1 / 12

BOLIVIA 2007 - 2011

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. BOLIVIA 2007 - 2011. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. Magnitud del problema en Bolivia. Uno de cada tres niños sufre de desnutrición crónica cinco de cada diez tiene anemia nutricional. 9,000 niños tienen desnutrición aguda grave

carlton
Download Presentation

BOLIVIA 2007 - 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES BOLIVIA 2007 - 2011

  2. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Magnitud del problema en Bolivia • Uno de cada tres niños sufre de desnutrición crónica • cinco de cada diez tiene anemia nutricional. • 9,000 niños tienen desnutrición aguda grave • 22000 niños menores de cinco años se mueren en Bolivia • La mitad de estos niños mueren por desnutrición. • El país ha perdido 552 millones de dólares americanos en año 2005 por los efectos y costos de la desnutrición, lo que represento un 6% del producto interno bruto o un 32% del gasto social para ese año.

  3. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Programa Desnutrición cero • Multisectorial • Descentralizado • Integrado al modelo de salud SAFCI • Preventivo y promocional • Focalización biológica • Focalización por vulnerabilidad • Posible de alcanzar • Medible

  4. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

  5. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES RESULTADOS ESTRATÉGICOSSALUD • RESULTADO 1: • Se ha fortalecido la participación comunitaria, mediante las redes sociales y actores sociales, en la promoción de hábitos y practicas nutricionales de mujeres, recién nacidos y niños/niñas menores de 5 años, con interculturalidad. • RESULTADO 2: • Han disminuido en la población objetivo las deficiencias nutricionales de micronutrientes, aplicando estrategias de suplementación, fortificación y alimentos complementarios. • RESULTADO 3: • Fortalecida la capacidad de gestión a nivel nacional, departamental y de las redes de salud en cuanto a la atención integral*, nutricional y enfermedades prevalentes de mujeres, recién nacidos y niños/niñas menores de 5 años. • RESULTADO 4: • Fortalecida la capacidad de vigilancia nutricional a nivel nacional, departamental, de redes de salud y de la comunidad.

  6. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES INTERVENCIONES • Promoción de la lactancia (asesoramiento individual y grupal) • Promoción de la alimentación complementaria • Alimento complementario. • Suplementación y fortificación con micronutrientes. • Suplementación con zinc • Zinc en el tratamiento de la diarrea

  7. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Atención integral de enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI – NUT) Fortalecimiento del sistema de salud en nutrición: Unidades Nutricionales Integrales (UNI) Tratamiento de la desnutrición aguda severa Unidades de rehabilitación nutricional IHAMN Evaluación & Monitoreo

  8. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PROGRAMA DE APOYOPROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA MADRE Y EL NIÑO Política Estratégica Nacional: Bolivia Digna Meta de largo plazo: Contribuir a erradicar causas estructurales de extrema pobreza Objetivo: Contribuir a la disminución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años en las zonas rurales más vulnerables del país, incentivando el cuidado integral de la madre embarazada y los niños menores de dos años y su asistencia a controles integrales de salud, aportando además a estrechar la brecha de inequidad existente con las mujeres beneficiarias de la seguridad de corto plazo en las zonas urbanas, a través de otorgar beneficios en salud a madres y niños de áreas rurales y comunidades en situaciones de pobreza extrema.

  9. Cobertura Geográfica Primera Fase: 10 municipios Segunda Fase: 42 municipios

  10. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PROGRAMA DE APOYOPROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA MADRE Y EL NIÑO • Forma de intervención: Transferencia individual en efectivo para la mujer gestante y en puerperio y el/la niñ@ menor de dos años. (1ra Etapa) • 2da Etapa: individuales y colectivas • Beneficiari@s directos: 48.400 familias de 52 municipios rurales • Inscripción al Programa: Madres embarazadas • Niños < 1 año • Provisión de servicios de salud integral a los beneficiarios; Redes de Salud: Centros, Puestos de Salud área de influencia a 2 hrs. en movilidad. • Equipos Móviles de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (EMSAFCI) • 15 – 20 comunidades/mes – 6 hogares 6 veces/ año = 1 visita cada 2 meses.

  11. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PROGRAMA DE APOYOPROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA MADRE Y EL NIÑO • Cumplimiento de Corresponsabilidades: Genera condición de transferencia de beneficios • Corresponsabilidades individuales: Asistencia a controles integrales de salud • 4 prenatales • 1 postnatal dentro de los primeros 7 días • después del parto (puerperio) • Crecimiento y desarrollo (menores 2 años) • Asistir a las actividades de capacitación y • sesiones educativas • Colectivas:Sector salud, entorno familiar, acompañamiento y responsabilidad de la comunidad y autoridades locales, municipios.

  12. PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA MADRE Y EL NIÑO MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES • Criterio elegibilidad: Autoridad y comunidades deseen participar • Inscripción al Programa: Madres embarazadas • Niños < 1 año • Domicilio y permanencia en el municipio • Monto de transferencia:Monto máximo a cada beneficiaria Bs. 1.900 desde su embarazo hasta que su niñ@ cumpla dos años. • Para Madres: Bs 280 en cuatro cuotas de Bs 70 c/u • Para Niñ@s: Bs 1.620 en 12 cuotas de Bs 135 c/u • Agencias de pago: Bancos comerciales,Oficinas municipales, Empresas privadas que puedan realizar los pagos en las comunidades, Autoridades locales de salud, Autoridades de la escuela. • Evitar que beneficiaria realice largos viajes • Responsable de Ejecución: MSD

More Related