1 / 17

Desarrollo del libro blanco de la titulación en Información y Documentación

Desarrollo del libro blanco de la titulación en Información y Documentación. Assumpció Estivill Universitat de Barcelona FESABID 2005, 9 as Jornadas Españolas de Documentación Madrid, 14-15 de abril de 2005 Actividad paralela:

cascata
Download Presentation

Desarrollo del libro blanco de la titulación en Información y Documentación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo del libro blanco de la titulación en Información y Documentación Assumpció Estivill Universitat de Barcelona FESABID 2005, 9asJornadas Españolas de Documentación Madrid, 14-15 de abril de 2005 Actividad paralela: Los estudios españoles de grado y de postgrado en Información y Documentación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

  2. Sumario 1 Convocatorias de la ANECA para la propuesta de titulaciones. 2 Propuesta de titulación en Información y Documentación. 2.1 Análisis previo. 2.2 Definición del perfil y las orientaciones profesionales. 2.3 Definición y validación de competencias. 2.4 Estructura de la titulación. 2 Conclusiones y futuro.

  3. 1 Convocatorias de la ANECA para la propuesta de titulaciones de grado • Tres convocatorias para la propuesta de titulaciones de grado adaptadas al EEES 56 titulaciones. • Definición de un modelo innovador: • Las propuestas son elaboradas directamente por los centros responsables de impartirlas. • En su elaboración se han de tener en cuenta una serie compleja de factores y de agentes: • El marco de referencia europeo. • El entorno académico, social, económico, profesional y laboral. • La definición de perfiles profesionales y de las competencias transversales y específicas que los alumnos han de adquirir. • La participación de los profesionales del sector en la validación de las competencias profesionales. • El establecimiento de criterios e indicadores para garantizar su calidad.

  4. 1 Convocatorias de la ANECA para la propuesta de titulaciones de grado • Definición de un modelo sistemático y exhaustivo que permite ahondar en múltiples aspectos de la titulación: • Análisis de la situación de los estudios en Europa. • Modelo de estudios europeo seleccionado. • Plazas ofertadas en cada universidad y demanda del título. • Inserción laboral de los titulados. • Perfiles profesionales de los titulados. • Valoración de las competencias transversales (genéricas). • Definición y valoración de las competencias específicas de formación disciplinar y profesional. • Clasificación de las competencias según los perfiles profesionales.

  5. 1 Convocatorias de la ANECA para la propuesta de titulaciones de grado • Definición de un modelo sistemático y exhaustivo: • Validación de las competencias por parte de profesionales. • Definición de los objetivos de la titulación. • Estructura general del título: contenidos comunes obligatorios –incluidos los instrumentales–; nivel y profundidad de conocimientos ycompetencias; % de troncalidad, optatividad y contenidos propios de la Universidad. • Distribución de los contenidos en horas de trabajo del estudiante y asignación de créditos europeos. • Criterios e indicadores del proceso de evaluación considerados relevantes para garantizar la calidad de la titulación.

  6. 2 Propuesta de titulación en Información y Documentación • Elaborada en el marco de la primera convocatoria de la ANECA. • Participación de todas las universidades españolas que imparten las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación y de Documentación: U. Autònoma de Barcelona U. de León U. Carlos III de Madrid U. de Murcia U. Complutense de Madrid U. Oberta de Catalunya U. de Alcalá U. Politècnica de València U. de Barcelona (coordinación) U. de Salamanca U. de Extremadura U. de València (Estudi General) U. de Granada U. de Vic U. de La Coruña U. de Zaragoza

  7. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.1 Análisis previo • Situación de los estudios en Europa: • Diversidad en el grado de formalización de los estudios. • Predominio de titulaciones de grado de 180 cr. o 180 cr. + prácticum. 240 cr. en Escocia y Países Bajos (universidades de ciencias aplicadas). • Enfoques académicos / profesionales. • Contenidos de Biblioteconomía y Documentación o de Biblioteconomía, Documentación y Archivística. • Diversidad de modelos en la articulación del primer ciclo y el segundo. • Situación de los estudios en España: • Descenso del acceso en la diplomatura. El acceso a la licenciatura se mantiene con excepciones en los dos sentidos. • Situación más favorable que en otras titulaciones. • Inserción laboral: • Situación favorable, pero desigual según las comunidades. • Fuentes de empleo diversificadas.

  8. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.2 Definición del perfil profesional Definición de un perfil profesional único: • Real decreto que regula las enseñanzas oficiales de grado: • Primer ciclo  enseñanzas básicas y de formación general + enseñanzas orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades profesionales. • El título de grado no incorpora especializaciones. Éstas se reservan para las titulaciones de postgrado. • Centros que imparten la titulación: • El titulo de grado debe proporcionar al alumno conocimientos, aptitudes y destrezas que le aporten una formación básica sólida —teórica y práctica—, que le permita su aplicación a distintos ámbitos  Profesional generalista y versátil que pueda trabajar en diversos entornos en un nivel profesional inicial. • Comportamiento del mercado laboral.

  9. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.2 Definición del perfil profesional Orientaciones profesionales: • Bibliotecas generales (nacionales, universitarias, públicas, de centros de enseñanza, etc.). • Bibliotecas especializadas y centros de documentación de la Administración pública, de empresas y medios de comunicación, editoriales y librerías, consultorías legales, de informática y tecnologías, de servicios bibliográficos y documentales, etc. • Archivos nacionales, archivos de instituciones y organismos de la Administración pública y archivos privados. • Empresas de creación y difusión de bases de datos, de creación de sistemas de almacenaje y recuperación de la información, sistemas de información, portales de Internet, empresas de creación de contenidos editoriales, etc.

  10. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.3 Definición y validación de competencias Competencias transversales (proporcionadas por la ANECA y derivadas del proyecto Tuning): • Instrumentales:Capacidad de análisis y síntesis; Capacidad de organización y planificación; Comunicación oral y escrita en la lengua nativa; Conocimiento de una lengua extranjera; Conocimientos de informática; Capacidad de gestión de la información; Resolución de problemas; Toma de decisiones. • Personales: Trabajo en equipo; Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar; Trabajo en un contexto internacional; Habilidades en las relaciones interpersonales; Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad; Razonamiento crítico; Compromiso ético. • Sistémicas: Aprendizaje autónomo; Adaptación a nuevas situaciones; Creatividad; Liderazgo; Conocimiento de otras culturas y costumbres; Iniciativa y espíritu emprendedor; Motivación por la calidad; Sensibilidad hacia temas medioambientales.

  11. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.3 Definición y validación de competencias Competencias profesionales (derivadas de la Euroguide LIS, 1999): • Interacción con los productores, usuarios y clientes de la información. • Conocimiento del entorno profesional. • Conocimiento del marco jurídico y administrativo nacional e internacional. • Identificación, autentificación y evaluación de recursos de información. • Gestión de colecciones y fondos. • Conservación y tratamiento físico de documentos. • Análisis y representación de la información. • Organización y almacenamiento de la información. • Búsqueda y recuperación de la información. • Elaboración y difusión de la información.

  12. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.3 Definición y validación de competencias Competencias profesionales (derivadas de la Euroguide LIS): • Tecnologías de la información: Informática. • Tecnologías de la información: Telecomunicaciones. • Técnicas de producción y edición. • Técnicas de gestión administrativa. • Técnicas de marketing. • Técnicas comerciales. • Técnicas de adquisición. • Técnicas de gestión micro económica. • Técnicas de instalación, acondicionamiento y equipamiento. • Técnicas de planificación y gestión de proyectos. • Técnicas de diagnóstico y evaluación. • Técnicas de gestión de recursos humanos. • Técnicas de formación.

  13. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.3 Definición y validación de competencias Evaluación de las competencias: • Universidades que participan en el proyecto. • Asociaciones, colegios profesionales y empleadores. • Titulados recientes Escala utilizada (Euroguide LIS, 1999): 1: “Sensibilización”: se conoce la existencia de los elementos de una determinada función y se maneja el vocabulario para identificar los problemas. 2: “Conocimiento de las prácticas”: es el primer nivel profesional. El sujeto puede manejar herramientas básicas y es capaz de efectuar ciertos trabajos técnicos. 3: “Dominio de herramientas”: se controlan las distintas técnicas y se está capacitado para el desarrollo de nuevas herramientas. 4: “Dominio metodológico”: se tiene la capacidad de planificar estratégicamente y concebir herramientas y productos nuevos.

  14. 2 Propuesta de titulación en I y D 2.4 Estructura de la titulación Estructura de la titulación: • Titulación: 240 créditos Créditos troncales: 156 (65%) Créditos obligatorios: 24-36 (10-15% como mínimo) Créditos optativos: 48-60 (20-25% como máximo) • Argumento a favor de 240 créditos: Garantizar el nivel de competencias transversales y específicas definido para el titulado de primer nivel. Síntesis de los objetivos de la titulación: • Formar profesionales capaces de seleccionar, gestionar, organizar y preservar la documentación y la información para que pueda ser utilizada por terceros independientemente del lugar donde esté depositada o de su formato y soporte. El titulado trabaja en todo tipo de bibliotecas, centros de documentación y de información y archivos, y como gestor de contenidos.

  15. 2 Propuesta de titulación en I y D2.3 Estructura de la titulación Contenidos comunes obligatorios (troncalidad): • Formación básica para el trabajo en las orientaciones profesionales definidas en unprimer nivel de competencia profesional. • Dominio de los fundamentos teóricos que están en la base de cada una de las competencias. • Conocimiento de las prácticas y manejo de las herramientas básicas. • Capacitación para trabajos técnicos en cada una de las orientaciones profesionales identificadas. Contenidos obligatorios de cada universidad y optatividad: • Han de asegurar la adquisición de determinadas competencias de nivel 3 • Dominio de las herramientas y control de las distintas técnicas. • Capacitación para el desarrollo de nuevas herramientas.

  16. 3 Conclusiones y futuro Titulaciones que parten del análisis del entorno: • Los estudios en Europa. • La Universidad española. • El mercado laboral y la experiencia de los profesionales. Papel central de las competencias en la propuesta de titulación: • Conocimientos teóricos + conocimientos prácticos + habilidades y destrezas  Saber / saber hacer. • Nueva metodología docente derivada de la aplicación del crédito europeo  aprendizaje del alumno. • Graduados más preparados para el mercado laboral  Reto para los docentes y para la Universidad. Titulaciones de grado menos academicistas y más orientadas al ejercicio profesional. ¿Sabremos reorientar nuestra labor docente?

  17. 3 Conclusiones y futuro ¿Titulaciones de 180 o de 240 créditos? ¿Cómo deben plantear los centros su trabajo en el futuro próximo? • Continuar el trabajo hecho con las competencias y explorar a fondo la metodología adecuada para que los alumnos puedan adquirirlas en el proceso de formación. • Comenzar a aplicar el crédito europeo y experimentar con la metodología enfocada al aprendizaje del alumno. • Preparar propuestas de títulos de grado una vez estén disponibles las directrices de cada titulación. • Preparar propuestas de programas de postgrado (máster y doctorado) que puedan complementar los títulos de grado. • Másters de formación disciplinar y profesional. • Másters orientados a la investigación. • Fomentar la participación de los profesionales en la planificación de las nuevas titulaciones.

More Related