablemente a que, en mapas antiguos en los que se basó el mapa de Cresques y otros, algunos marinos debieron haber descubierto unas tierras que identificaron como una isla, en este caso el posterior Brasil. Brasil, como tal, fue descubierta el 22 de abril de 1500 (2 de mayo, gregoriano), con la llegada de la flota comandada por el portugués Pedro Alvares Cabral al territorio donde hoy se encuentra este país. El origen del nombre de Brasil, tiene dos grandes explicaciones.

  20. Brasil (y II) La versión más aceptada dice que se le dio el nombre de Brasil por un árbol tropical de madera roja, que fue descubierto por los exploradores portugueses cuando llegaron a esa región. Este árbol era usado por los aborígenes, pues al hervirlo, la madera desprendía su color rojo, que era muy parecido al color de las brasas. Esta es la versión oficial y aceptada. Sin embargo, la tierra encontrada por Cabral en 1500 era llamada “Pindorama” o “Tierra de Palmeras” por los habitantes nativos. Al llegar a las desconocidas y nuevas playas, el navegador las bautizó “Terra de Vera Cruz”, aunque a los pocos días cambió el nombre por “Isla de Vera Cruz”. Ello se debió al hecho de que el explorador era caballero de la Orden de Cristo (continuadores del Temple), y por ello siempre llevaba una cruz sobre su pecho. Pero será el historiador Capistrano de Abreu el que adelante otra hipótesis sobre el origen del nombre. En su opinión, “Brazil” era originalmente la isla mítica y paradisíaca localizada en mapas antiguos. Según algunas leyendas el mítico rey Brasal (aparecido en las fábulas de Esopo) habría fijado su residencia en la isla desde tiempos inmemoriales. La hipótesis de la isla medieval de Brasil como fuente originaria encajaba perfectamente con dos facetas fundamentales del imaginario nacional que databa sus orígenes en los textos antiguos de Cabral y Vespucio, pero también en los escritos de la independencia y del romanticismo, e inclusive llegan hasta nuestros días: me refiero a la supuesta naturaleza paradisíaca de la tierra brasileña, un país grande, rico y bello.

  21. Uso del astrolabio Conocer la hora del día: Debemos seguir los siguientes pasos: 1- La altitud del sol o de una estrella se determina usando la parte trasera del astrolabio. Mantenemos paralelo al suelo el instrumento y mirando a través de los orificios de la alidada, buscamos que la sombra del sol entre por ellos, o enfilamos con la vista la estrella conocida. La altitud es observada en la escala correspondiente (de altitud) de esta parte trasera del astrolabio. 2- La posición del sol en la eclíptica se encuentra colocando la alidada en la fecha y leyendo la longitud del sol en la escala zodiacal. 3- En la parte frontal del astrolabio, la regla rota hasta que se cruza la eclíptica en la longitud actual del sol, siendo ese punto el que determina la posición actual del sol. 4- La araña y la regla rotan juntas hasta que el sol o la estrella indicadora están en la altitud medida. 5- La regla señala en el limbo el tiempo solar aparente, que es el tiempo mostrado en un reloj de sol, siendo diferente en cada longitud. En el uso actual, el tiempo aparente solar debe ser corregido con el uso horario, compensándolo con la ecuación del tiempo y la diferencia de longitud desde el centro del uso horario.

  22. Uso de la esferaarmillar Este es un instrumento didáctico que se empleaba para enseñar astronomía, explicar las estaciones del año y otros elementos de mecánica celeste. Representa el sistema ptolemaico, hallándose en el centro la Tierra, representada por un esfera. Está formada por varios anillos, círculos o brazaletes (armillas) que servían para fijar la posición de los astros en el espacio. Por medio de unos aros, al entrelazados se representa la esfera celeste, en cuyo centro ocupado por una tierra simbólica, en la que se supone al observador, de forma que se puede observar el movimiento aparente de los astros, especialmente del sol.  Más específicamente tiene un anillo meridiano que une el polo norte y el sur. Está graduado desde 0º a 90º, con ello indicar la latitud. Alrededor del anillo meridiano gira la esfera celeste que tiene los círculos polares antártico y ártico, los trópicos de cáncer y capricornio, y la eclíptica. Llevan grabadas las constelaciones. Tiene un anillo horizontal con los meses del año divididos en días. Para cada mes se reservan 30º del anillo. En algunos casos los anillos representan a la Luna, Sol Marte, Venus Júpiter y Saturno. Pero si se le unen muchas anillas, el instrumentos se hace muy complejo. Si dirigimos correctamente las anillas hacia una estrella, se pueden leer sus coordenadas celestes.

  23. La firma de Colón (I) A lo largo de su vida, encontramos tres modelos diferentes de rúbricas realizadas por el marino. De ellas, dos están precedidas por un extraño anagrama, cuyas instrucciones para su ejecución el propio Colón dejó fijada en la institución de su Mayorazgo (22 de Febrero de 1498). En 1502, misteriosamente, sin motivo aparente, Colón sustituye “El Almirante” de su primera firma, por las nuevamente extrañas palabras "Xpo FERENS". El tercer tipo de firma, está presente en tres pagarés y en la última carta a su hijo Diego. Estos escritos fueron realizados por un amanuense, limitándose Colón a estampar su firma. En ella, el descubridor sólo escribe XpoFerens en minúscula, olvidándose del anagrama. En este caso, siempre a la izquierda de la misma, aparece un signo que para unos semeja una “ f ” retorcida, y para otros, una “J” mayúscula enlazada con una “S”, y que transcriben como la abreviatura del nombre de Jesús. Muchos, entre ellos Bartolomé de las Casas, erróneamente, ha traducido "XpoFerens" como “Traedor o llevador de Christo”. Lo cierto es que Ferens es dativo, por lo que la traducción correcta sería “ El que lleva para Cristo”. Así, muchos investigadores, se pregunten qué fue lo que Colón "llevó o portó para Cristo" .

  24. La firma de Colón (II) Cuando observaba la firma de Colón..., siempre me hacía tres preguntas. El primer lugar por qué la “S” final del “XpoFerens”, está realizada con un trazo muy diferente a las “S” del anagrama. Ustedes mismos pueden comprobar que, mientras la parte superior de las “S” del anagrama es convexa, la “S” del Ferens es cóncava. En segundo lugar, llamaba mi atención, el punto y la raya final de la rúbrica. Dado que siempre están presentes. ¿ Guardarían significado? Y por último... me extrañaba como a otros investigadores, que Colón hiciese uso del griego para escribir la palabra "Cristo" (Xpo) y luego del latín en la palabra "FERENS". La “luz se encendió” en mi cabeza, al buscar información sobre el “TitulisVerae Crucis”, título que según el Evangelio de San Juan, estaba escrito en griego, latín y hebreo: “...el letrero estaba escrito en hebreo, latín y griego” (Juan 19, 20) ¿Era posible que la “s” final junto con el punto y la raya... tuviese algún significado en hebreo? Evidentemente, desconozco por completo dicha lengua y sus caracteres, pero mi seguridad en que debía de estar en lo cierto, se veía respaldada por la tercera firma del Almirante, en la que la rúbrica de una “S” y una “J” entrelazadas precediendo al XpoFerens, podían constituir las iniciales de San Juan.

  25. La firma de Colón (III) Fue fácil identificar en hebreo, ambos caracteres: la “S” como la LAMED ל, y la raya con el punto con la ALEFא , ya que esta letra son dos IUD י, atravesadas por una VAV ו Pero ...¿ qué podían significar estas letras juntas? La lamed y el alef, significan “el Dios de Israel”, y más concretamente “El” . Así pues... desde mi punto de vista, la traducción final del misterioso XpoFerens de Colón, sería: “El que lleva para Cristo a “El” (el Dios de Israel)”.

  26. La firma de Colón (y IV) Las palabras que escribía tras su firma, ServusSupplexAltissimiSalvatoris. Christus, María, Joseph. ChristoFerens, traducidas como “Siervo Humilde del Altísimo Salvador. Cristo, María y José. El que lleva el nombre de Cristo”, constituían un intento del Almirante por demostrar que era un cristiano viejo, siendo esa la manera que suponía más efectiva de convencer de ello a los demás. Hay quien interpreta el anagrama como la recopilación de títulos que corresponden a Colón por ser Almirante: . S .                                  Señor . S . A . S .                Su Alta Señoría X    M   Y     Excelente Magnífico Ilustre Otra interpretación es la dada por SimonWiesenthalque demostraría que Colón era judío: Shaday                                Señor Shaday  Adonai Shaday     Señor Dios Señor ChesedMolehYehova      Dios  Ten   Piedad

  27. Colón y la orden del Temple En Portugal no estaba permitido a ningún navío navegar más allá del cabo Mogador bajo otro pabellón que no fuera el de la Orden del Temple. Todos los barcos debían ostentar las velas con la cruz templaria. Y lo curioso es que Cristóbal Colón, en su primer viaje, también escogió las velas templarias para llegar a América. La Orden de Cristo fue una orden militar portuguesa, heredera del Temple en esta nación. Con una buena parte del tesoro de los templarios e sufragó la Orden de Cristo y su cabeza de puente, la Academia de Navegación de Sagres. En ella se reunió a marinos catalanes, cartógrafos mallorquines y astrónomos musulmanes, y desde allí se lanzaron hacia las costas de África en busca de la ruta de las Especias por el cabo de Buena Esperanza. El infante Enrique había atraído a Portugal, sin precisar dónde, a un "Maestro Jacome de Mallorca" así como a matemáticos árabes y judíos. Algunos historiadores identificaron a este Jacome con el cartógrafo mallorquín JehudaCresques, co-autor del Atlas catalán de 1375, y afirmaron que se habría instalado en Sagres.

  28. Conclusiones • En su último viaje, Colón el 5 de octubre de 1502 toma a dos indígenas para que le sirvan de intérpretes en Costa Rica, en Carial. Llegaron a Veragua, hacia finales de mes. En el Golfo de los Mosquitos (Panamá), los lugareños le aseguran que a 9 días de marcha, a través de la región de Ciguare se encuentra otro mar. Le acababan de señalar la existencia del Pacífico. Pero Colón y su hermano Bartolomé no quieren hacer caso, dado que creen que esa tierra es otra isla. • Es su última oportunidad, porque en una claúsula de las capitulaciones de Santa Fe que Fernando dice haber añadido, durante su juicio, asegura que la entrega de tierras sólo se le daría al Almirante Colón en caso encontrar las Indias, no un nuevo continente. • Colón muere el 20 de mayo de 1506 creyendo que ha encontrado islas que, después de atravesarlas, continuarían el viaje hacia las Indias. • Colón parece ser un judeoconverso, según se desprende de sus acciones y su firma. • Se casó con Felipa Moniz en 1479, comendadora de la orden de Todos los Santos de la orden militar de Santiago, con parientes vinculados a la Orden de Cristo de Portugal. • Colón, a través de la Academia de Navegación de Sagres, busca la ruta de las Especias por el océano desconocido, dado que cuenta con mapas antiguos en los que se muestran islas desconocidas (como Brasil, que piensan que es ínfula) y cree en la esfericidad de la Tierra, pero según los cálculos de Ptolomeo y Posidonio. • Colón menciona en su diario de abordo, que hablando con Martín Alonso Pinzón, le muestra un mapa donde cree que deberían estar encontrando esas islas. Y Pinzón le da la razón.

  29. CARLOS MESA EMAIL:info@planetainsolito.es TEL: +34 93 100 3993

More Related