1 / 19

Facilitando la implementación de los AAM a través Producción más Limpia:

Facilitando la implementación de los AAM a través Producción más Limpia:. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Convenio de Estocolmo sobre COPs.

carmelita
Download Presentation

Facilitando la implementación de los AAM a través Producción más Limpia:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Facilitando la implementación de los AAM a través Producción más Limpia: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

  2. Convenio de Estocolmo sobre COPs • Tratado mundial dirigido a proteger la salud humana y el ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) • Cooperación internacional para la reducción de emisiones de COPs y, si es posible, su eliminación • Adoptado en Mayo 2001, Entra en vigor el 17 de May 2004 • COPs son químicos que: • Se mantienen intactos en el ambiente por largos períodos de tiempo • Se distribuyen geográficamente • Se acumulan en el tejido adiposo de los organismos vivientes • Tóxicos para el humano y la vida silvestre

  3. Convenio de Estocolmo: Disposiciones Claves • Inicialmente enfocado en 12 químicos, que pueden ser agrupados en tres categorías: • Pesticidas: aldrina, clordano, dieldrina, DDT, endrina, heptacloro hexaclorobenceno (químicos industriales y sub-productos), mirex y toxafeno • Químicos industriales: Bifenilos Policlorados- BPCs (también sub-producto) • Sub-productos no intencionales: dioxinas y furanos • Las Partes están obligadas a tomar medidas para reducir o eliminar la liberación de COPs cubiertos por el Convenio

  4. Convenio de Estocolmo: Disposiciones Clave (Cont..) • Eliminación de la producción y utilización de COPs • aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, y toxafeno • Restricción para la producción y utilización de COPs en ciertos propósitos aceptables • DDT para el control del vector de enfermedad • Restricción para exportar COPs • Identificación, manejo, y eliminación de inventarios de COPs en una manera ambientalmente racional • Gestión ambientalmente racional de BPCs y eliminación del uso para el 2025 • Identificación de fuentes y reducción de liberación de sub-productos de COPs

  5. Convenio de Estocolmo: Fondos e Implementación • Entidad principal para arreglos financieros interinos: GEF • Debe cumplir esta función a través de medidas operativas relacionadas específicamente a COPs • Mecanismo financiero a ser definido por la Conferencia de las Partes • Los mecanismos de implementación requieren: • Desarrollo e implementación de un plan nacional • Reporte de medidas implementadas/su eficacia • Intercambio de información • Promover la sensibilización y educación del público • Monitoreo de la liberación de COPs

  6. Actores para la implementación • Conferencia de las Partes (Comité IntergubernamentalNegociador durante el período provisional previo a COP1) • Secretaría • Puntos Focales Nacionales • Centros de Información • Centros Regionales y Sub-regionales para el establecimiento de capacidad y transferencia de tecnología

  7. Actividades Interinas • Convenio de Estocolmo no entra en vigor hasta que 50 países hayan ratificado • La Conferencia de Estocolmo adoptó resoluciones cubriendo un período provisional que incluyen: • Continuar las reuniones del Comité Intergubernamental Negociador • Implementación voluntaria del Convenio, • Establecimiento de una red de asistencia para crear capacidad • Operación del mecanismo financiero interino, y • Preparativos para COP 1

  8. Primer Paso: Planes de Implementación • El desarrollo de planes nacionales de implementación puede iniciar inmediatamente • Los recursos financieros están disponibles a través del GEF y el Banco Mundial • PNUMA, como una agencia de implementación del GEF y aliado del Banco Mundial en el tema de COPs, está preparada para apoyar a los países en obtener asistencia para desarrollar estos planes

  9. PML en el Convenio de Estocolmo • Producción más Limpia es relevante como una estrategia para la implementación práctica del enfoque precautorio • La precaución y prevención son operacionalizados a través del texto, y mencionados en: • Preámbulo y objetivo • Disposiciones para la inclusión de nuevos COPs • Disposiciones de control para COPs producidos intencionalmente • Disposiciones de control para COPs producidos no intencionalmente • Texto sobre la determinación de las “Mejores Técnicas Disponibles” (BAT, por sus siglas en inglés) • Disposiciones para la implementación

  10. Enfoque prioritario para PML: COPs producidos no intencionalmente • Las Prohibiciones no son efectivas: • Dioxinas/Furanos son sub-productos de muchos procesos industriales • Las soluciones al Final del Tubo: • Son costosas para la instalación de equipo • Son costosas para monitorear las liberaciones y para cumplir conlas regulaciones de comando y control • No cubren todas las fuentes (en especial PYMEs) • Simplemente se transfiere la contaminación de un medio a otro =>Existe la necesidad de implementar Producción más Limpia!

  11. Ejemplos del Enfoque de PML para trabajar con las fuentes de COPs • Control de proceso, operación adecuada y mantenimiento • Establecimiento de ciclos de producción cerrados • Eliminación de materiales con base cloro, a través del rediseño de productos y procesos • Alternativas para procesos y productos • Cambio de materiales en las entradas

  12. Implementación del Convenio • Requisitos para la implementación • Conocimiento técnico y asistencia financiera para el desarrollo de los Planes Nacionales de Implementación, establecimiento de capacidad e implementar soluciones • Los practicantes de PML llevan a cabo actividades que puede facilitar la implementación: • Participar en actividades que posibiliten la implementación • Creación del Plan Nacional de Implementación • Asistencia en el establecimiento de capacidad • Explorar oportunidades • Consultar fuentes de información • Elaborar borradores de planes de acción

  13. Implementación del Convenio: Actividades de Acceso • Desarrollo del Plan Nacional de Implementación (PNI): • Determinar los mecanismos de coordinación y organizar el proceso de desarrollo del PNI • Inventario de las fuentes de COPs • Evaluación de la infraestructura nacional y capacidad para manejar los COPs • Establecimiento de prioridades y determinación de objetivos adaptados a las condiciones locales • Evaluación de necesidades y formulación del PNI • Aval del PNI por los diversos actores

  14. Actividades de Acceso: Rol de los CPML Apoyar en el desarrollo de los Planes Nacionales de Implementación 1) Mecanismo de coordinación y organización del proceso de desarrollo del PNI: • Ofrecer un foro para el diálogo entre actores, sobre la base de las alianzas de PML • Ayudar a involucrar a la industria en el proceso a través de motivaciones positivas 2) Inventario de las fuentes de COPs: • Uso del conocimiento y experiencia del trabajo con la industria local para ayudar a crear el inventario de liberación de COP (por ejemplo: de pulpa y papel, metalmecánica, industria textil) • Ofrecer servicios para la creación del inventario, en base a los factores de estimación de emisiones

  15. Actividades de Acceso: Roles de los CPML 3) Evaluación de la infraestructura nacional y capacidad para manejar los COPs: • Conocimiento de la industria local y evaluar el potencial para la eliminación de COPs, a la vez que se obtienen beneficios económicos • Análisis de resultados de evaluaciones en planta e iniciativas de PML previas • Enfocarse en la búsqueda de soluciones de PML que proporcionen incentivos positivos para la industria para minimizar las emisiones de dioxinas/furanos 4) Establecimiento de prioridades y determinación de objetivos • Elaboración de BAT y “Mejores Prácticas Ambientales” (BEP, por sus siglas en inglés) adaptados a las condiciones locales

  16. Actividades de Acceso: Rol de los CPMLs 5) Evaluación de necesidades y formulación del PNI • Apoyar a los actores nacionales de implementación a organizar el diálogo y cooperar con la industria durante la evaluación de las necesidades y el establecimiento de prioridades/objetivos, enfatizando donde sea posible, los beneficios económicos de la minimización de las emisiones de dioxinas/furanos • Promover los múltiples beneficios de las soluciones de PML para la minimización de la liberación de COPs • Uso de la experiencia en la formulación de Planes de Acción Nacionales de Producción más Limpia, políticas y regulaciones; disponibles a través de la red de CNPML (por ejemplo Rep. Checa, China) • Analizar el BAT y BEP existentes, y sugerir la contribución del CNPML para el desarrollo del BAT y BEP para las fuentes de dioxinas/furanos en su región • Ofrecer asistencia a las autoridades nacionales para la determinación del BAT y BEP 6) Aval del PNI por los diversos actores • Asistir/facilitar el diálogo entre actores

  17. Implementación del Convenio: Establecimiento de capacidad • Los Planes Nacionales de Implementación y las estrategias incluyen las actividades principales siguientes: • Desarrollar y fortalecer el establecimiento de capacidad en los países en desarrollo, para enfrentar las amenazas presentadas por los COPs • Promover/Efectuar la transición hacia alternativas sostenibles • Facilitar la eliminación ambientalmente racional de inventarios obsoletos de COPs • Facilitar la identificación de los sitios afectados por COPs y su remediación

  18. Establecimiento de Capacidad: Rol de los CPMLs • Apoyar con: • Servicios de capacitación efectivos, • Intercambio de información y creación de canales de comunicación • Facilitación de transferencia de tecnología más limpia, • Sensibilización a través de proyectos demostrativos • Adaptar manuales y base de datos de Producción más Limpia existentes • Promover las medidas para la prevención de las emisiones de dioxinas/furanos o desarrollar nuevos manuales/guías • Diseño e implementación de proyectos para la minimización de dioxinas/furanos • Capacitación y/o transferencia de tecnología, proyectos demostrativos, etc.

  19. PML y el Convenio de Estocolmo • Colaborar en las actividades de acceso (como el PNI) • Cooperar en la evaluación de la infraestructura nacional y la capacidad establecida para manejar COPs • Con el Punto Focal Nacional (NFP), presentar proyectos a GEF • Cooperar en el inventario de las fuentes de COPs y el monitoreo de la liberación de COPs • Sensibilizar a través de proyectos demostrativos y capacitaciones Actividades de PML Estocolmo

More Related