1 / 38

Precondiciones para la Revolución Industrial

Precondiciones para la Revolución Industrial. Bonnie Palifka. Sub-temas. Precondiciones en general Cómo se cumplieron las precondiciones en Gran Bretaña. Las Precondiciones: Sub-temas. Las Cruzadas y Religión Mercaderes y Dinero Revolución Comercial Revolución Científica Urbanización

Download Presentation

Precondiciones para la Revolución Industrial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Precondiciones para la Revolución Industrial Bonnie Palifka

  2. Sub-temas • Precondiciones en general • Cómo se cumplieron las precondiciones en Gran Bretaña

  3. Las Precondiciones: Sub-temas • Las Cruzadas y Religión • Mercaderes y Dinero • Revolución Comercial • Revolución Científica • Urbanización • Consolidación Política • Otros Factores

  4. Cruzadas y Religión • Las Cruzadas contribuyeron a: • Nuevas ideas sobre las ganancias • Nueva comprensión acerca de otras culturas • Percepción de “ingresos” fomenta el capitalismo • Nuevas iglesias protestantes promovían el trabajo, el ahorro y la inversión (la ética protestante). • Martin Luther (Alemania, 1483-1546) • John Calvin (Francia, 1509-1564)

  5. Mercaderes y Dinero • Los mercaderes • llevaron mercancía a las ciudades y al campo • llevaron el cambio y la interdependencia • organizaron el comercio, establecieron reglas (Benson, 1989) • comenzaron a organizar la mano de obra rural • contribuyeron a la monetización de la sociedad

  6. Mercaderes y Dinero • Según Benson (1989) • Un aumento en la productividad agrícola en los siglos X y XI permitió la formación de la clase mercantil. • Poca organización al principio, geográficamente aislados. • Las leyes emergieron de la costumbre y del beneficio mutuo reconocido.

  7. Mercaderes y Dinero • Según Benson (1989) • Las cortes mercantiles surgieron porque • las cortes reales no alcanzaban contratos extranjeros. • muchos casos requerían jueces expertos en comercio. • eran mucho más rápidas que las cortes reales (bajos costos transaccionales). • se ajustaba a la realidad con más agilidad que las cortes reales.

  8. Mercaderes y Dinero • Según Benson (1989) • Para el siglo XII, casi todas las transacciones se realizaban con crédito. • Durante el siglo XVII, las cortes reales se declararon más legítimas que los juicios mercantiles. • Sin embargo, todavía existen las instituciones de ley comercial internacional creadas durante la Edad Media.

  9. Revolución Comercial • Marco Polo, otros exploradores • brújula, pólvora, astrolabio • 1488: Cabo de Buena Esperanza (Portugal) • 1492: Américas (España) y oro • Disputas sobre el control de rutas y territorios conquistados • Producción nacional especializado

  10. Revolución Comercial • Efectos Ingreso: •  precios de te, azúcar, tabaco, etc. •  empleo en exportación y procesamiento de importaciones •  manufactura • Actividades económicas nuevas: comercio, bancos, seguros, construcción de puertos y barcos

  11. Revolución Comercial • Efectos totales: • DA se desplaza a la derecha • urbanización •  interés en ganancias, contabilidad • Las demandas nuevas rindieron beneficio a la solución de problemas de oferta con tecnologías nuevas, pero la mentalidad seguía atrasada.

  12. Revolución Científica • Los científicos eran considerados brujos • Leonardo da Vinci 1452-1519 (Italia) • Copernicus 1473-1543 (Polonia) • Sir Isaac Newton 1642-1727 (Inglaterra) • Charles Darwin 1809-1882 (Inglaterra)

  13. Revolución Científica • Se introdujo la imprenta en Europa en la primera mitad del siglo XV. • Ésta permitió la distribución del conocimiento.

  14. Revolución Científica • Instituciones científicas en Europa (Haywood): • Londres 1645 • Oxford 1648 • Royal Society 1662 • París 1666 • Berlín 1700 • Madrid 1713

  15. Revolución Científica • Instituciones científicas en Europa (Haywood): • Edimburgo 1739 • Múnich 1759 • Lisboa 1779 • Pero los científicos buscan el conocimiento, no las ganancias.

  16. Urbanización • Provee fuerza laboral para las fábricas. • Los mercaderes contribuyeron a la urbanización con su organización de la fuerza laboral. • Gente desplazada se mudó a las ciudades cuando se abolieron la esclavitud y el feudalismo. • Inmigración.

  17. Consolidación Política • Impuestos internos se eliminaron gradualmente • Se unificaron las pesas y medidas. • Este proceso tardó mucho tiempo.

  18. Otras Precondiciones • Instituciones nacionales (constitución) • protección de derechos • bancos e instituciones financieros hacen préstamos a largo plazo y alto riesgo

  19. Conclusiones • Las precondiciones aquí descritas se cumplieron más o menos en toda Europa para finales del siglo XVIII. • Existe un gran debate sobre por qué la Revolución Industrial ocurrió en Gran Bretaña y no en otro país. • En el nuevo orden social, la economía se convierte en el enfoque.

  20. Las precondiciones en Gran Bretaña: Sub-temas • Cronología • Población y Fuerza Laboral • Inversión y Productividad • Organización Industrial • Instituciones • Bancos • Factores no económicos

  21. Cronología • 1642-1651: Guerra Civil • 1688: Revolución Gloriosa • 1700-1810: Cercamientos • 1707: Acta de Unificación (Inglaterra y Escocia)

  22. Población y la Fuerza Laboral • Presión Demográfica (Landes, p. 46): • 6 Millones en 1700 • 9 Millones en 1800 • ¿Qué de Malthus? • Aumento en demanda de consumo • Nivel de vida mejor en Gran Bretaña que en el continente; menos diferencia entre las clases

  23. Población y la Fuerza Laboral Fuente: Rostow (1978), 111.

  24. Población y la Fuerza Laboral • Urbanización: para 1750, 15% de la población de Inglaterra vivía en ciudades de 5000 o más; 25% a finales del siglo (Landes, p. 51). • La urbanización se intensificó durante el siglo XVIII debido a las Actas de Cercamiento. • Las Actas de Cercamiento fueron resultado del fenómeno conocido como la “Tragedia de los pastizales”.

  25. Población y la Fuerza Laboral: Tragedia de los Pastizales • Pueblo feudal , área común para las ovejas. • Conforme aumente el número de ovejas, cada una tiene menos pasto y su producción de lana se disminuye. • Producto promedio = 100 - o • Grafica PMe, PMg, P = 20 • ¿Cuántas ovejas habrá si cada persona puede tener cero o una? ¿Es óptimo este número? ¿Cómo sabes?

  26. Población y la Fuerza Laboral : Tragedia de los Pastizales PMe CM 40 80 PMg

  27. Inversión y Productividad • La demanda aumentó más rápidamente que la oferta. • Precio de trigo  100% 1745-1790 • Precio del pan  50% 1745-1790 • incentivos para invertir en capital agrícola y, así, aumentar la productividad agrícola • Rotación de cultivos • arado •  fertilizante

  28. Inversión y Productividad Fuente: Rostow (1978), 112.

  29. Inversión y Productividad • Energía: cambio de animales a poder hidráulico, luego vapor • Transportación: muchas ventajas • acceso fácil al océano • mejoras en ríos y calles comenzando en 1700 • canales comenzando en 1755 • carreteras de cuota en las décadas de 1750 y 1760

  30. Organización Industrial • Larga tradición de gremios en ciudades y pueblos • Industria casera importante • 1400, 50% de las telas de lana se producía en la industria casera(Landes, p. 45) • pero cuando aumentaba el precio, producían menos

  31. Organización Industrial • Los mercaderes crearon fábricas • debilitó los gremios artesanales • nuevos costos fijos • inventarios

  32. Instituciones • Constitución 1689 • Mercado unificado más grande de Europa • Patentes

  33. Bancos • 1633-1672 Orfebres  banqueros • 1660 cheques y notas bancarias • 1694 Banco de Inglaterra • 1761 Banco Barings • 1771 red nacional banquero en Escocia • 1780-1810 expansión de bancos rurales

  34. Factores no económicos • Cambio de mentalidad • modernización posible, deseable • fin del fatalismo • Escoceses • Libre de la destrucción de la guerra

  35. Conclusiones • No se sabe a ciencia cierta por qué Inglaterra fue el primer país en experimentar el despegue, pero hay muchos factores: • Emprendedores • Innovaciones en transportación y energía • distribución de ingreso permitió demanda • Cercamientos  urbanización,  productividad

  36. Conclusiones • Durante el siglo XIX, la Revolución Industrial se difundió a muchos otros países.

  37. Referencias • Benson, Bruce. 1989. “The Spontaneous Evolution of Commercial Law,” Southern Economic Journal 55,3: 644-661. • Haywood, John. 2000. Átlas Histórico del Mundo. Alemania: Könneman. • Landes, David S. 1991. The Unbound Prometheus: Technological Change and Industrial Development in Western Europe from 1750 to the Present. Cambridge: Cambridge University Press. • Rostow, W.W. 1978. The World Economy: History and Prospects. Austin: University of Texas Press.

  38. Examen rápido 2 • ¿Por qué son importantes los bancos para la industrialización? • ¿Qué promovía el protestantismo? • ¿De qué se trata la lectura de North y Thomas (que leyeron para hoy)? • ¿Qué es una externalidad?

More Related