1 / 38

Plan Operativo de Desarrollo del Mercado de Jap n: POM Jap n

cashlin
Download Presentation

Plan Operativo de Desarrollo del Mercado de Jap n: POM Jap n

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Plan Operativo de Desarrollo del Mercado de Japón: POM Japón

    7. Plan Nacional Estratégico Exportador (PENX 2003 – 2013): Desarrollo de la Oferta Exportable

    9. Planes Operativos de Mercados – POM - 1

    10. Planes Operativos de Mercados – POM - 2

    11. Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.

    12. Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.

    13. Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.

    14. Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.

    15. Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.

    16. Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.Este cuadro muestra los principales indicadores macroeconómicos de los mercados priorizados. Son países de grandes poblaciones y gran poder adquisitivo. Asimismo importan grandes volúmenes y como vemos, el Perú tiene un amplio potencial para desarrollar aun mas nuestras exportaciones no tradicionales.

    17. ¿Para qué sirve el POM Japón? El POM Japón explica cómo exportar exitosamente productos peruanos a Japón. Es el documento más completo que existe sobre el tema. Nos ayuda a determinar qué productos y servicios cuentan con potencial para ser exportados a Japón.

    18. ¿Qué incluye el POM Japón? Información esencial sobre el mercado japonés. Análisis FODA sectorial. Listado de exportaciones actuales de Perú a Japón. Productos y servicios que cuentan con potencial. Regulaciones y requisitos para ingresar al mercado japonés. Aspectos culturales para negociar con los japoneses. Plan Operativo para promover las exportaciones a Japón. Incidir en que esta presentación les permitirá conocer los aspectos básicos del POM Japón, dado que es un documento de 314 páginas. Decir que, si desean profundizar, pueden bajar el documento como se indica a continuación.Incidir en que esta presentación les permitirá conocer los aspectos básicos del POM Japón, dado que es un documento de 314 páginas. Decir que, si desean profundizar, pueden bajar el documento como se indica a continuación.

    19. Recomendaciones: Conocer y entender la cultura de negocios de Japón Seleccionar un mayorista o minorista apropiado para acceder al mercado de Japón (Relación de estos con el gobierno local, compradores, etc.) Trabajar con un representante en Japón que asesore sobre los requisitos y especificaciones del producto, a través de una comunicación fluida. Tener presencia en el mercado japonés es importante, a través de ferias o exhibiciones. Ser eficientes y puntuales. Las compañías japonesas son eficientes y esperan que las compañías extranjeras actúen de igual forma Contratar un intérprete para las conversaciones por cuanto los japoneses se explayan preferentemente en su idioma. Proveer buena información escrita en inglés, o de preferencia en idioma japonés. Desarrollar la promoción de los productos o servicios es fundamental. ASPECTOS CULTURALES EN LOS NEGOCIOS

    20. Cada uno de estos planes establecen matrices de productos de corto, mediano y largo plazo, las cuales han sido cruzadas con los Planes Estratégicos Regionales de Exportación, PERX´s y los Planes Operativos por Producto, POP´s Actualmente nos encontramos en la etapa de difusión de los POM´s a nivel nacional, y en pleno proceso de implementación de las acciones formuladas en los respectivos planes estratégicos Cada uno de estos planes establecen matrices de productos de corto, mediano y largo plazo, las cuales han sido cruzadas con los Planes Estratégicos Regionales de Exportación, PERX´s y los Planes Operativos por Producto, POP´s Actualmente nos encontramos en la etapa de difusión de los POM´s a nivel nacional, y en pleno proceso de implementación de las acciones formuladas en los respectivos planes estratégicos

    21. Cada uno de estos planes establecen matrices de productos de corto, mediano y largo plazo, las cuales han sido cruzadas con los Planes Estratégicos Regionales de Exportación, PERX´s y los Planes Operativos por Producto, POP´s Actualmente nos encontramos en la etapa de difusión de los POM´s a nivel nacional, y en pleno proceso de implementación de las acciones formuladas en los respectivos planes estratégicos Cada uno de estos planes establecen matrices de productos de corto, mediano y largo plazo, las cuales han sido cruzadas con los Planes Estratégicos Regionales de Exportación, PERX´s y los Planes Operativos por Producto, POP´s Actualmente nos encontramos en la etapa de difusión de los POM´s a nivel nacional, y en pleno proceso de implementación de las acciones formuladas en los respectivos planes estratégicos

    22. Procedimiento de Importación en Japón Datos sobre la cantidad y valor de la mercancía a importar Nota de embarque Cuenta de flete Certificado de seguro Certificado de origen (para SGP) Documentación adicional (licencia, certificado sanitario, etc.)

    23. Requisitos para exportar a Japón: Vegetales Normas aplicables A las frutas frescas, especialmente, se les aplica la ley de cuarentena vegetal.A las frutas frescas, especialmente, se les aplica la ley de cuarentena vegetal.

    24. Requisitos para exportar a Japón: Vegetales Normas aplicables Para los penes de toro (despojos de origen animal) se requiere un certificado de inspección del país exportador. La autoridad aduanera japonesa determinará si el producto a importar representa un riesgo en cuanto a transmisión de enfermedades infecciosas se refiere. De acuerdo a ello, podrá solicitar documentación adicional. Para los penes de toro (despojos de origen animal) se requiere un certificado de inspección del país exportador. La autoridad aduanera japonesa determinará si el producto a importar representa un riesgo en cuanto a transmisión de enfermedades infecciosas se refiere. De acuerdo a ello, podrá solicitar documentación adicional.

    25. Requisitos para exportar a Japón: Vegetales Etiquetado (en japonés) Denominación del producto Peso del contenido (en gramos) Fecha mínima de expiración Nombre y dirección del importador/distribuidor País de origen Método de preservación (para productos conservados) Información sobre cómo consumir el producto Ingredientes Método de almacenaje La diferencia del anterior radica en “Ingredientes” y “Método de Almacenaje”. Los vegetales frescos (incluidas las frutas), sólo deben cumplir con consignar el nombre del producto y el país de origen, de acuerdo a las ley JAS para etiquetado. Utiliza el sistema JAS para el etiquetado como certificación. El logo JAS verde es para alimentos ORGANICOS. Algunas pautas básicas sobre cómo obtener la certificación orgánica (JAS orgánico) se encuentran en el POM Japón. El costo aproximado es entre 5,000 y 7,000 USD, incluyendo el transporte de los agentes certificadores. Está pendiente que el Perú sea priorizado por JETRO como uno de los países donde se promueva la exportación de productos orgánicos en Sudamérica, que implica la presentación de los productos a importadores japoneses especializados. Es importante mencionar que JAS se basa en lo establecido en el CODEX ALIMENTARIUS y los estándares que él maneja, que son unas normas internacionales para el tratamiento de alimentos redactado por la FAO y la OMS. En esencia, las normas JAS establecen estándares sobre el producto y su forma de producción, determinados por el Gobierno Japonés, Especialistas y representantes de la sociedad. Si un producto cumple con los estándares, se le otorga la certificación. JAS se aplica a los alimentos (pesca, agro) y productos maderables, así como sus derivados.La diferencia del anterior radica en “Ingredientes” y “Método de Almacenaje”. Los vegetales frescos (incluidas las frutas), sólo deben cumplir con consignar el nombre del producto y el país de origen, de acuerdo a las ley JAS para etiquetado. Utiliza el sistema JAS para el etiquetado como certificación. El logo JAS verde es para alimentos ORGANICOS. Algunas pautas básicas sobre cómo obtener la certificación orgánica (JAS orgánico) se encuentran en el POM Japón. El costo aproximado es entre 5,000 y 7,000 USD, incluyendo el transporte de los agentes certificadores. Está pendiente que el Perú sea priorizado por JETRO como uno de los países donde se promueva la exportación de productos orgánicos en Sudamérica, que implica la presentación de los productos a importadores japoneses especializados. Es importante mencionar que JAS se basa en lo establecido en el CODEX ALIMENTARIUS y los estándares que él maneja, que son unas normas internacionales para el tratamiento de alimentos redactado por la FAO y la OMS. En esencia, las normas JAS establecen estándares sobre el producto y su forma de producción, determinados por el Gobierno Japonés, Especialistas y representantes de la sociedad. Si un producto cumple con los estándares, se le otorga la certificación. JAS se aplica a los alimentos (pesca, agro) y productos maderables, así como sus derivados.

    26. Requisitos para exportar a Japón: Frutas y vegetales frescos Características Las frutas y vegetales frescos que ingresen a Japón deben estar perfectamente lavados, sin residuos de tierra. No se permite el ingreso de frutas donde no se haya eliminado a la mosca de la fruta. Requiere sistema de desinfección aprobado por normas japonesas (calentamiento, vapor, enfriamiento, etc.). Puede requerir envío previo de muestras para análisis. Consultar con JETRO si ya podemos exportar frutas frescas a Japón, es decir, si ya hemos sido considerados como un territorio libre de la mosca de la fruta (protocolo fitosanitario de reconocimiento).Consultar con JETRO si ya podemos exportar frutas frescas a Japón, es decir, si ya hemos sido considerados como un territorio libre de la mosca de la fruta (protocolo fitosanitario de reconocimiento).

    27. Requisitos para exportar a Japón: Vegetales Características Los vegetales conservados no deben contener residuos químicos, según la Ley de Sanidad de Alimentos. Para los vegetales en conserva: para la primera importación será necesario adjuntar amplio material referencial sobre los ingredientes y el proceso productivo. Alimentos secos, salados y conservados: deben cumplir con estándares para aditivos y preservantes (JETRO). Para importar productos vegetales es indispensable contar con un Certificado de Prevención de Epidemias Vegetales, expedido por la agencia competente en el país del exportador. Una vez que la carga ha sido inspeccionada, de no encontrar problemas, se emite el Certificado de Cuarentena de Importación. Los estándares para aditivos y preservantes son sumamente complejos y especializados. Consultar con JETRO. Mencionar que, como todo producto alimenticio, para que pueda salir del país debe contar con registro sanitario y un certificado sanitario. Para los vegetales frescos será indispensable el certificado fitosanitario correspondiente.Los estándares para aditivos y preservantes son sumamente complejos y especializados. Consultar con JETRO. Mencionar que, como todo producto alimenticio, para que pueda salir del país debe contar con registro sanitario y un certificado sanitario. Para los vegetales frescos será indispensable el certificado fitosanitario correspondiente.

    28. Requisitos para exportar a Japón: Productos naturales Etiquetado (en japonés): Nombre y dirección del importador y productor Nombre del producto Número o código del producto Peso, volumen y número de unidades del paquete Nombre de la sustancia activa Contenidos químicos Instrucciones de uso Dosis recomendada Otra información pertinente Fecha mínima de vencimiento Características Un funcionario de la División de Inspección y Guía del Ministerio de Salud de Japón debe determinar si el producto no contraviene las normas de la Ley de Asuntos Farmacéuticos. Expedirá una licencia de importación luego de aprobar las muestras. Recalcar que, al momento de ser exportado, en Perú se verificará que el producto terminado cuente con Registro Sanitario y un certificado Sanitario. Si el producto es un alimento, deberá consignar también su modo de preservación.Recalcar que, al momento de ser exportado, en Perú se verificará que el producto terminado cuente con Registro Sanitario y un certificado Sanitario. Si el producto es un alimento, deberá consignar también su modo de preservación.

    29. Canales de distribución en Japón: Frutas frescas

    30. Canales de distribución en Japón: Vegetales frescos

    31. Canales de distribución en Japón: Vegetales conservados Aplicable al mango y palta congelada y en trozos, así como a los pimientos preservados.Aplicable al mango y palta congelada y en trozos, así como a los pimientos preservados.

    32. Canales de distribución en Japón: Productos naturales Aplicable al mango y palta congelada y en trozos, así como a los pimientos preservados.Aplicable al mango y palta congelada y en trozos, así como a los pimientos preservados.

    33. Japón: Recorriendo una larga cadena de intermediarios Los minoristas generales serían los supermercados y los especializados las tiendas que venden un tipo de producto determinado (ej. Sólo productos étnicos o sólo orgánicos, etc.) Los usuarios comerciales, en el caso de alimentos, serían los restaurantes. Hacer notar a los participantes que los canales en Japón (azules) son SUMAMENTE FUERTES, por que será IMPOSIBLE cortar a uno de sus intermediarios. Si desean hacerlo, deberán intentarlo con los intermediarios en origen.Los minoristas generales serían los supermercados y los especializados las tiendas que venden un tipo de producto determinado (ej. Sólo productos étnicos o sólo orgánicos, etc.) Los usuarios comerciales, en el caso de alimentos, serían los restaurantes. Hacer notar a los participantes que los canales en Japón (azules) son SUMAMENTE FUERTES, por que será IMPOSIBLE cortar a uno de sus intermediarios. Si desean hacerlo, deberán intentarlo con los intermediarios en origen.

    34. ¿Qué pasa si un alimento no cumple las normas? Antes de autorizar su ingreso al mercado, la Autoridad Aduanera puede solicitar la realización de pruebas adicionales. Motivos para realizar pruebas adicionales: Violación o presunta violación de normas. Historial irregular de importación. Insuficiencia de información sanitaria o de normas de origen. Las pruebas y análisis se realizan a costo del importador. Si no pasa, la carga se envía a un almacén especial para ser reexportada o destruida. Las pruebas y análisis adicionales se realizan a costo del importador, que puede trasladarlo al exportador. Similar caso ocurre en la reexportación o destrucción.Las pruebas y análisis adicionales se realizan a costo del importador, que puede trasladarlo al exportador. Similar caso ocurre en la reexportación o destrucción.

    35. Fortalecer la presencia del Perú en los mercados de destino Estrategias de posicionamiento de la oferta exportable peruana en los mercados Desarrollar actividades de promoción comercial Fortalecer el sistema de Inteligencia de Mercados (Demanda) Mejorar condiciones de acceso a los mercados

    36. Agenda pendiente: Desarrollo de Oferta Exportable Monitoreo de la ejecución de los PERX y revisión de planes operativos por producto en cada región (Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura) Realizar estudios de nuevos productos con potencial exportador y sus aplicaciones (La Libertad) Preparar y difundir el catalogo exportador de Ancash. Preparar y difundir el mapa exportador de Ica. Promocionar en los mercados externos los productos de la región Ica, visita Feria Fispal (Brasil) Difundir temas de comercio exterior y competitividad en la región Ica. Actualización y relanzamiento de los PERX  Fortalecimiento de las asociaciones: APAQU -Asociación de productores agroindustriales de Quiscos - Uyupampa (Arequipa) Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta (Ayacucho) CODETAYA - Corporación para el desarrollo de la Taya (Cajamarca) APEMIPE - Asociación de pequeños y medianos empresarios industriales de Ica (Ica) APEX - Asociación de Productores para la Exportación de Calzado (La Libertad) ACIIEXPO - Asociación de Acuicultores y Exportadores de Peces Ornamentales de Loreto (Loreto) Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Alto Mayo (San Martín) Asociación de Agricultores Agrarios de Productos Alternativos La Flor de Camu Camu (Ucayali) Agenda pendiente: Diversificación de Mercados En proceso: difusión de los POMs en Regiones seleccionadas en función a las oportunidades identificadas. Dar inicio a la elaboración de nuevos POMs: Canadá, Chile, Corea del Sur, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Hacia diciembre 2007 con respecto al mercado japonés: Fortalecimiento del CEPEJA, Identificación de proyectos de cooperación técnica y evaluación de la oferta exportable regional, tanto de productos como de empresas. Priorizar las acciones a implementar de los POMs desarrollados en coordinación con sector público (PROMPERU, MRE, MINAG, entre otros) y sector privado. Agenda pendiente: Desarrollo de Oferta Exportable Monitoreo de la ejecución de los PERX y revisión de planes operativos por producto en cada región (Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura) Realizar estudios de nuevos productos con potencial exportador y sus aplicaciones (La Libertad) Preparar y difundir el catalogo exportador de Ancash. Preparar y difundir el mapa exportador de Ica. Promocionar en los mercados externos los productos de la región Ica, visita Feria Fispal (Brasil) Difundir temas de comercio exterior y competitividad en la región Ica. Actualización y relanzamiento de los PERX  Fortalecimiento de las asociaciones: APAQU -Asociación de productores agroindustriales de Quiscos - Uyupampa (Arequipa) Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta (Ayacucho) CODETAYA - Corporación para el desarrollo de la Taya (Cajamarca) APEMIPE - Asociación de pequeños y medianos empresarios industriales de Ica (Ica) APEX - Asociación de Productores para la Exportación de Calzado (La Libertad) ACIIEXPO - Asociación de Acuicultores y Exportadores de Peces Ornamentales de Loreto (Loreto) Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Alto Mayo (San Martín) Asociación de Agricultores Agrarios de Productos Alternativos La Flor de Camu Camu (Ucayali) Agenda pendiente: Diversificación de Mercados En proceso: difusión de los POMs en Regiones seleccionadas en función a las oportunidades identificadas. Dar inicio a la elaboración de nuevos POMs: Canadá, Chile, Corea del Sur, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Hacia diciembre 2007 con respecto al mercado japonés: Fortalecimiento del CEPEJA, Identificación de proyectos de cooperación técnica y evaluación de la oferta exportable regional, tanto de productos como de empresas. Priorizar las acciones a implementar de los POMs desarrollados en coordinación con sector público (PROMPERU, MRE, MINAG, entre otros) y sector privado.

    37. Recomendaciones finales Exportar a Japón puede ser un negocio sumamente rentable. Exportar a Japón no es una tarea sencilla. Los negocios con los japoneses son siempre de largo plazo. La calidad es un factor determinante. Calidad del producto a exportar Calidad en el servicio y atención Cuando se importan productos alimenticios a Japón, hay varias maneras de simplificar y acelerar los procedimientos de importación. Primero, debe presentarse la notificación con anterioridad a cada importación. El anterior recibe el nombre de sistema de "notificación previa“. El segundo método se emplea con relación a los productos que cumplen con ciertas condiciones y que se transportan a Japón en un plan de importación. En principio, cuando se incluye la declaración de la importación como parte de la forma de notificación de importación presentada en el momento de la primera importación, pueden omitirse las formas de notificación de importación para importaciones futuras del mismo producto, durante el período de importación planeada. Lo anterior se denomina sistema de "importación planeada“. Cuando se importan productos alimenticios a Japón, hay varias maneras de simplificar y acelerar los procedimientos de importación. Primero, debe presentarse la notificación con anterioridad a cada importación. El anterior recibe el nombre de sistema de "notificación previa“. El segundo método se emplea con relación a los productos que cumplen con ciertas condiciones y que se transportan a Japón en un plan de importación. En principio, cuando se incluye la declaración de la importación como parte de la forma de notificación de importación presentada en el momento de la primera importación, pueden omitirse las formas de notificación de importación para importaciones futuras del mismo producto, durante el período de importación planeada. Lo anterior se denomina sistema de "importación planeada“.

    38. Agenda pendiente: Desarrollo de Oferta Exportable Monitoreo de la ejecución de los PERX y revisión de planes operativos por producto en cada región (Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura) Realizar estudios de nuevos productos con potencial exportador y sus aplicaciones (La Libertad) Preparar y difundir el catalogo exportador de Ancash. Preparar y difundir el mapa exportador de Ica. Promocionar en los mercados externos los productos de la región Ica, visita Feria Fispal (Brasil) Difundir temas de comercio exterior y competitividad en la región Ica. Actualización y relanzamiento de los PERX  Fortalecimiento de las asociaciones: APAQU -Asociación de productores agroindustriales de Quiscos - Uyupampa (Arequipa) Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta (Ayacucho) CODETAYA - Corporación para el desarrollo de la Taya (Cajamarca) APEMIPE - Asociación de pequeños y medianos empresarios industriales de Ica (Ica) APEX - Asociación de Productores para la Exportación de Calzado (La Libertad) ACIIEXPO - Asociación de Acuicultores y Exportadores de Peces Ornamentales de Loreto (Loreto) Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Alto Mayo (San Martín) Asociación de Agricultores Agrarios de Productos Alternativos La Flor de Camu Camu (Ucayali) Agenda pendiente: Diversificación de Mercados En proceso: difusión de los POMs en Regiones seleccionadas en función a las oportunidades identificadas. Dar inicio a la elaboración de nuevos POMs: Canadá, Chile, Corea del Sur, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Hacia diciembre 2007 con respecto al mercado japonés: Fortalecimiento del CEPEJA, Identificación de proyectos de cooperación técnica y evaluación de la oferta exportable regional, tanto de productos como de empresas. Priorizar las acciones a implementar de los POMs desarrollados en coordinación con sector público (PROMPERU, MRE, MINAG, entre otros) y sector privado. Agenda pendiente: Desarrollo de Oferta Exportable Monitoreo de la ejecución de los PERX y revisión de planes operativos por producto en cada región (Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura) Realizar estudios de nuevos productos con potencial exportador y sus aplicaciones (La Libertad) Preparar y difundir el catalogo exportador de Ancash. Preparar y difundir el mapa exportador de Ica. Promocionar en los mercados externos los productos de la región Ica, visita Feria Fispal (Brasil) Difundir temas de comercio exterior y competitividad en la región Ica. Actualización y relanzamiento de los PERX  Fortalecimiento de las asociaciones: APAQU -Asociación de productores agroindustriales de Quiscos - Uyupampa (Arequipa) Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta (Ayacucho) CODETAYA - Corporación para el desarrollo de la Taya (Cajamarca) APEMIPE - Asociación de pequeños y medianos empresarios industriales de Ica (Ica) APEX - Asociación de Productores para la Exportación de Calzado (La Libertad) ACIIEXPO - Asociación de Acuicultores y Exportadores de Peces Ornamentales de Loreto (Loreto) Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Alto Mayo (San Martín) Asociación de Agricultores Agrarios de Productos Alternativos La Flor de Camu Camu (Ucayali) Agenda pendiente: Diversificación de Mercados En proceso: difusión de los POMs en Regiones seleccionadas en función a las oportunidades identificadas. Dar inicio a la elaboración de nuevos POMs: Canadá, Chile, Corea del Sur, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Hacia diciembre 2007 con respecto al mercado japonés: Fortalecimiento del CEPEJA, Identificación de proyectos de cooperación técnica y evaluación de la oferta exportable regional, tanto de productos como de empresas. Priorizar las acciones a implementar de los POMs desarrollados en coordinación con sector público (PROMPERU, MRE, MINAG, entre otros) y sector privado.

More Related