1 / 47

Participaci ó i POUM Marc Parés i Franzi marc.pares@uabt

Participaci ó i POUM Marc Parés i Franzi marc.pares@uab.cat. Figueres, 23 de setembre de 2009. ¿Qu é es la participación?. Aquellas pr ác ticas pol ít icas y sociales a trav és de las cuales la ciudadan ía pretende incidir sobre alguna dimensi ón de aquello que es p úbli co.

carter
Download Presentation

Participaci ó i POUM Marc Parés i Franzi marc.pares@uabt

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Participació i POUM Marc Parés i Franzi marc.pares@uab.cat Figueres, 23 de setembre de 2009

  2. ¿Qué es la participación? • Aquellas prácticas políticas y sociales a través de las cuales la ciudadanía pretende incidir sobre alguna dimensión de aquello que es público

  3. Tipos de participación • Institucionalizada • Electoral • No electoral • No Institucionalizada • Individual • Colectiva - organizada

  4. + Legitimidad - - + Funcionalidad ¿Dónde está el problema? Administración participativa Gobierno tradicional

  5. Porqué participar • Porque la ciudadanía está capacitada • Para mostrar la diversidad • Para personalizar las opciones • Para debatir • Por los resultados: eficacia • Para entrar en la red • Para transformar • Para auto-realizarse • Para aprender • Por necesidad

  6. Y desde la administración… • Más capacidad de diagnóstico • Soluciones mejores y más creativas • Mayor aceptación de las decisiones • Corresponsabilización de la ciudadanía • Canalización del conflicto social

  7. ¿Qué se persigue? • Cantidad de participantes • Calidad de los participantes: diversidad, totalidad de los discursos… • Representatividad • Legitimar acciones políticas • Transformar la sociedad • Aprender participando • Legitimidad del proceso participativo: neutralidad, transparencia, visibilidad… • Eficacia

  8. Grados de participación

  9. Riesgos • Provoca mayor lentitud en la toma de decisiones • Da demasiado poder a personas “no expertas” • Hace imperar los particularismos y las visiones a corto-plazo • Los participantes no son representativos • Erosiona la legitimidad de los partidos y de las instituciones representativas

  10. Cómo se está haciendo • Sistemas estables de participación: • Órganos de participación (Consejos...) • Audiencias Públicas • Reglamentos de participación • Planes Directores de Participación • Procesos participativos: • Planes (Agendas 21, Planes Estratégicos, Planes Comunitarios, Planes de inclusión...) • Proyectos (urbanísticos, usos, educativos...) • Presupuestos Participativos • Mediación • Otros

  11. El proceso participativo • Proceso: • Continuidad • Durante un período de tiempo • Utilidad de las organizaciones estables • Momento: • Puntual • Puede formar parte del proceso • Fases de apertura (sumar opiniones) y fases de síntesis • Distintos mecanismos

  12. El proceso participativo • Fases de un proceso Evaluar Consensuar Devolver Diagnosticar Proponer Programar Actuar

  13. Elementos previos • Contexto • Mapa de actores (alianzas) • Temas “calientes” • Conflictos • Experiencia • Estructura institucional • Tema • Relevancia • Historia e información • Departamentos y estructuras • Actores

  14. Elementos previos • Territorio • Ciudad / distrito / barrio • Estructura y relaciones • Especificidades • Objetivos • Grado de participación • Resultados esperados • Participantes • Finalidad (mejorar / crear / legitimar / capacitar / dialogar)

  15. Coordinación • Criterios • Corresponsabilidad • Pluralidad • Consenso • Transversalidad • Integración en el sistema estable • Espacios • Grupos motores • Comisiones de seguimiento

  16. Quién participa • Participantes • Ciudadanos/as • Organizaciones sociales (asociaciones) • Políticos • Técnicos • Agentes económicos

  17. Quién participa • Asociaciones • Poca representatividad • Falta de democracia interna • Debilidad de las bases • Continuidad • Ciudadanos/as • Más democrático • Más representativo • No lideran el proceso

  18. Quién participa • Selección de participantes • Abierta • Aleatoria • Discriminada • Democrática

  19. Planificación

  20. Planificación • Diversificación de los canales • Colectivos diana • On-line / off-line • Individual / colectiva • Estrategia de difusión

  21. Mecanismos participativos

  22. Cuatro ejemplos

  23. El CMBS de Barcelona Acción Comunitaria

  24. Jurados Ciudadanos • Selección aleatoria a partir del padrón • Contacto por carta / telefónico / entrevista • Apoyo a la participación (permisos laborales, Transporte, cuidado de personas…) Fase 1 Selección y contacto con los participantes Fase 2 Celebración de los jurados • 2 / 3 jurados funcionando simultáneamente • Sesiones informativas (expertos, técnicos de a administración, entidades y políticos) • Sesiones de deliberación (plenaria y en grupos) • Cuestionario final • Redacción del informe por parte del equipo Organizador • Revisión y aprobación por parte de la Comisión de Participantes • Entrega a la institución en sesión pública Fase 3 Dictamen Ciudadano

  25. Experiencias de jurados en Cataluña

  26. Talleres de participación • Reunión de grupo guiada por monitores para definir y analizar problemas, producir soluciones de consenso y, en última instancia, movilizar y corresponsabilizar los actores sociales implicados. • 12 personas por grupo • Diversos talleres pueden tener lugar paralelamente y reunir-se en plenario al inicio y al final de una jornada participativa

  27. Talleres de participación • Preparación de los participantes: • Quién conducirá el taller • Objetivos del taller y en qué proceso • Criterios de selección • Elementos para el debate

  28. Talleres de participación • División en subgrupos: • Homogéneos: cada colectivo refuerza su posición y se manifiestan diferencias intergrupales • Temáticos: se estimula diálogo intergrupal pero hay peligro de poco dinamismo

  29. Quieren No quieren Saben No saben Talleres de participación • Pautas para monitorizar: Delegar Motivar Asesorar Motivar y asesorar

  30. Talleres de participación • Sistematizar las aportaciones: • Lluvia de ideas: • Generar ideas originales y creativas • Cuando hay pocas ideas, confianza y no hay riesgo de liderazgo • Se plantea tema, participantes aportan ideas, éstas son apuntadas, debatidas y agrupadas por similitudes con el acuerdo del grupo

  31. Talleres de participación • Sistematizar las aportaciones: • Aportaciones por tarjetas: • Generar ideas garantizando todas las aportaciones individuales • Cuando no se conocen o hay riesgos de liderazgo • Se plantea tema y en tiempo limitado participantes anotan sus ideas en tarjetas. Cada participante expone las ideas y las cuelga en un mural visible. Las ideas son debatidas y agrupadas por similitudes por el grupo

  32. Talleres de participación • Sistematizar las aportaciones: • Phillips 6-6: • Facilitar aportaciones individuales en grupos grandes • En plenarios grandes y con poco tiempo • Se plantea tema, se dividen participantes en subgrupos (6), cada subgrupo debe llegar a una conclusión consensuada (6 min) escoge un portavoz y estos informan al plenario

  33. Técnicas grupales • DAFO: • Puntos débiles: • Debilidades • Amenazas • Puntos fuertes: • Fortalezas • Oportunidades

  34. Técnicas grupales • Visiones de futuro: • Diagnóstico del presente a partir de una proyección futura • A partir de un tema, cada grupo imagina el futuro a “x” años en el mejor y el peor de los casos. • Las visiones se recogen y se sintetizan en subtemas.

  35. Técnicas grupales • Toma de decisiones: • Consenso • Cuestionario • Votación simple • Votación ponderada • Otras

  36. Taller de futuro • 9’30. Reunión en plenario. Bienvenida y explicación del funcionamiento de las sesiones • 10’30 Debate en pequeños grupos (por colectivos): escenarios de futuro – negativos y positivos • 11’30 Descanso • 12. Plenario. Un portavoz expone las conclusiones de cada grupo. Debate conjunto sobre diagnósticos • 13’30. Almuerzo • 15’30 Reunión en pequeños grupos. Cinco grupos heterogéneos. Piensan, discuten y proponen propuestas para solucionar los problemas y aproximarse al escenario más positivo • 17’30. Plenario. Cada grupo expone sus propuestas, que quedan escritas en un gran plafón • 18’30. Votación y conclusiones. Cada participante tiene un número limitado de votos que puede repartir entre todas las propuestas, excepto las de su propio grupo. Se hace el recuento de votos. • 19. Fin del Taller. • Elaboración de un informe con las propuestas priorizadas.

  37. B A C D E F Presupuesto Participativo en Rubí Territorios Formulación de propuestas OTPP Oficina Técnica del Presupuesto Participativo Consejos Temáticos Estudio de viabilidad de las propuestas Territorio Socio-Cultural Socio-Sanitario Socio-económico Ayuntamiento Aprobación del presupuesto Consejo de Ciudad Selección final de proyectos

  38. Agenda 21 de la Garriga • El municipio • 16.000 habitantes • 35 Km de Barcelona • Primera experiencia participativa • Conflictos: • Moción de censura • Planta de cogeneración con biomasa

  39. Agenda 21 de la Garriga • Agenda 21 • Plan estratégico • Transversal • Participado

  40. Agenda 21 de la Garriga • Órganos del proceso • Comisión de Seguimiento • Grupo impulsor • Grupos de trabajo • Comisión Técnica • Comisión Política

  41. Agenda 21 de la Garriga • Temas • Urbanismo, modelo económico y modelo social • Energía y contaminación • Espacios naturales y agricultura • Agua y residuos

  42. Agenda 21 de la Garriga • Fase 0 • Presentación pública del proceso • Constitución de los órganos

  43. Agenda 21 de la Garriga • Fase I: diagnosis • Auditoría ambiental (equipo consultor) • Prediagnosis (equipo consultor) • Revisión y mejora (GdT + Técnicos) • Identificación de problemas (GdT) • Diagnosis ambiental (CdS)

  44. Agenda 21 de la Garriga • Fase II: objetivos estratégicos • Taller de prospectiva • 80 personas • Día entero • Visiones de futuro • Objetivos a largo plazo por temas • Priorización

  45. Agenda 21 de la Garriga • Fase III: propuesta y debate • Propuestas por temas (GdT) • Temas calientes (GdT) • Talleres Temáticos (70 personas) • Talleres de barrio • Aportaciones individuales • Debate familiar (400 personas) • Grupos de discusión (15 personas x 3)

  46. Agenda 21 de la Garriga • Fase IV: programación • Taller de priorización • Redacción del Plan de Acción • Validación del Plan • Comisión de Seguimiento • Comisión Técnica • Comisión Política • Sesión de devolución • Aprobación por Pleno

  47. Agenda 21 de la Garriga • Fase V: implementación y seguimiento • Evaluación (CdS) • Implementación (Gobierno) • Seguimiento (CdS)

More Related