1 / 11

Interaccionismo simbólico

Interaccionismo simbólico. Dr. Enrique de la Garza Toledo. I. Primera generación, la Escuela de Chicago: Mead, Parker, Cooler, Thomas. Fuente: Pragmatismo, los sujetos definen los objetos por su utilidad el sujeto como proceso y no como estructura y la capacidad de interpretar.

cecil
Download Presentation

Interaccionismo simbólico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Interaccionismo simbólico Dr. Enrique de la Garza Toledo

  2. I. Primera generación, la Escuela de Chicago: Mead, Parker, Cooler, Thomas. • Fuente: Pragmatismo, los sujetos definen los objetos por su utilidad el sujeto como proceso y no como estructura y la capacidad de interpretar. • La verdad no es cognoscitiva sino capacidad de actuar sobre el entorno • Anticonductista: Si a la conciencia • Reacción al formalismo, individualista, la práctica (raíces en puritanos y evangelistas)

  3. a. Mead: El acto (Se parte de estímulos) • Impulso Percepción Manipulación Consumación Self: Capacidad de ser sujeto y objeto reflexión, interpretación, decisión Interacción social = Interacción simbólica • El significado está en el acto, no es mental y es social Yo: Lo individual Mi: Lo que se asume de la sociedad por presión de “el otro generalizado” Respuesta Símbolos significantes

  4. II. Segunda Generación (Blumer) • El foco es la interacción simbólica, la conducta no se deriva de normas interiorizadas sino de la práctica. • Interviene la interpretación pero en función de la práctica. • La naturaleza de un objeto = significado que tiene para el actor

  5. Principios del Interaccionismo: • El pensamiento está moldeado por la interacción y no a la inversa. Por lo tanto no interesa el proceso de creación mental de significados • En la interacción se aprenden significados y símbolos • Estos pueden ser modificados en la acción • Todo esto es posible por el self • La acción es interacción • La interacción es entre actores y no entre factores (aunque se reconocen fenómenos colectivos)

  6. No diferencia entre acción recurrente e innovadora (monitoreo y cambio de proceso) • Método: endopático, introspectivo y situacionista. No sistemas ni estructuras • Niega al estructuralismo y al psicologismo Metodológicamente: Critica al hipotético-deductivo por imponer modelos, pero no a la prueba empírica (la de la experiencia cotidiana) Lo que importa es el significado para los sujetos

  7. Problemas: • El extraño y el indígena (cargamos estereotipos, conceptos, sentimientos) Estudio exploratorio • El punto de vista del actor • No asumir sistema • Reducción de las macrounidades al individualismo interactivo

  8. III. Tercera Generación (Goffman) • La acción social puede ser calculadora, calculadora no consciente, tradicional o moral, pero lo que importa es lo que los otros interpretan y esta interpretación que parte de signos puede o no coincidir con las intenciones del actor • La honestidad no es necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad, el actuante reprimirá sus sentimientos y los adecuará a lo que los otros esperan de el (valores, normas) ¿Determinan los valores sociales?

  9. Pero puede haber malas interpretaciones o disrupciones que obligan a acciones correctivas y preventivas • El centro es la tensión entre el Yo y el Mi que se resuelve en la dramaturgia • Se proporcionan signos (verbales, corporales) • “Guardar in cava” en la actuación • Son actuaciones socialmente esperadas • Se recurre a analogías y estereotipos • Puede haber fallas • Importan • Estudian las reglas como ritos Fachada Equipos Actantes

  10. El interaccionismo se aleja del subjetivismo y de la fenomenología, en lugar de intersubjetividad interobjetividad Ya no importa el self, sino la impresión que se da a los otros * Reconoce que puede haber otros enfoques: cultural, político, estructural, técnico Interaccionismo y giro lingüístico: - Conmutación de código - Indexalidad - Inferencia conversacional

  11. Críticas: • Muy estructuralista y funcionalista • No profundiza en la interpretación • No interviene el poder • ¿Actor calculador? ¿Determinado? • Reducción de las estructuras a lo inmediato del escenario • Conceptos del sentido común

More Related