1 / 10

Grupo Roma

Nacimiento y evolución historica de la Unión Europea. Grupo Roma. 1.Los primeros pasos. Declaración Schuman (1950) Primera propuesta oficial concreta de integración europea CECA (Tratado de Paris) (1951) Seis países (Francia, Alemania Occ., Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos)

cathy
Download Presentation

Grupo Roma

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nacimiento y evolución historica de la Unión Europea Grupo Roma

  2. 1.Los primeros pasos • Declaración Schuman (1950) • Primera propuesta oficial concreta de integración europea • CECA (Tratado de Paris) (1951) • Seis países (Francia, Alemania Occ., Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) • Autoridad supranacional de las producciones de Carbón y Acero. • Objetivo económico: mejorar el mercado de ambos minerales. • Objetivo político: evitar conflictos al “supervisar” industrias clave

  3. CEE y Euratom (Tratado de Roma) (1957) • Los mismos países que forman la CECA • CEE • Su fin básico era la creación de un Mercado Común que estimulase el desarrollo económico • Establece cuatro instituciones supranacionales • Comisión • Consejo de Ministros • Parlamento • Tribunal de Justicia • Euratom • Buscaba la creación de un mercado común de la energía atómica fomentando investigación, tecnología e inversión. Al mismo tiempo, intentaba promover el uso pacífico de esta energía. • Esquema institucional idéntico al de la CEE

  4. 3.Ampliación y Crisis • Entorno: • Entorno económico: -Graves crisis mundiales: • Crisis del dólar: perdida de confianza en el dólar • Fin de la convertibilidad del dólar en oro (1971) • Abandono del sistema de cambios fijos (1973) • Crisis petrolera: • Conflicto Palestino-Israelí (1973): freno económico, paro, inflación… • La guerra Irán-Irak (1980) produce la 2ª crisis del petróleo.

  5. Entorno Político: • Importante peso de Giscard d’Estain (francés) y Helmut Schmit (alemán) • Margaret Thatcher (1979) le da un giro antieuropeo a la política británica. • Caída de regímenes autoritarios en Portugal, España y Grecia. • Ampliación: • 1973, integración del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda (Noruega no aprobó su referéndum) • 1981, entrada de Grecia. • Enfrentamientos: • La situación económica mundial casi produce el bloqueo de toma de decisiones. • Renegociación de las condiciones de adhesión del R.U. • Enfrentamientos constantes por la PAC, presupuestos y la Hacienda común

  6. 4.-Relanzamiento y Plenitud. Trasfondo económico y político: • Fuerte crecimiento y estímulo de la inversión empresarial. • Desequilibrios: inflación, paro, déficit público y baja competitividad. Cambios políticos: Reunificación alemana y desmembramiento de la URSS. Avances en la integración: Tercera ampliación: 12 países con la entrada de España y Portugal. Unión aduanera y eliminación de aranceles. ACTA ÚNICA EUROPEA. Ámbito institucional: Modifica los Tratados, consagra la figura del Consejo Europeo, reforma el sistema de votación, amplía los poderes al Parlamento, se crea el Tribunal de Justicia.

  7. Integración económica: Libre circulación de mercancías y f.p: supresión de fronteras, reconocimiento mútuo, armonizaciones fiscales. Políticas comunes: SME, cohesión social, política medio ambiente. Políticas sectoriales: Base científica y tecnológica, I+D, política común del transporte. Integración política: Política exterior común: Cooperación Política Europea. • PILARES: • 1er. Pilar. Pilar comunitario: UEM. Toma decisiones tradicional. • 2º Pilar. PESC. Política Exterior y de Seguridad Común. • 3er Pilar. CAIJ. Cooperación en Asuntos Interior y Jurídicos.

  8. OBJETIVOS: • Promover el progreso económico y social. • Identidad UE. • Defender derechos e intereses de los ciudadanos. • Cooperación materia de justicia y asuntos internos. • Acervo comunitario. Principio de subsidiariedad. TRATADO DE LA U.E. Ámbito institucional: Modifica Tratados, amplía facultades Consejo, refuerza poder del Parlamento, voto por mayoría, Comité de las Regiones, BCE. Integración económica: Libre circulación de capitales. Políticas comunes: moneda única y cohesión social.Políticas sectoriales: política industrial común, educación, salud, etc. Integración política: PESC, CAIJ, Ciudadanía de la Unión o UEM.

  9. 6.A partir del 2000 • En 2002 entran en circulación las monedas y billetes EURO • En 2004, mayor ampliación hasta la fecha: entran en la Unión diez países (Rep. Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Chipre y Malta) • Se establece una “Constitución” para Europa pero el NO en referéndum de Francia y Holanda lleva a no ratificación del documento

  10. En 2007 nueva y última ampliación hasta la fecha: entra en la Unión Rumania y Bulgaria • Finales de 2007: Tratado de Lisboa. Se firma un texto que introduzca enmiendas en los tratados de la Unión Europea y la Comunidad Europea. Pendiente de ratificación. • A principios de 2008 entran en la Zona Euro Chipre y Malta tomándola como moneda oficial. • La zona queda compuesta por 15 países ( Bélgica, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia y Finlandia)

More Related