1 / 27

Origen del material genético ADN Y ARN Origen de la membrana celular

Origen del material genético ADN Y ARN Origen de la membrana celular. Sara Escobar Restrepo Carolina Rendón Giraldo Valentina Lopera Marulanda 9°B. Origen del material genético. ¿Qué es?.

casey-perez
Download Presentation

Origen del material genético ADN Y ARN Origen de la membrana celular

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Origen del material genéticoADN Y ARNOrigen de la membrana celular Sara Escobar RestrepoCarolina Rendón GiraldoValentina Lopera Marulanda 9°B

  2. Origen del material genético.

  3. ¿Qué es? • Es cualquier material de origen vegetal, animal o microbiano u otro que tenga información genética y que la transmita de generación en generación. Esa información controla la reproducción, el desarrollo, el comportamiento, etc. Para todos los organismos vivos, el material genético consiste casi exclusivamente en ADN, excepto en algunos virus y priones

  4. ¿Cómo está formado? • Nuestro material genético está formado por moléculas de ADN. Estas moléculas están hechas de dos largas cadenas complementarias unidas y retorcidas entre sí. Las cadenas están formadas por bloques o subunidades.

  5. Origen • Se cree generalmente que el primer material genético fue el ARN, inicialmente manifestado por moléculas de ARN que auto replicaban flotando en masas de agua. Este período hipotético en la evolución de la vida celular se llama la hipótesis del mundo de ARN.

  6. ADN Y ARN

  7. ¿Qué es el ADN? • Sustancia química donde se almacenan las instrucciones genéticas que dirigen el desarrollo de un organismo. Está formada por azúcares o desoxirribosa, ión de fosfato y cuatro bases nitrogenadas (Adenina, Citosina, Guanina, Timina)

  8. Estructura del ADN • Estructura primaria: Secuencia de nucleótidos encadenados donde se encuentra la información genética. • Estructura secundaria:Es una estructura doble hélice la cual permite explicar el almacenamiento de información y mecanismo del ADN. Fue postulada por Watson y Crick. • Estructura terciaria: Se refiere a como almacena el ADN en un espacio reducido para formar los cromosomas. Varía según los organismos procariotas y eucariotas.

  9. Transcripción y Traducción • Transcripción: La información genética contenida en el DNA es copiado al RNA de una cadena única llamada RNA mensajero (RNAm) • Traducción: El ARNm contiene la información para que los aminoácidos que constituyen una proteína se vayan añadiendo según la secuencia correcta.

  10. Duplicación • Es el mecanismo para sintetizar una copia idéntica de ADN.

  11. Historia • 1869- Friedrich Miescher aisló por primera vez el ADN.1919- PhoebusLevene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato1928- Comenzó a clarificarse la función biológica del ADN según experimentos de Frederick Griffith.1930- Levene y AlbrechtKossel probaron que la nucleína de Miescher es un ADN.1937- William Astbury produjo el primer patrón de difracción de ADN que tenía una estructura regular.1953- El modelo de la estructura en doble hélice fue propuesto por Watson y Crick.

  12. Evolución • No está claro durante cuánto tiempo el ADN ha funcionado en los 3.000 millones de años de la historia de la vida, ya que se propone que las formas más tempranas de vida podrían haber utilizado ARN como material genético. • Desafortunadamente, no se cuenta con evidencia directa de los sistemas ancestrales por que la recuperación de ADN a partir de la mayor por que la recuperación es imposibles debido a que el ADN es incapaz de sobrevivir en el medio ambienta durante menos de un millón de años

  13. ¿Qué es el ARN? • Es una molécula que consiste en una larga cadena de unidades de nucleótidos biológicamente importante. Cada uno consta de una base nitrogenada (Adenina, Uracilo, Guanina, Citosina), un azúcar ribosa y un fosfato.

  14. Historia • 1868- Friedrich Miescher descubrió los ácidos nucleicos que llamó nucleína. - Se comprobó que las células procariotas también contenían ácidos nucleicos.1959- Severo Ochoa encontró como se sintetizaba el ARN.1965- Robert N. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de una levadura. • 1967- Carl Woese comprobó las propiedades catalíticasalgunos ARN y sugirió las que las primeras formas de vida utilizaron ARN.1976- Walter Fiers determinó la secuencia completa del ARN del genoma de un virus.

  15. Evolución • “Hipótesis del mundo de ARN”: Propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.

  16. Diferencias entre el ADN y el ARN

  17. Origen de la Membrana celular

  18. ¿Qué es la membrana celular? • Es un bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

  19. Estructura • Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).

  20. Características • La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico. La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior. • Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.

  21. Composición química • Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático formado por la sucesión de capas proteínas-lípidos-lípidos-proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura dinámica cuyo modelo se conoce como "mosaico fluido", término acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. • La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas.

  22. Funciones • La función básica de la membrana endoplasmática es mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa fosfolipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana endoplasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio. • Permite a la célula dividir en secciones los distintos orgánulos y así proteger las reacciones químicas que ocurren en cada uno. • Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias. • Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, ejemplo, acumulando sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo. • Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligandos). • Mide las interacciones que ocurren entre células internas y externas.

  23. Origen • Durante siglo y medio (c.1800-c.1950) la investigación de las células se basó sólo en la observación mediante microscopía óptica. Ésta no puede, por razones físicas relacionadas con la longitud de onda de la luz, detectar estructuras de menos de 0,25 micrómetros. • Se llamó membrana celular al límite de la célula cuando éste era distinguible, y éste sigue siendo el único uso legítimo de la expresión. En la mayor parte de los casos lo que se observaba era un recubrimiento, más o menos flexible, hecho de polisacáridos, de proteínas o de polímeros mixtos, al que se llama también pared celular.

  24. A principios del siglo XX, investigaciones experimentales de la fisiología celular condujeron a postular la existencia, en todas las células, de una membrana invisible, a la que se llamó membrana plasmática o citoplasmática, y que debía estar compuesta esencialmente de lípidos. Ésta representaba la envoltura del protoplasma, la parte fisiológicamente activa de la célula. Con el uso del microscopio electrónico, pudo observarse por fin la membrana plasmática, cuyo espesor típico es de sólo 0,0075 micrómetros

More Related